Cualidades del rizoma:
1) conexión
2) heterogeneidad
3) multiplicidad
4) ruptura a-significante
5)calcomania
6)cartografia.
Las tres primeras características: conexión, heterogeneidad, multiplicidad.
El rizoma hace máquina siempre, es decir, se expande, se conecta, se ramifica, se multiplica. Es producción constante.
El deseo es rizomático, es producción rizomática. El inconsciente como máquina deseante no deja de producir, de agenciar deseo. Por eso el inconsciente produce realidad.
El inconsciente como fábrica y no como teatro.
¿Por qué empleamos el término de máquina?
¿Qué es máquinar deseo? ¿Qué sería producir inconsciente?.
El rizoma es movimiento. Siempre movimiento de desterritorializacion, desestratificacion, siempre una fuga.
Un agenciamiento rizomatico, por ejemplo, es un agenciamiento creativo. Justo cuando la creación literaria se volvió más rizomatica, se confundieron los géneros, se hicieron más borrosas las fronteras entre géneros. Incluso, hemos llegado al no-género.
Los rizomatico conecta puntos distantes uno del otro, diferentes entre sí.
Una lectura rizomatica es la que puede, por ejemplo, plantear las similitudes entre un caballo de trabajo y un buey; y las diferencias entre ese caballo y otro de carrera. O las similitudes entre un escritor realista y un escritor no realista. Entró escritor cubano, por ejemplo, y otro alemán. Es la lectura a través de modos no de géneros ni especie.
Rizoma: mutación constante.
Los rizomatico está abierto al devenir.
Volviendo las cualidades del rizoma:
Cualquier punto del rizoma puede conectarse con cualquier otro, y debe serlo.
Romper la sospechosa cadena causal entre dos puntos
Trazar líneas y no hacer el punto.
En un agenciamiento entran, confluyen, se mezclan un sinfín de elementos naturales, artificiales, físicos, químicos, intensidades y afectos de todo tipo y en diversos grados. Por ejemplo, nos ocurren muchas cosas, positivas y negativas, pero todos esos afectos y afecciones se borran o se reducen a una causa o a pocas causas, según nuestro régimen de signos (nuestra manera de pensar) y según nuestro regímen de cuerpos (nuestra manera de sentir). Interpretamos según nuestros códigos de lecturas (enunciados y experiencias), y estos códigos pueden ser más creativos o miméticos (en el primer caso es un código elaborado sobre un mapa, en el segundo sobre un calco). Un determinado acontecimiento negativo, por ejemplo, que paraliza a una persona, estimula, sin embargo, a otra a encontrar soluciones, a producir, a trazar líneas y no quedarse en un mismo punto (muchas veces en una queja, o en una crítica que forma parte de la representación criticada, es decir, una crítica que forma parte de lo criticado, que forma parte de la misma representación, como parte del mismo juego que aunque se critique, gustosamente se sigue. Regresaremos a este punto en el caso de Kafka).
Queremos siempre interpretar, organizar lo que nos sucede, explicarlo, tener razones y causas. Es decir, andamos siempre codificando y estratificando todo lo que experimentamos; queremos vivir en la pura certeza, con el mínimo de incertidumbre posible. Por estas razones, siempre en un agenciamiento existe un plano de organización, y por supuesto, es necesario. Recordemos que no sé trata de crear relaciones dicotomicas entre esos dos planos (plano de organización y plano de composición), sino relaciones fluidas, dinámicas, creativas, que aumenten, como diría Spinoza, nuestra potencia de actuar. (Recordemos que un agenciamiento tiene tres caras: expresión, contenido, y máquina abstracta; y que la expresión corresponde al plan organización, que es el plano los estratos; y que el contenido corresponde al plano de composición, que es el plano de los flujos aún no estratificados). El asunto es preguntarnos cómo ese nuestro plano de organización, cuáles son su líneas duras, su líneas flexibles, y sus posibles líneas de fuga (esas líneas defensivas, que aún no sabemos, en el momento de su aparición, si son buenas o malas, pero que son las líneas que nos permiten agenciarnos nuevos territorios, es decir, nos permiten sumar nuevos agenciamientos). ¿En qué agenciamiento estamos parados? ¿Desde que agenciamiento o agenciamientos pensamos y sentimos, vivimos, creamos? Como diría Deleuze, no importa si me amas o no, eso no lo voy a cuestionar, sino, ¿desde que agenciamiento me amas? ¿Desde un agenciamiento despótico, de dominación, o desde un agenciamiento creativo, siempre abierto al devenir? En fin, no es que no organicemos, que no expliquemos, que no busquemos razones y causas, que no codifiquemos o estratifiquemos, sino como, de qué manera, organizamos, explicamos, buscamos razones y causas, codificados, estratificamos. La pregunta que siempre se hace desde el Esquizoanalisis es ¿cómo funciona el agenciamiento? ¿Qué función asegura? Luego, después, ¿en qué consiste, cuáles son sus elementos y sus relaciones (conexiones)?.
Las cualidades uno y dos del rizoma (conexión y heterogeneidad), le permiten maquinar con otros puntos, con otros regímenes de signos y cuerpos, le permiten desterritorializarse, ampliar el agenciamiento o conectar con otros agenciamientos..
Pocas conexiones, o muchas conexiones pero entre puntos homogéneos, es no crear o no permitir las multiplicidades, la diferencia, es reducirlo todo a una semiótica, a un lenguaje, a una lengua que se vuelve dominante y nos sujeta a modos de representación arborescentes, a agenciamientos de lineas duras, es decir, a modos de pensar y sentir despóticos, poco creativos. Se reprime porque se repite, recordemos esta frase que es la inversión de la idea del psicoanálisis de que se repite porque se reprime. No conectar puntos heterogéneos para crear una multiplicidad (o multiplicidades) es repetir lo mismo, es parte de la represión. Conectar puntos heterogéneos para crear una multiplicidad (o multiplicidades) es repetir la diferencia, es fugar de la represión..
Por eso escriben Deleuze y Guattari: " no hay lengua madre sino una toma del poder de una lengua dominante en una multiplicidad política".
Recordemos una de las características de la literatura menor: desterritorialización de la lengua. Tartamudear. N-1. ¿Cuántas veces hablamos la lengua que nos imponen?
Defender la lengua, el lenguaje, atacándolo. Es decir, desterritorializándolo, sacándolo de esos estratos que lo han estereotipado, haciéndolo delirar. El lenguaje, o la lengua, como un rizoma, buscando siempre nuevas conexiones entre puntos heterogéneos para crear una multiplicidad (de nuevas expresiones y nuevos contenidos). Un uso intensivo antes que un uso extensivo, un uso creativo al es que un uso meramente representativo. Podríamos decir, la lengua, el lenguaje, como fabrica y no como teatro.
Hay una norma académica de escribir bien, una norma literaria de escribir bien, una norma de la tradición de escribir bien.
¿Cuando decimos tal o tal escritor escribir bien o mal a que nos referimos? ¿Qué es para ustedes escribir bien o mal?
Entonces, aquí tenemos las tres primeras cualidades del rizoma: conexión, heterogeneidad, multiplicidad.
La lectura edípica es una lectura arborescente, que siempre busca homogenizar lo heterogéneo, reducir la multiplicidad a una unidad. La lectura edípica siempre lee desde el código, es decir, siempre quiere explicarlo todo desde la cultura con el saber, buscando siempre símbolos, alegorías, metáforas. Siempre busca un significado oculto, una verdad escondida. La lectura edipica, la lectura altamente codificada, es la lectura en profundidad, no porque sea profunda, sino porque piensa en el fondo de algo está clave. Más que los síntomas, le interesan las causas, todo lo contrario a una lectura rizomática, es una lectura de superficie.
Ahora que hablamos de causas y de síntomas, recordemos que un escritor menor, es un sintomatólogo, no un etiólogo; le interesan más los síntomas de las causas.
Cuarta característica del rizoma: ruptura a-significante
El rizoma tiene la potencia de reaparecer porque siempre está mutando, ramificándose, multiplicándose.
Tiene muchas entradas y salidas.
Pero el rizoma muchas veces se arborifica. Queda atrapado, capturado, segmentado, estratificado, sujeto a un significante.
Lo importante es saber del rizoma es un movimiento de territorialización, desterritorialización, re territorialización. Entre un plan organización, se codifica. Lo importante saber que ocurre en aquellos agenciamientos que se desterritorializan, es decir, que nuevos regímenes se forman, que flujos trajeron nuevos (otros) contenidos.
El movimiento del deseo es el movimiento del rizoma. Corte y flujo. Cada vez que es cortado, codificado, debe volver a fluir, no quedar atrapado, bloqueado. ¿Qué es la enfermedad? La interrupción de un proceso, del proceso del deseo; la interrupción del devenir.
El deseo, entonces, como proceso, movimiento rizomático de territorialización desterritorialización y reterritorialización, el movimiento del devenir.
La ruptura a-significante es la cualidad, la potencia de romper con lo significante. Es una manera de tartamudear. Hablar otra lengua, sustraerse, es romper con los estratos de significancia.
También es el reino entre dos mundos (la boda entre dos mundos) la avispa y la orquídea, entre dos elementos heterogéneos. La evolución a-paralela
Citemos un fragmento de la clase de Humberto Sabatini distribuida por correo electrónico:
"... Como ejemplo de estas pujas de fuerzas, el de la orquídea y la avispa: vieron que la orquídea tiene la forma del aparato reproductor de la avispa, lo que hace que la orquídea se desterritorialice al formar una imagen de la avispa. La avispa por lo tanto se reterritorializa en ese imagen porque busca reproducirse. A su vez la avispa se desterritorializa porque deviene aparato reproductor de la orquídea, y la orquídea a su vez se reterritorializa en la otra orquídea donde va a ir la avispa, con su polen, la avispa deviene aparato de reproducción de la orquídea. La orquídea y la avispa hacen rizoma".
Hacer rizoma no es imitar, no es una identificación entre esos dos elementos, sino que es una captura de códigos, un intercambio de flujos, una contaminación, una desterritorialización y una re territorialización.
Características 5 y 6 del rizoma: calcomanía y cartografía.
Tenemos:
Árbol, arborescente, calco, modelo, significante, trascendente, sujeto de la carencia.
Rizoma, rizomático, mapa, no modelo, a significante, inmanente, sujeto del devenir o del deseo.
Reproducir inconsciente, representación, teatro. Es un calco.
Producir inconsciente, experimentación, fabrica. Es un mapa.
El calco es lo que hay. El mapa son los posibles trayectos, los recorridos, en extensión e intensidad.
El calco es imitación, identificación, repetición de lo mismo. El mapa es creación, riesgo, repetición en la diferencia. ¿Como crear nuevos regímenes de signos (una nueva semiótica) si no es con la creación constante de mapas?
Es la clínica, por ejemplo, el paciente quiere interpretaciones sobre su caso, de alguna manera es como un espectador viendo su propia obra de teatro, como un sujeto que carece, atado a un significante y a uno o varios modelos, esperando el calco; por eso pregunta ¿qué hacer?.
Citemos otra vez a Humberto Sabatini:
“otro ejemplo trabajado se refiere a la memoria, más específicamente a la memoria larga y a la memoria corta. A estas memorias que los neurólogos y los psicofisiólogos distinguen. La corta es a veces del orden del minuto, del instante. Se escribe con ella. No se somete a ninguna ley, y por supuesto, dicen que hay que trabajar con la memoria corta. La memoria larga es histórica, teatral y siempre atrapa y captura. El psicoanálisis es análisis de la memoria larga. El esquizoanálisis propone trabajar con la memoria corta, que tiene como proceso mismo el olvido. ¿Cómo seguir haciendo rizoma y cómo entrar en un devenir si me estoy remitiendo todo el tiempo a una memoria larga? "
No comments:
Post a Comment
déjame un guiño...