outsider

outsider
outsider

looking for something?

Edgelit

Edgelit
Edgelit/Borde.de.luz

Adagio de Habanoni


Fotografías de Silvia Corbelle y Orlando Luis Pardo

mi habanemia

La Habana puede demostrar que es fiel a un estilo.

Sus fidelidades están en pie.

Zarandeada, estirada, desmembrada por piernas y brazos, muestra todavía ese ritmo.

Ritmo que entre la diversidad rodeante es el predominante azafrán hispánico.

Tiene un ritmo de crecimiento vivo, vivaz, de relumbre presto, de respiración de ciudad no surgida en una semana de planos y ecuaciones.

Tiene un destino y un ritmo.

Sus asimilaciones, sus exigencias de ciudad necesaria y fatal, todo ese conglomerado que se ha ido formando a través de las mil puertas, mantiene todavía ese ritmo.

Ritmo de pasos lentos, de estoica despreocupación ante las horas, de sueño con ritmo marino, de elegante aceptación trágica de su descomposición portuaria porque conoce su trágica perdurabilidad.

Ese ritmo -invariable lección desde las constelaciones pitagóricas-, nace de proporciones y medidas.

La Habana conserva todavía la medida humana.

El ser le recorre los contornos, le encuentra su centro, tiene sus zonas de infinitud y soledad donde le llega lo terrible.

Lezama

habanera tú

habanera tú
Luis Trapaga

El habanero se ha acostumbrado, desde hace muchos años, a ese juego donde silenciosamente se apuestan los años y se gana la pérdida de los mismos.

No importa, “la última semana del mes” representa un estilo, una forma en la que la gente se juega su destino y una manera secreta y perdurable de fabricar frustraciones y voluptuosidades.

Lezama

puertas

desmontar la maquinaria

Entrar, salir de la máquina, estar en la máquina: son los estados del deseo independientemente de toda interpretación.

La línea de fuga forma parte de la máquina (…) El problema no es ser libre sino encontrar una salida, o bien una entrada o un lado, una galería, una adyacencia.

Giles Deleuze / Felix Guattari

moi

podemos ofrecer el primer método para operar en nuestra circunstancia: el rasguño en la piedra. Pero en esa hendidura podrá deslizarse, tal vez, el soplo del Espíritu, ordenando el posible nacimiento de una nueva modulación. Después, otra vez el silencio.

José Lezama Lima (La cantidad hechizada)

Medusa

Medusa
Perseo y Medusa (by Luis Trapaga)

...

sintiendo cómo el agua lo rodea por todas partes,
más abajo, más abajo, y el mar picando en sus espaldas;
un pueblo permanece junto a su bestia en la hora de partir;
aullando en el mar, devorando frutas, sacrificando animales,
siempre más abajo, hasta saber el peso de su isla;
el peso de una isla en el amor de un pueblo.

la maldita...

la maldita...
enlace a "La isla en peso", de Virgilio Piñera

La incoherencia es una gran señora.

Si tú me comprendieras me descomprenderías tú.

Nada sostengo, nada me sostiene; nuestra gran tristeza es no tener tristezas.

Soy un tarro de leche cortada con un limón humorístico.

Virgilio Piñera

(carta a Lezama)

MENU

MENU
Luis Trápaga

ay

Las locuras no hay que provocarlas, constituyen el clima propio, intransferible. ¿Acaso la continuidad de la locura sincera, no constituye la esencia misma del milagro? Provocar la locura, no es acaso quedarnos con su oportunidad o su inoportunidad.

Lezama

Luis Trápaga Dibujos

Luis Trápaga Dibujos
Dibujos de Luis Trápaga

#VJCuba pond5

Pingüino Elemental Cantando HareKrishna

Elementary penguin singing harekrishna
o
la eterna marcha de los pueblos victoriosos
luistrapaga paintings
#00BienaldeLaHabana (3) #activistascubanos (1) #art-s (6) #arteconducta (3) #artecubanocontemporáneo (2) #arteespinga (1) #arteindependiente (2) #artelibre (5) #artelibrevscensuratotalitaria (2) #artepolítico (5) #artículo13 (2) #casagaleríaelcírculo (2) #censura (2) #censuratotalitaria (2) #Constitución (1) #Cuba (2) #cubaesunacárcel (1) #DDHH (1) #DDHHCuba2013 (2) #DDHHCuba2015 (3) #DDHHCuba2017 (2) #disidencia #artecubano (1) #ForoDyL (1) #FreeElSexto (1) #historiadecuba (1) #labanderaesdetodos (1) #laislacárcel (1) #leyesmigratoriascubanas (3) #liavilares (1) #libertaddeexpresión (1) #libertaddemovimiento (2) #luismanuelotero (3) #miami (1) #MINCULT (1) #museodeladisidenciaencuba (2) #perezmuseum (1) #periodistasindependientes (1) #pinga (1) #PornoParaRicardo #UnDiaParaCuba #YoTambienExijo #FreeElSexto (1) #restriccionesmigratorias (1) #RevoluciónyCultura (2) #TodosMarchamos (3) #UnDiaParaCuba (1) #yanelysnúñez (2) #YoTambienExijo (6) 11 bienal (11) a-mí-no-pero-a-ella-sí-compañero (43) Abel Prieto (1) abogados cubanos (1) acoso policial (1) activismo (1) Adonis Milán (2) agitprop (1) Ahmel Echevarría (3) Ailer Gonzalez (9) Ailer González (1) al derecho o al reVes? (17) Alejandro Brugués (1) Alejandro de La Fuente (1) Alejandro González (1) Alex Hernández Dueñas (1) Alexander González Zayas (1) alfabetización cívica (1) Amnistía Internacional (1) Ana Olema (2) Ananda Morera (2) Ángel Santiesteban (4) angustia (1) antimovimiento del rock cubano (4) Antoni Muntadas (1) Antonio Rodiles (33) art-S (129) arte (1) Arte Calle (2) arte conducta (24) arte contestatario (2) arte cubano (12) arte cubano contemporáneo (15) arte gusano (1) arte libre (6) arte libre vs censura totalitaria (5) arte político (5) arte útil (3) artículos de escritores sobre escritores (17) artista cubano (3) artistas independientes (2) artivismo (4) asamblea nacional del poder popular (1) asesinato político (1) Asociación Jurídica Cubana (1) autocensura (2) Azucena Plasencia (7) bandera cubana (1) bienal alternativa (1) Bienal de La Habana (11) Bienal de Venecia (1) blogger (2) blogs (1) Boring Home/2009/ Orlando Luis Pardo Lazo (1) Boring Home/2009/el libro prohibido de OLPL (13) Boris González Arenas (5) bostezos matutinos (1) cambio (1) cambio real (1) Camilo Ernesto Olivera (1) Campaña Por otra Cuba (1) candidatos por el cambio (1) cardumen (1) Carlos Garaicoa (1) Carlos Martiel (1) casa galería El Círculo (1) casa-galería El Círculo (3) castrismo (2) Castro (5) Castro catástrofe (1) Celia-Yunior (1) censura (15) censura totalitaria (1) centros de trabajo (4) Ché Guevara (2) Chiharu Shiota (1) cine cubano (3) cine filos (42) cineastas cubanos (1) cinemateca programacion (5) Cirenaica Moreira (1) Ciro Diaz (1) civilización (1) Cladio Fuentes (1) Claudia Cadelo (15) Claudio Fuentes (11) comunidad (1) contrucción (1) correitos (8) creatividad (1) crimen (1) Cristo Salvador Galería (3) critedios (1) Criterios (2) Cuba (39) CubaDecide (4) cuban blogger (29) CubaRaw (1) cubismo? (18) cuento (10) cultura cubana (1) cumple hechiz (1) Damas de Blanco (2) Danilo Maldonado (5) David D Omni (2) David D´Omni (1) DDHH (9) de tó (35) de-la-s.o.s-city (30) delirantes (2) demanda ciudadana Por otra Cuba (22) Dennis Izquierdo (1) Denys San Jorge (1) derecho constitucional (1) derechos humanos (1) Desiderio Navarro (1) desobediencia civil (1) dictadura (1) discriminación (1) disidencia (1) diversidad política (1) diversidad sexual (1) diversionismo ideológico (1) documental (1) Eduardo del Llano (1) Efecto de Halo (1) El camino del pueblo (1) El Círculo (1) El Sexto (9) elecciones cubanas (1) Engels (1) Equis Alfonso (1) Ernesto Juan Castellanos (1) Ernesto Menéndez-Conde (2) Ernesto Santana (3) escaramuzas literajeras (12) Espacio Aglutinador (9) espacio alternativo (1) espacio autónomo (2) espacios alternativos (6) espiritualidad (1) esquizoanálisis (12) Estado de Sats (24) evolución (2) exilio (1) Ezequiel Suárez (1) Fábrica de Arte (1) FAC (1) fernando pérez (1) Festival del Nuevo Cine de La Habana (3) Festival Rotilla (1) Fidel Castro (4) Fito Páez (1) flyers (1) food (1) formar lío (5) fotofilia (118) fotografía cubana contemporánea (1) FreeAlcantara (1) FreeElSexto (3) freeinternet (1) freeRodiles (28) friendship (15) futuro (1) Gabriela García (1) gatos (4) Gilles Deleuze (1) Giselle Victoria (1) gorki (11) Gorki Águila (3) gorki free (13) graffiti habana (10) green revolution (3) guamañanga (5) Habana (1) Hamlet Lavastida (3) Hander Lara (1) Hannah Arendt (1) Hanny Marín (1) Hebert Domínguez (1) historia (1) homosexualidad (1) HRF (1) ICAIC (2) identidad (1) injusticia (1) instar (2) instituciones (1) inteligencia (1) inxilio (1) Iran (4) Isabel Santos (1) Isbel Alba (1) Janler Méndez (1) Jorge Alberto Aguiar Díaz (3) Jorge Carpio (4) Jorge Enrique Lage (2) Jorge Fernández (1) Jorge Ferrer (1) José Martí (2) Juan Antonio García Borrero (1) Juan Carlos Cremata (2) Juan Carlos Tabío (1) Kiko Faxas (1) klínica de jaad (14) krónicas jaadianas (7) kultural promotion (2) La Babosa Azul (1) La Habana (9) La Noria (1) La Pared Negra (1) lapolítik (17) las entradas de Yoani (7) las ideas democráticas... (5) Laura de la Uz (1) Lázaro Saavedra (2) Léa Rinaldi (1) Leandro Feal (1) Lech Walesa Institute (1) Legna Rodríguez Iglesias (3) Legna Rodríguez Iglesias (1) leo brouwer (1) Leonel Mokarzel (1) Lesmes Carroza (1) Lester Hamlet (1) ley de cine (1) Lezama (4) Lia Villares (15) libertad (6) libertad de creación artística (1) libertad de expresión (3) Lisandra Ramírez (1) literatura (1) literatura cubana contemporánea (17) literatura menor (15) literaturas menores (41) Lizabel Mónica (4) Los papeles de Don Cógito (1) los-envíos-de-un-bloguero-independiente-que-vive-en-la-habana (7) lospornoinaction (37) Luis Alberto García (1) Luis Felipe Rojas (1) Luis Manuel Otero Alcántara (2) Luis Trápaga (54) Lynn Cruz (2) lyrics (6) Maikel Domínguez (1) Maldito Menéndez (3) Maleconazo (1) Marcel Márquez (1) Marcos Antonio Díaz Sosa (1) María Villares (1) Mariela Castro (1) Marilyn Solaya (1) MDC (2) medicina (1) Medusa (1) metalengua?je (6) Mia Unverzagt (4) Michel Matos (1) miedo (2) Miguel Coyula (3) Milan Kundera (1) MINCULT (4) Ministerio de Cultura (2) Miriam Celaya (1) mis hermanas (4) muestra joven (1) Museo Nacional de Bellas Artes (3) music lovers (1) música (1) nación (2) no castro no problem (1) nosotras (1) noticias (1) Octavo Cerco (1) Ofelia Acevedo (1) OLPL (3) olpl/lunes/de/postrevolucion/ (13) Omni Zona Franca (2) oposición (1) orgullo gay (2) Orlando Gutiérrez Boronat (1) Orlando Luis Pardo Lazo (3) ostracismo (1) Oswaldo Payá (2) Otari Oliva (3) P350 (1) Pablo Milanés (1) painting (2) País de Píxeles (1) Palabras a los intelectuales (2) Paolo Titolo (1) Papa (1) pasaporte cubano (1) patria (1) Pável Giroud (1) persecusión (1) Perséfone Teatro (1) Perseo (1) piedras pintadas (1) piedritas (1) pinchitas (5) pintura cubana (2) plebiscito (2) PNR (1) poesía (66) PoesiaSinFin (3) política cultural (1) politics (1) pope (1) Porno Para Ricardo (5) postciclónico (8) PPR (1) precios (2) presos de conciencia (1) prohibición de salida (1) Proyecto Heredia (1) Proyecto Varela (1) punk cubano (1) Rafael Alcides (2) Rafael Villares (4) Raúl Castro (1) Raúl Flores Iriarte (4) Reina María Rodríguez (1) represión (23) resposabilidad social (1) revolución cubana (1) Rocío García (1) Roladando Pulido (1) Román Gutiérrez (1) Rosa María Payá (4) S.E. (1) salud pública (1) Samuel Riera (1) Sandra Ceballos (12) Sandra Cordero (1) Sandra Vigil Fonseca (1) Seguridad del Estado (6) Senel Paz (1) ser humano (1) serie_cables (1) serie_pies (14) símbolos patrios (1) sk4dron patriota (1) skaters (1) sociedad civil (21) Soleida Ríos (1) solidaridad (1) solidarity (1) solidarityshorts2014 (1) songs (1) subterranean music (27) sueños (1) Susana Pilar Delahante (1) Suyai Otaño (9) Tania Bruguera (16) Tatiana Mesa (1) teatro independiente (1) teatro Kairós (1) textospAqué (12) The Voice Project (1) this-world-go-crazy (2) Tibet (1) tiranía (1) totalitarismo (4) transexualidad (1) Traza (1) tvset (1) Ucrania 2013 (1) UMAP (2) unidad (1) Universidad de La Habana (1) Varsovia (1) Venezuela (1) Vera Chytilova (1) víctimas remolcador ¨13 de marzo¨ (1) Víctor Fowler (3) videitos-slides (21) video (1) videojuegos (2) violencia (1) Virgilio Piñera (2) Walfrido López (1) Wilfredo Vallín (1) Wiskelmis Rodríguez (1) y-ojalá-no-falten-los-amigos-a-la-hora-de-tomar-el-vino (5) Yanahara Mauri (1) Yanelys Núñez (2) Yeny Casanueva (1) Yoani Sánchez (2) Yornel Martínez (1)

Libertad para Danilo

Showing posts with label textospAqué. Show all posts
Showing posts with label textospAqué. Show all posts

Aug 25, 2009

under-bad-dream...

Image: Bad side of me by Hanif Hureshi
Un susto mudo, me arrebato a mí misma de la continuidad de semejante pesadilla, o sueño “significante” o revelador.
No soporto que este tipo de cosas me inmovilice y me tenga en la duda morbosa de estar acompañada aún después por los personajes macabros de mi sueño.
Luego del sobresalto la imperante racionalización.
Claro. Cambié la cama de lugar.
Justo encima de mi cabeza cuelga ahora una lámpara china siempre en movimiento por la menor brisa, triángulo piramidal anaranjado, cuyo interior oculta unas campanitas melodiosas, aunque casi nunca sonoras. De hecho todo se ha debido a lo callado del entorno, porque se me ha olvidado además encender el ventilador y aunque si bien no hace calor, la ausencia de ese ruido necesario ayudó también a la fabricación de mis  monstruos subconscientes, la expulsión repentina de unos miedos ocultos desde los cinco años, y la incomodidad que supone saberlos todavía presentes que me escandaliza más que espeluzna. Otro factor importante: la falta de música; tenía tanto sueño que me olvidé de poner alguna.
Siempre reparadora, siempre tranquilizante y cómplice de todo sueño debidamente olvidado ipso facto. Como debe ser.
Esta vez son demasiados los causantes externos. La extraña posición de la cama, la lámpara dando vueltas encima de mi cabeza, muda, la calma y el silencio de horror que me rodeaba.
Lo peor de todo es la asquerosa necesidad de análisis que le sigue a mi perturbador despertar. Ese racionalizador frío y neutro.
Pero antes me desperezo y me levanto. De nuevo, siempre que me descubro durmiendo bocabajo algún exabrupto termina mortificándome.
Estas posiciones oníricas tan fastidiosas. Enciendo otra lámpara. El ventilador. Abro las puertas de mi balcón para que entre el rocío. (Y los mosquitos)
Un raro rocío tibio de la madrugada habanémica.
Pongo la dichosa música. Iraní. Un poco de sitâr y santour es justo lo que me hace falta.
Alguna poderosa sensualidad para escapar del inexacto Freud.
Para alejarme lo más posible de su completo desacierto.
Ya suficientemente relajada me pregunto.
No estoy muy segura de lo que he soñado.
Un olvido sinuoso y discreto que me aborda.
Como el humo de un incienso encendido o el aroma de un café lejano.
Como sea, la duda asalta.
No estoy muy segura de haber sido víctima de una violación por gigantescos felinos o testigo de una masacre indecible, donde gigantescos felinos irrumpían de un modo atroz un lugar indefinido lleno de personas. Era todo tan inmediato que no les daba tiempo a reaccionar y permanecían inmóviles durante el ataque.
¿O quizás permanecían inmutables porque no eran personas sino dummies?
Los detalles van desapareciendo después de todo.
Lo que me hace pensar que no era un sueño tan importante entonces.
No poner música para dormir provoca semejante y disparatado juego mental. A tener en cuenta.
Igual corro la cama de sitio por si acaso.
Y muevo un poco las campanitas, encima de mi cabeza.
 Image: Good side of me by Hanif Hureshi

 

Aug 5, 2009

conciábulo gatuno

Cinco bestias.
Una hembra y cuatro machos.
Y una cría diminuta detrás de la reja del círculo infantil.
La estrella matinal está ligeramente corrida hacia la izquierda.
Se entrecortan maullidos quejumbrosos lidereados por uno de los machos, el más estilizado.
Su larga sobra se destaca estirada sobre el resto común, en la acera teñida de naranja pálido del alumbrado público.
Justo desde una esquina del balcón, la observadora insomne de las alturas silenciosas espera comiéndose las uñas algún primer intento de acercamiento.
La felina luce lamentablemente frágil. Mientras el largo se lo piensa sin mucho ímpetu de prisa y sin aventurarse al fracaso prematuro.
Sólo espera el momento justo de ataque, sin escaramuzas previas, porque sabe muy bien que la situación le pertenece por entero.
Aguarda porque tiene control absoluto sobre todos.

Aug 4, 2009

habanemia (textospAqué): segunda entrega

 las localizaciones
confirmar
      la eliminación múltiple
                  de archivos
sentada en el bar de un lugar nunca limpio y agradable
ni bien iluminado
con una piña colada delante
bastante rica
y una pantalla translúcida
  
every-time-it´s-rain
helado con maní
tengo en mente las localizaciones
un acordeón dentro de un bagón de tren, un libro abandonado a la mitad, posiblemente Nietzsche
posiblemente Beckett… una vicaria dentro marcando la página, posiblemente en blanco.
Barcelona, Talavera de la Reina, Madrid
Algún lugar del Prado en La Habana
¿son estas las localizaciones?
Algún cafecito en la ciudad, algún cine de barrio
Ahí están las localizaciones
En un apartamento cerrado
En un edificio alto, demasiado, de la periferia
Ellas/ellos andan por ahí
Los que pudieran de hecho aliviarme un poco
Se seconden en sus túneles de deseo contenido
Se acomodan en sus depresiones hasta que se les pasa un tin la tanta soledad
(Y pensar que nunca hemos probado a comer un solo alimento concentrado!)
En la pantalla un talento pianístico de pocos años.
Talento, sacrificio, dedicación. Palabras en extremo tormentosas.
Atormentantes. Tortura infinita.
Desperdicio, pérdida, malgasto.
Sobrecogimiento mudo.
Nuestros padres siempre nos advirtieron del tiempo…
Y nunca hicimos suficiente caso.
Mamá no para de comentar el filme que pasan a la noche
Casi le grito que está peor que los viejos del Chaplin
-acotación al margen: viejos del Chaplin: seres harto deleznables
que se la pasan comentandose unos a otros desde filas aisladas
en la sala lo que sucede en la película, a veces manejan conocimientos
varios sobre el director y los actores y suelen ser enciclopédicamente fastidiosos, pero lo peor
es que a la salida se interrogan acerca de cuál era por fin el significado de todo-
¿por qué nunca entienden la película? Porque se la pasan hablando es de suponer
Y por qué entran al cine si no van a atender nada de lo que ocurre
Lástima. Por perder mi tiempo pensando en estos viejos de mierda.
Estrangularlos ciertamente no aplacaría sus comentarios en voces decrépitas,
Pero odiarlos en silencio tampoco.
Me duele el golpe en la cabeza que me di hace algunas semanas
Cojo mi telar improvisado,
Me pongo a tejer pulsitos para todos.
Cada cual tiene un color correspondiente, cada persona que conozco le corresponde un color determinado.
Mi telar es un marco vacío que perteneció a mi preciosa amiga argentina que fue la que me enseñó a tejer
De esta forma indígena increíble.
El gato mientras tanto se entretiene en destrozar las bolitas de lana.
Meto los hilos sobrantes de colores en un pomo ancho de cristal.
Agrego piedritas de Guanacahabibes. Del Mariel. De Santa María, de Mar Azul.
He de hacer una música pendiente. He de pinchar. He de tantas cosas.
En cambio vuelvo a intoxicarme con alcohol, siempre que puedo.
Pulseras para todos. ¿en qué carajo estaré pensando?
Analizo qué colores y diseños para cada quien.
Diferentes maneras de invertir el tiempo libre, después de todo, desperdiciado, es la palabra justa, porque
nuestros padres siempre supieron de lo que estaban hablando… after-all
odio estar enferma, somnolienta de aburrimiento crónico.
Mi enfermedad es este lugar, la ciudad entera, mi enfermedad soy yo misma.
Mi enfermedad son las muchas gentes que desaparecen cada día, se evaporan en el lejos, muy lejos
de ese otro lado del océano
cuento los días, no obstante, de este verano inclemente
quiero pasar el nivel de exigencias
sólo necesito algún propósito perfecto
un intervalo rápido, inmediato
una descongestión completa
por lo menos
un cambio de tiempo
de clima
….
Una mujer cruza deprisa una habitación
Esa mujer puede ser la madre de un amigo, María, pongamos
O una invención híbrida y total de mis archivos subconscientes
Almacén de rastrojos, despojos intrascendentes
Acumulados en un trozo de memoria, el mínimo cuarto de desahogo de ahí dentro
Una puerta chirría.
Una madera que se encoge en la madrugada, siempre sonora
Un muelle que salta indiscreto desde una cama vecina
El oyente no desprecia nunca un colchón de muelles
Una botella de agua se destapa.
La cabeza dirigida hacia el oeste.
Un vestido rojo sangre permanece en un perchero por semanas
Ruidos extraños
Un bicho de luz, el reflejo de esta luciérnaga y después una gotera intermitente de una llave mal cerrada.
Desde las paredes las sombras se suceden en sensuales movimientos, un poco siniestros.
….
La Habana olía a pan
Como si de noche todas las panaderías estuviesen programadas para tenerlo listo al mismo tiempo
Este olor, no demasiado bueno, no demasiado malo, ácido y dulzón
Entraba por las ventanillas del ómnibus nocturno, donde las manos confundidas en los tubos pegajosos
De mil sudores juntos no se pueden estar quietas.
El ómnibus lleva el doble de la velocidad apropiada para conducir pasajeros
Desde sus espejuelos rosa mate de Lolita una niña rubia de trenzas me mira constantemente
Escarcha plateada cubren parte de su frente y mejillas.
El pelo lacio trenzado llega a los hombros donde empiezan los tirantes remolacha del uniforme escolar
Muy por encima de las rodillas.
Un anciano negro con una boina blanca y una guayabera blanca canta encima de dos adolescentes quizás hermanas
En su mano una lata que no derrama su líquido etílico a pesar de los frenazos del chofer apresurado
Fea, fea, tu boquita y tus ojitos que son feos feos y con ellos se enloquece
Mi corazón bonito… echa pa´llá piruja, calne´e puelco… ella que parecía un gallo desplumao con su cuerpo to descocotao
Así canta mientras las muchachas ríen a su lado. La gente también ríe. La guagua entera es un bullicio de risas contagiosas.
Aún cuando el chofer los obliga a sujetarse más fuerte cada vez para no caerse encima unos de otros.
A mí también se me escapa una media sonrisa, mientras intento mantenerme en equilibrio.
El olor del pan se va yendo cuando doblamos por la calle demasiado estrecha de la calzada.

PrintPrint Get a PDF version of this webpage PDF

Aug 2, 2009

habanemia (textospAqué) primera entrega

Tengo estos pequeños binoculares de teatro.
La sugerencia del hecho de tenerlos es ya un fastidio.
A veces insomne tanto de día como de noche los busco y me asomo al no tan largo alcance que ellos me ofrecen.
Es como en lo alto Cámara Oscura, donde hay un gran espejo y gracias al juego de la luz y la sombra que hicieron realidad el cinema, pueden reflejarse en miniatura las vidas transcurriendo al vapor de la mañana o de la tarde, simplemente transcurriendo.
Gente tendiendo ropa, batiendo un huevo, limpiando una terraza, reparando alguna maquinaria rota, discutiendo, saludándose; puede verse tanto abrazos como bofetones, niños corriendo sin parar, una ciudad que continúa en movimiento a pesar de.
Desde mi balcón se ven lejanos los característicos edificios del Vedado, la planta de gas, la terminal de trenes de principios de los últimos mil años.
El desmoronamiento es tangible, se roza con todo, está en las volutas de polvo que lleva el aire, en el humo negro de Planta Habana, esa central eléctrica casi tan vieja como la terminal que debería clausurarse. El envejecimiento de esta ciudad acompaña día a día al envejecimiento de las gentes que la habitan y recorren.
La rutina los lleva como el aire al polvo. Se asienta pero vuelve a removerse, nunca queda del todo quieto. Una palpitación de marcapaso desechable.
Apenas un soplo de vida de color borroso. Una capa de polvo y de escombros. La Habana se ha vuelto así. Lleva años así. Y aún, no muere.
El cansancio de La Habana es un cansancio pálido, ojerizo, y tranquilo. Un cansancio inofensivo, pudiera pensarse.
Pero contiene tanto odio tangible igual, tanto peso en sus hombros, tanta estupidez dormida: una pesada somnolencia soporífera.
El pesar de La Habana se sobrelleva al día. Es un pesar colectivo, mutuo e indiferente.
La Habana se disfraza de carnaval arrabalero pero sus colores nunca parecen colores.
La Habana se volvió monocromática y sin relieve desde los últimos mil años.
Se desdibuja en cada mirada hastiada, en cada mantel descolorido de cada comida familiar.
Es una ciudad tan desteñida que da pena mirarla incluso detrás de unos inofensivos binoculares de teatro.
Es tan indecente que le pena sucede al llanto y la lágrima a la más absoluta desesperanza imaginada.
Es una tristeza tan crónica de la que nadie puede escapar aún cuando habite en ciudades mucho más reales.
Nadie escapa al dolor lento del conocimiento de esta ciudad moribunda.
La Habana es bella tan amargamente que es mejor no mirarla nunca.
El que se aleja hace bien, pero es en vano.
Esta ciudad nos abandona y encarcela al mismo tiempo a todos.
Tirana, mezquina, impotentemente.
Estemos donde estemos.
Se envejece con ella.
Muda. Atenta. Pausada.
Una inevitabitabilidad odiosa.
Es el orgullo de esta puta desvencijada, su mantenerse en pie pese a todo, el continuar de su tempo inmutable, lo que nos hace reventar con ella.
A su lado. La Habana se recuesta en sus habitantes con el mayor descaro. Se les viene encima como una amenaza eterna.
Como cualquier mortal sentencia. Aplazada hasta el infinito.
Respirando, tan pesadamente.
Sentenciadora y sentenciada. Verdugo y víctima.
Mas siempre culpable. Sin remordimientos.
Es la culpa la carga.
Por tanto hay que sufrirla.
Calladamente.
A veces me voy al mar con mis binoculares.
Cuando no hay mucho viento. Y el ruido es menos.
Cuando el sol se derrite dentro en tiritas doradas.
Esa puede ser la mejor imagen para llevarse de ella.
De esta ciudad opresora.
Hay que tenerlo en cuenta.
Yo lo tengo en cuenta cuando me voy al mar con mis binoculares y algún libro.
Siempre puede ser la última vez que se la mira de esa forma.
Sepia y callada. En plata y gelatina.
Quieta.
...
 

Jun 4, 2009

none



pic by guy bourdin

Un párrafo malo, demasiadas palabras por gusto, y el alivio de pasar el backspace y dejar la página nuevamente nevada, lechosa, ciega al estilo Saramago.

Y entonces, es preferible limpiar lo que ha quedado manchado, y permanecer en cero… en la pureza primera del blanco.



?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?



none, originalmente cargada por lia villares.

Dec 2, 2008

sarai de venezuela...


Aquí les va la emotiva experiencia teatral de mi nueva amiga cubano-venezolana… ella me pide consejos para escribir y aprovecho para responderte aquí mismo… a mí, justo que estoy de vaga y apenas escribo y leo… pero bueno, sólo tengo en la cabeza las palabras del viejo (no de edad sino de trayectoria a mi lado) jaad que me dijo cuando empecé a dar de tropezones con las letras y las teclas que había que tener fuerza en la vida y ánimo en las palabras.

Yo no puedo decir que algo esté mal o bien, pero sí si me gusta o no… luego las críticas personales, tipo rufocaballero me exasperan… como sea, el tono y la propiedad pedagógica es algo de lo que siempre he huido por carencia más que nada. De tiempo, de ganas y por qué no, de talento para enseñar… de paciencia y de lucidez imparcial.

Mi amigo jaad  a mis quince hacía como que me adulaba y después me confundía diciendo que no, que no era nada de eso… que el talento andaba por ahí, rondándome los dieciséis.

Me dijo además que cogiera y me pusiera a garabatear con los ojos cerrados libreta tras libreta que en menos de diez años me hacía tronco de escritora…!

Así que pequeña Sarai –tiene sólo 21 – como casi todo en la vida lo que cuenta son las ganas, y esto es como un lugar común de los que no puedes prescindir, tienes que tener en cuenta esas ganas que además de tan incontrolables no puedan desaparecer. Por otro lado, también lugar común, el escribir va más allá de ser un caso patológico nada deseable para el otro.

Pero si en el fondo se es escritora, alejarte no sirve de nada… hacerle frente es siempre la mejor opción, no buscar excusas y sentarse es la única cosa inteligente que se puede hacer.

Espero que estos textos que he colgado de la recopilación de jaad para su klínica-laboratorio de escritura creativa les sirvan a todos.

Lo importante es la percepción, y el mostrar. Y no esperar a que te suceda algo para plasmarlo en la hoja en blanco, algo que te sacuda, todo está ahí, basta con estar atenta a cada cosa, según Eliseo Diego el poeta. La emoción inicial de todo hecho desgarrador que te suceda no permanece mucho tiempo. Las cosas cambian según tus pasos y tu dirección. Las brújulas se rompen o se equivocan, las reglas háztelas tú misma, sin mucha ansiedad pero con buen ojo.

Gracias por tu confianza y arriba; que el proceso, la experiencia, sea lo que cuente de verdad!!!

De: Sarai Perez [mailto:princesitamichi@hotmail.com]
Enviado el: November-29-08 11:31 PM
Para: Lia Habanemia
Asunto: hola!

 

Querida lia, hace rato que no escribo, las cosas han estado un poco atareadas por acá.                           
te escribo por dos cosas en las que he pensado y me acordé de ti.
 
1) Estoy participando en una obra de teatro que es una suerte de antología teatral que hiso la directora del teatro en el que estoy (cubana la directora por cierto) la cosa es que el personaje que interpreto hila todos los fragmentos de esta antología inspirada en la vida de la directora cuando tenía 30 años. Mis diálogos con un personaje de García Lorca (rosita la solterona) son los que terminan e introducen las piezas que fueron determinantes en un momento de la vida de la directora.
 
en el ensayo que tuvimos antes de ayer lloré como nunca... tenía que contar la muerte de JUANA de arco... muy sencillo mi texto:
 

" mujer:   la historia termina así:

              Estuvo tres meses frente al tribunal y toda Francia hasta mayo esperó, y aquellos a quienes le hablaba no oían, solo al cuarto mes fue     llevada a la plaza, mientras los      verdugos la empujaban hacia los leños y fuerte soplaba el viento del mar.... más fuerte habló la hija de Francia:¡Luchad por la tierra!

historia sabor a recuerdo como tú, rosita."   

 

la cosa es que dije mi texto de lo más normal, realicé mi marcaje en escena y.... allí fue cuando la directora me detuvo.

 

"virginia (directora): ¿qué sientes cuando dices ese texto?

sarai: ¿impotencia?

virginia: bueno, hazlo así exploraremos juntas todos los sentimientos."

 

volví a decir mi texto y no sonó bien hasta que se me acercó y me dijo:

 

"virginia: juana de arco, sarai, es Yoani Sánchez, a ella no le han cortado la cabeza porque le ha tocado vivir en otro período de la historia de Cuba, pero cuando digas ese texto piensa en ella, en que en cualquier momento igual que la muchacha del blog que lees pueden ser silenciadas." 

 

con esa imagen en la cabeza volví a mi texto, y con cada frase no dejé de llorar a cántaros, me imaginé a yoani en la plaza de la revolución frente a una [lia] (turba)torva de gente gritando, ella tratando de hablar y nadie la podía escuchar, incluso yo misma, lo único que se logró oír fue "luchad por la tierra".

la escena se mezcla y cuando digo que "sopla fuerte el viento del mar", imaginé y casi podía escuchar las olas del malecón tapando las voces... terrible. 

logré decir con otra perspectiva el texto pero al desplomarme en escena metí la pata, tenía que ser una emoción contenida.. créeme aquello fue de todo menos una emoción contenida.

 

LA SEGUNDA COSA, QUE TIENE UN POCO QUE VER CON LA ANTERIOR.

 

Es que le he estado dando vueltas a lo que me dijiste sobre escribir, creo que el problema radica en el respeto que tengo por la literatura y mi incapacidad de expresarme literalmente, muy en le fondo por eso recurro al teatro, con el resto de mi cuerpo expreso lo que mi mano no puede decir.

pero tuve un episodio un poco triste recordando lo que fue mi último viaje a Cuba y algo intenté plasmar de mala manera. te lo mando para recibir toda la crítica posible a ver si algo aprendo, y quién mejor que tú.

 

bueno con mi más sincera entrega me despido, esperando no haberte fastidiado con tan largo email.

 

besos desde de Venezuela.

Saraì

 

 

 

 

No se parece…. Es tan cierto, es tan mentira, ¡qué es? … para mí también Cambió, la realidad golpeó a mi puerta y como un ciclón entró y volteó todo de cabeza, quedé errante por la tierra sin derecho a un final propio, de anexo de la vida de otro, eso, las calles no son lo mismo, el vacío no se llena con el vuelo, el vacío es realidad.

Mi historia son fragmentos, pequeñas vidas que confluyen en una, en la mía… yo no seré jamás lo que añoraba ser, me encontré con la oportunidad de asomarme a aquello que creí mi felicidad y resultó escurrirse entre mis dedos como la arena…. No sé si es más sensato correr tras una locura que quedarse a esperar un sueño.

Creo que perdí el rincón donde corro cuando añoro… lo perdí todo… me perdí… los perdí… nunca debí haber viajado a mi sueño.

 

 

Sarai

 


 

Color coding for safety: Windows Live Hotmail alerts you to suspicious email. Sign up today.

Oct 16, 2008

la_komfromta, there`s no hope for changes postraulistiks...



Cada noche-madrugada el retorno a casita lu-ya-nera representa la odisea habanémica más peligrosa a desafiar.
Mis principales preocupaciones descansan en cosas tan simples como cuántos estaremos en la parada esperando el P-cosa, cuántos y no cuántas, porque a esas alturas de las horas noctámbulas no hay tantas atrevidas -embarcadas- como yo para esperar nada en las paradas solitarias sin iluminación; luego de pensar en la compañía que padeceré, está tratar de olvidar por todos los medios posibles el tiempo despilfarrado en lo que el P-cosa llegue, si es que llega; pero además de lado no puede quedar el problema fundamental de caminar sola -sin arma de ningún tipo más que algún palito inofensivo para recogerme el pelo- por la Calle, toda la trayectoria de cuadras, escasas pero eficientemente oscuras, sin tropezarme con nadie, subrayo nadie, dispuesto al "daño". Teniendo la gran suerte de estar en medio de la noche totalmente sola, es decir, sin compañías ajenas y desagradables, cosa bastante improbable, existe la fortuna que hasta ahora me acompaña de seguir existiendo, y sin efectos postraumáticos menores que vengan al cuento más tarde.
¿Se tratará de evitar precisamente el tránsito de gente a altas horas de la noche, la cuestión por la que no pueda haber un servicio continuado de autobuses fantasmales en las calles habanémicas?
Para los jóvenes sobre todo que no viven cerca del centro vedadiense, la falta de transporte representa la mayor dificultad para un regreso "seguro", y confiable a sus casas-celdas por lo que se limitan a no salir del barrio, y a forjarse mejor el camino a futuros delincuentes.
¿Por qué no expandir la ciudad, crear varios centros y estabilizar de una vez las rutas nocturnas?
Creo oír carcajadas cansadas: no, no estaríamos hablando de la misma Habana.
Lejos de la realidad pensada, anhelada, de que en verdad experimentábamos cambios, el cubo de agua fría se presencia y muchas veces es preferible no salir a ninguna parte, aunque mayormente la misma city te lo exige, para el bien propio.
(Además de la conocida escasez de lugares a los que acceder sin mucho dinero y sin maltratar nuestro ego cansado del mal gusto).
Estos nuevos ómnibus articulados chinos, que nada de omni poseen, rotulan en sus costados "por una ciudad mejor", y así ruedan, de Día. También de noche, pero sólo hasta una hora prudencial, después de las doce lo que hay es LA CONFRONTA. La sola pronunciación de esta palabra produce una angustia inexplicable, un inmediato escalofrío.  
Según -la superpopstar musa de Warhol- Nico, las ciudades, mientras más derruidas, más encantadoras; mientras más infernales, más "lindas".
Ella se refería a Berlín después del nazismo.
La destrucción de La Habana no tiene nombre, como diría la Claudia, es una cosa absurda sin precedentes históricos.
De madrugada sus calles se vuelven un desierto profundo y es lo más cercano a algo infernal que he conocido, después del clima.
Entonces mi retirada arrastrando las sandalias por las encharcadas aceras, invisibles, es el cotidiano desafío que me toca, sin esperanzas venideras.
Mi triste personita se resigna a seguir teniendo la "suerte" de llegar a salvo a mi celda y tratar de recuperar a toda costa el miserable tiempo desechado. Perdido para siempre.
 

CubaRaw

Luis Trápaga

El artista tiene en venta algunas de sus piezas. Para contactar directamente con él desde La Habana: telf. fijo: (053-7)833 6983
cell: +53 53600770 email: luistrapaga@gmail.com
para ver más de su obra visita su web

#vjcuba on pond5

#vjcuba on pond5
royalty free footage

porotracuba.org

porotracuba.org
demanda ciudadana Por otra Cuba

#goodprint.us

dis tortue...

dis tortue...
enlace a mi cuento "Dis tortue, dors-tu nue?" (bajarlo en pdf)

País de Píxeles

las cacharrosa(s) Cacharro(s)

la 33 y 1/3 de Raulito

FACT me!

TREP

TREP
the revolution evening post

El auditorio imbécil

El auditorio imbécil
Ciro J. Díaz

guamañanga!

guamañanga!
Publikación de Ocio e Instrucción para los Indios de Amérikaribe, para recibir guamá, escribirle al mismo: elcaciqueguama@gmail.com

non official PPR site

non official PPR site
PPR-versus-UJC (unión de jóvenes comepingas)

My Politicophobia

My Politicophobia
I like to think I'm an expert on one thing: myself. The world has a way of constantly surprising me so I've dedicated much of my time to understanding the world one event and one place at a time. "Without struggle, there is no progress." Frederick Douglas

la taza de liz

la taza de liz
Este es un proyecto de ayuda a blogs para incentivar la creación y sustento de bitácoras cubanas

I want u fact

Ricardo Villares

raíz

raíz
Rafael Villares

"De soledad humana"

Los objetos de la vida cotidiana están relacionados con todos los hábitos y las necesidades humanas que definen el comportamiento de la especia.Nosotros dejamos en lo que nos rodea recuerdos, sensaciones o nostalgias, y a nuestra clase le resulta indispensable otorgarles vida, sentido y unidad (más allá de la que ya tienen) precisamente por el grado de identificación personal que logramos con ellos; un mecanismo contra el olvido y en pos de la necesidad de dejar marca en nuestro paso por la vida.La cuestión central es, ¿Cuánto de ellos queda en nosotros? ¿Cuánto de nosotros se va con ellos? (fragmentos de la tesis de grado de Rafael Villares, San Alejandro, enero 19, 2009)

Néstor Arenas

Néstor Arenas
Néstor Arenas

neon-klaus

neon-klaus

warholcollage

warholcollage
la mirada indescriptible de los mortalmente heridos