outsider

outsider
outsider

looking for something?

Edgelit

Edgelit
Edgelit/Borde.de.luz

Adagio de Habanoni


Fotografías de Silvia Corbelle y Orlando Luis Pardo

mi habanemia

La Habana puede demostrar que es fiel a un estilo.

Sus fidelidades están en pie.

Zarandeada, estirada, desmembrada por piernas y brazos, muestra todavía ese ritmo.

Ritmo que entre la diversidad rodeante es el predominante azafrán hispánico.

Tiene un ritmo de crecimiento vivo, vivaz, de relumbre presto, de respiración de ciudad no surgida en una semana de planos y ecuaciones.

Tiene un destino y un ritmo.

Sus asimilaciones, sus exigencias de ciudad necesaria y fatal, todo ese conglomerado que se ha ido formando a través de las mil puertas, mantiene todavía ese ritmo.

Ritmo de pasos lentos, de estoica despreocupación ante las horas, de sueño con ritmo marino, de elegante aceptación trágica de su descomposición portuaria porque conoce su trágica perdurabilidad.

Ese ritmo -invariable lección desde las constelaciones pitagóricas-, nace de proporciones y medidas.

La Habana conserva todavía la medida humana.

El ser le recorre los contornos, le encuentra su centro, tiene sus zonas de infinitud y soledad donde le llega lo terrible.

Lezama

habanera tú

habanera tú
Luis Trapaga

El habanero se ha acostumbrado, desde hace muchos años, a ese juego donde silenciosamente se apuestan los años y se gana la pérdida de los mismos.

No importa, “la última semana del mes” representa un estilo, una forma en la que la gente se juega su destino y una manera secreta y perdurable de fabricar frustraciones y voluptuosidades.

Lezama

puertas

desmontar la maquinaria

Entrar, salir de la máquina, estar en la máquina: son los estados del deseo independientemente de toda interpretación.

La línea de fuga forma parte de la máquina (…) El problema no es ser libre sino encontrar una salida, o bien una entrada o un lado, una galería, una adyacencia.

Giles Deleuze / Felix Guattari

moi

podemos ofrecer el primer método para operar en nuestra circunstancia: el rasguño en la piedra. Pero en esa hendidura podrá deslizarse, tal vez, el soplo del Espíritu, ordenando el posible nacimiento de una nueva modulación. Después, otra vez el silencio.

José Lezama Lima (La cantidad hechizada)

Medusa

Medusa
Perseo y Medusa (by Luis Trapaga)

...

sintiendo cómo el agua lo rodea por todas partes,
más abajo, más abajo, y el mar picando en sus espaldas;
un pueblo permanece junto a su bestia en la hora de partir;
aullando en el mar, devorando frutas, sacrificando animales,
siempre más abajo, hasta saber el peso de su isla;
el peso de una isla en el amor de un pueblo.

la maldita...

la maldita...
enlace a "La isla en peso", de Virgilio Piñera

La incoherencia es una gran señora.

Si tú me comprendieras me descomprenderías tú.

Nada sostengo, nada me sostiene; nuestra gran tristeza es no tener tristezas.

Soy un tarro de leche cortada con un limón humorístico.

Virgilio Piñera

(carta a Lezama)

MENU

MENU
Luis Trápaga

ay

Las locuras no hay que provocarlas, constituyen el clima propio, intransferible. ¿Acaso la continuidad de la locura sincera, no constituye la esencia misma del milagro? Provocar la locura, no es acaso quedarnos con su oportunidad o su inoportunidad.

Lezama

Luis Trápaga Dibujos

Luis Trápaga Dibujos
Dibujos de Luis Trápaga

#VJCuba pond5

Pingüino Elemental Cantando HareKrishna

Elementary penguin singing harekrishna
o
la eterna marcha de los pueblos victoriosos
luistrapaga paintings
#00BienaldeLaHabana (3) #activistascubanos (1) #art-s (6) #arteconducta (3) #artecubanocontemporáneo (2) #arteespinga (1) #arteindependiente (2) #artelibre (5) #artelibrevscensuratotalitaria (2) #artepolítico (5) #artículo13 (2) #casagaleríaelcírculo (2) #censura (2) #censuratotalitaria (2) #Constitución (1) #Cuba (2) #cubaesunacárcel (1) #DDHH (1) #DDHHCuba2013 (2) #DDHHCuba2015 (3) #DDHHCuba2017 (2) #disidencia #artecubano (1) #ForoDyL (1) #FreeElSexto (1) #historiadecuba (1) #labanderaesdetodos (1) #laislacárcel (1) #leyesmigratoriascubanas (3) #liavilares (1) #libertaddeexpresión (1) #libertaddemovimiento (2) #luismanuelotero (3) #miami (1) #MINCULT (1) #museodeladisidenciaencuba (2) #perezmuseum (1) #periodistasindependientes (1) #pinga (1) #PornoParaRicardo #UnDiaParaCuba #YoTambienExijo #FreeElSexto (1) #restriccionesmigratorias (1) #RevoluciónyCultura (2) #TodosMarchamos (3) #UnDiaParaCuba (1) #yanelysnúñez (2) #YoTambienExijo (6) 11 bienal (11) a-mí-no-pero-a-ella-sí-compañero (43) Abel Prieto (1) abogados cubanos (1) acoso policial (1) activismo (1) Adonis Milán (2) agitprop (1) Ahmel Echevarría (3) Ailer Gonzalez (9) Ailer González (1) al derecho o al reVes? (17) Alejandro Brugués (1) Alejandro de La Fuente (1) Alejandro González (1) Alex Hernández Dueñas (1) Alexander González Zayas (1) alfabetización cívica (1) Amnistía Internacional (1) Ana Olema (2) Ananda Morera (2) Ángel Santiesteban (4) angustia (1) antimovimiento del rock cubano (4) Antoni Muntadas (1) Antonio Rodiles (33) art-S (129) arte (1) Arte Calle (2) arte conducta (24) arte contestatario (2) arte cubano (12) arte cubano contemporáneo (15) arte gusano (1) arte libre (6) arte libre vs censura totalitaria (5) arte político (5) arte útil (3) artículos de escritores sobre escritores (17) artista cubano (3) artistas independientes (2) artivismo (4) asamblea nacional del poder popular (1) asesinato político (1) Asociación Jurídica Cubana (1) autocensura (2) Azucena Plasencia (7) bandera cubana (1) bienal alternativa (1) Bienal de La Habana (11) Bienal de Venecia (1) blogger (2) blogs (1) Boring Home/2009/ Orlando Luis Pardo Lazo (1) Boring Home/2009/el libro prohibido de OLPL (13) Boris González Arenas (5) bostezos matutinos (1) cambio (1) cambio real (1) Camilo Ernesto Olivera (1) Campaña Por otra Cuba (1) candidatos por el cambio (1) cardumen (1) Carlos Garaicoa (1) Carlos Martiel (1) casa galería El Círculo (1) casa-galería El Círculo (3) castrismo (2) Castro (5) Castro catástrofe (1) Celia-Yunior (1) censura (15) censura totalitaria (1) centros de trabajo (4) Ché Guevara (2) Chiharu Shiota (1) cine cubano (3) cine filos (42) cineastas cubanos (1) cinemateca programacion (5) Cirenaica Moreira (1) Ciro Diaz (1) civilización (1) Cladio Fuentes (1) Claudia Cadelo (15) Claudio Fuentes (11) comunidad (1) contrucción (1) correitos (8) creatividad (1) crimen (1) Cristo Salvador Galería (3) critedios (1) Criterios (2) Cuba (39) CubaDecide (4) cuban blogger (29) CubaRaw (1) cubismo? (18) cuento (10) cultura cubana (1) cumple hechiz (1) Damas de Blanco (2) Danilo Maldonado (5) David D Omni (2) David D´Omni (1) DDHH (9) de tó (35) de-la-s.o.s-city (30) delirantes (2) demanda ciudadana Por otra Cuba (22) Dennis Izquierdo (1) Denys San Jorge (1) derecho constitucional (1) derechos humanos (1) Desiderio Navarro (1) desobediencia civil (1) dictadura (1) discriminación (1) disidencia (1) diversidad política (1) diversidad sexual (1) diversionismo ideológico (1) documental (1) Eduardo del Llano (1) Efecto de Halo (1) El camino del pueblo (1) El Círculo (1) El Sexto (9) elecciones cubanas (1) Engels (1) Equis Alfonso (1) Ernesto Juan Castellanos (1) Ernesto Menéndez-Conde (2) Ernesto Santana (3) escaramuzas literajeras (12) Espacio Aglutinador (9) espacio alternativo (1) espacio autónomo (2) espacios alternativos (6) espiritualidad (1) esquizoanálisis (12) Estado de Sats (24) evolución (2) exilio (1) Ezequiel Suárez (1) Fábrica de Arte (1) FAC (1) fernando pérez (1) Festival del Nuevo Cine de La Habana (3) Festival Rotilla (1) Fidel Castro (4) Fito Páez (1) flyers (1) food (1) formar lío (5) fotofilia (118) fotografía cubana contemporánea (1) FreeAlcantara (1) FreeElSexto (3) freeinternet (1) freeRodiles (28) friendship (15) futuro (1) Gabriela García (1) gatos (4) Gilles Deleuze (1) Giselle Victoria (1) gorki (11) Gorki Águila (3) gorki free (13) graffiti habana (10) green revolution (3) guamañanga (5) Habana (1) Hamlet Lavastida (3) Hander Lara (1) Hannah Arendt (1) Hanny Marín (1) Hebert Domínguez (1) historia (1) homosexualidad (1) HRF (1) ICAIC (2) identidad (1) injusticia (1) instar (2) instituciones (1) inteligencia (1) inxilio (1) Iran (4) Isabel Santos (1) Isbel Alba (1) Janler Méndez (1) Jorge Alberto Aguiar Díaz (3) Jorge Carpio (4) Jorge Enrique Lage (2) Jorge Fernández (1) Jorge Ferrer (1) José Martí (2) Juan Antonio García Borrero (1) Juan Carlos Cremata (2) Juan Carlos Tabío (1) Kiko Faxas (1) klínica de jaad (14) krónicas jaadianas (7) kultural promotion (2) La Babosa Azul (1) La Habana (9) La Noria (1) La Pared Negra (1) lapolítik (17) las entradas de Yoani (7) las ideas democráticas... (5) Laura de la Uz (1) Lázaro Saavedra (2) Léa Rinaldi (1) Leandro Feal (1) Lech Walesa Institute (1) Legna Rodríguez Iglesias (3) Legna Rodríguez Iglesias (1) leo brouwer (1) Leonel Mokarzel (1) Lesmes Carroza (1) Lester Hamlet (1) ley de cine (1) Lezama (4) Lia Villares (15) libertad (6) libertad de creación artística (1) libertad de expresión (3) Lisandra Ramírez (1) literatura (1) literatura cubana contemporánea (17) literatura menor (15) literaturas menores (41) Lizabel Mónica (4) Los papeles de Don Cógito (1) los-envíos-de-un-bloguero-independiente-que-vive-en-la-habana (7) lospornoinaction (37) Luis Alberto García (1) Luis Felipe Rojas (1) Luis Manuel Otero Alcántara (2) Luis Trápaga (54) Lynn Cruz (2) lyrics (6) Maikel Domínguez (1) Maldito Menéndez (3) Maleconazo (1) Marcel Márquez (1) Marcos Antonio Díaz Sosa (1) María Villares (1) Mariela Castro (1) Marilyn Solaya (1) MDC (2) medicina (1) Medusa (1) metalengua?je (6) Mia Unverzagt (4) Michel Matos (1) miedo (2) Miguel Coyula (3) Milan Kundera (1) MINCULT (4) Ministerio de Cultura (2) Miriam Celaya (1) mis hermanas (4) muestra joven (1) Museo Nacional de Bellas Artes (3) music lovers (1) música (1) nación (2) no castro no problem (1) nosotras (1) noticias (1) Octavo Cerco (1) Ofelia Acevedo (1) OLPL (3) olpl/lunes/de/postrevolucion/ (13) Omni Zona Franca (2) oposición (1) orgullo gay (2) Orlando Gutiérrez Boronat (1) Orlando Luis Pardo Lazo (3) ostracismo (1) Oswaldo Payá (2) Otari Oliva (3) P350 (1) Pablo Milanés (1) painting (2) País de Píxeles (1) Palabras a los intelectuales (2) Paolo Titolo (1) Papa (1) pasaporte cubano (1) patria (1) Pável Giroud (1) persecusión (1) Perséfone Teatro (1) Perseo (1) piedras pintadas (1) piedritas (1) pinchitas (5) pintura cubana (2) plebiscito (2) PNR (1) poesía (66) PoesiaSinFin (3) política cultural (1) politics (1) pope (1) Porno Para Ricardo (5) postciclónico (8) PPR (1) precios (2) presos de conciencia (1) prohibición de salida (1) Proyecto Heredia (1) Proyecto Varela (1) punk cubano (1) Rafael Alcides (2) Rafael Villares (4) Raúl Castro (1) Raúl Flores Iriarte (4) Reina María Rodríguez (1) represión (23) resposabilidad social (1) revolución cubana (1) Rocío García (1) Roladando Pulido (1) Román Gutiérrez (1) Rosa María Payá (4) S.E. (1) salud pública (1) Samuel Riera (1) Sandra Ceballos (12) Sandra Cordero (1) Sandra Vigil Fonseca (1) Seguridad del Estado (6) Senel Paz (1) ser humano (1) serie_cables (1) serie_pies (14) símbolos patrios (1) sk4dron patriota (1) skaters (1) sociedad civil (21) Soleida Ríos (1) solidaridad (1) solidarity (1) solidarityshorts2014 (1) songs (1) subterranean music (27) sueños (1) Susana Pilar Delahante (1) Suyai Otaño (9) Tania Bruguera (16) Tatiana Mesa (1) teatro independiente (1) teatro Kairós (1) textospAqué (12) The Voice Project (1) this-world-go-crazy (2) Tibet (1) tiranía (1) totalitarismo (4) transexualidad (1) Traza (1) tvset (1) Ucrania 2013 (1) UMAP (2) unidad (1) Universidad de La Habana (1) Varsovia (1) Venezuela (1) Vera Chytilova (1) víctimas remolcador ¨13 de marzo¨ (1) Víctor Fowler (3) videitos-slides (21) video (1) videojuegos (2) violencia (1) Virgilio Piñera (2) Walfrido López (1) Wilfredo Vallín (1) Wiskelmis Rodríguez (1) y-ojalá-no-falten-los-amigos-a-la-hora-de-tomar-el-vino (5) Yanahara Mauri (1) Yanelys Núñez (2) Yeny Casanueva (1) Yoani Sánchez (2) Yornel Martínez (1)

Libertad para Danilo

Showing posts with label cuban blogger. Show all posts
Showing posts with label cuban blogger. Show all posts

Sep 10, 2012

Boris González Arenas: Por Estado de Sats



El pasado primero de septiembre un grupo de personas nos reunimos en 110 y 31, frente a una antigua estación de policía (de las que no fueron convertidas en escuelas) y una casa (de las que fueron convertidas en cuarteles) que cobija una unidad  del Departamento de la Insalubridad del Estado, más conocida como DSE.

La razón de nuestra presencia allí era manifestar el rechazo al entorpecimiento que ha tenido en los últimos meses, para su desempeño, Estado de Sats. Organizado por Antonio Rodiles, Estado de Sats reúne y da voz a la sociedad civil cubana en un espacio independiente de condicionantes políticas: pero no es fácil. Desde hace algún tiempo, numerosos asistentes son secuestrados por unas horas y en ocasiones la retención llega a los especialistas invitados.



seguir leyendo

Dec 8, 2009

miriam también

Fe de erratas por Miriam Celaya

Recientemente el colega Iván García, titular del excelente blog Desde La Habana, publicó en el diario El Mundo un trabajo titulado “Las ‘otras’ Yoani”, donde trata de reflejar una reseña de cuatro mujeres de la blogósfera alternativa cubana, yo entre ellas. Al margen de mis simpatías por el autor, me siento en el derecho de corregir públicamente algunos datos errados que, sin mala intención alguna, éste señala en el subtítulo “Las voces del cambio”, bajo el cual se refiere a mi humilde persona.
Para evitar interpretaciones torcidas, quiero dejar sentadas algunas premisas: tengo buenas relaciones con el colega de referencia y respeto profundamente su trabajo, agradezco la deferencia de reseñar mi labor como blogger y la alta estima que tiene de mi blog, el que considera –de manera exagerada, según mi opinión– “uno de los sitios más lúcidos y serios realizados por la blogósfera dentro de la Isla”. No obstante, después de tratar de localizarlo personalmente, con resultados infructuosos, para que enmendara los errores que aparecen publicados en su trabajo, y consciente de que la difusión de datos falsos pudieran dañar la credibilidad de esta blogger, he decidido rectificarlos yo misma desde mi bitácora, en la confianza de que el colega entenderá mis razones para hacerlo.
Soy graduada en Historia del Arte, tal como dice Iván, pero no he sido nunca una antropóloga “de nivel”; ni conozco qué querría decir con el término. Me formé como investigadora en temas de antropología y arqueología en un instituto de la Academia de Ciencias, pero no poseo título alguno como antropóloga, toda vez que es una especialidad que no cuenta con estudios superiores en Cuba. Ergo, como antropóloga soy, a lo sumo, una empírica (autodidacta sobre todo) y en ningún caso “de nivel”. Tampoco he visto jamás un ordenador de 90 metros cuadrados de envergadura y –por supuesto- nunca aprendí a operar un artefacto así.
El artículo de referencia asegura que a principios de 2002 comencé a escribir “crónicas y artículos de opinión para el sitio digital Encuentro en la Red”. En realidad, mi primera publicación para ese sitio fue un artículo que bajo el título “Solidaridad” vio la luz en septiembre de 2005, el cual –por cierto- fue también la primera colaboración que envié. Mi trabajo en la revista Consenso, de la cual no fui solo “colaboradora” sino co-fundadora y miembro del consejo editorial hasta su transformación en la revista Contodos y su ulterior desaparición, había empezado un año antes, en diciembre de 2004, y no después, según refiere el colega. En Consenso y Contodos publiqué trabajos bajo varios seudónimos: T. Avellaneda (en homenaje a la poetisa camagüeyana que tanto admiro), Lucía Morera, y Arcadia Agara (el nombre de mi abuela paterna, a la que no conocí pero cuya memoria amo y respeto). También publiqué allí algunos trabajos con mi propio nombre después que dejé mi vínculo laboral con el Estado.
Por último, Iván García refiere que hace un año decidí abrir un blog (Sin Evasión) y firmarlo con mi nombre. Es inexacto. Sin Evasión nació en enero de 2008, es decir, está próximo a cumplir dos años; y cuando lo comencé usaba el seudónimo que había creado para Encuentro en la Red, Eva González. Solo en julio de 2008 revelé en mi blog mi identidad verdadera.
El párrafo final del artículo “Las ‘otras’ Yoani”, afirma que todas las mujeres de su reseña somos “partidarias del Estado de Derecho, la democracia, el multipartidismo, la libertad de expresión y la economía de mercado”. Por mi parte, subscribo todos esos rubros, excepto el de “economía de mercado”. Jamás he expresado criterio alguno sobre ese concepto, con el cual no estoy siquiera familiarizada.
Pudiera parecer una simpleza o tal vez un exceso de celo que yo dedique un post a subsanar errores ajenos que no parecen tan graves; sin embargo, siempre he declarado en esta bitácora mi compromiso de apego a la verdad. Aceptar deslices de cualquier naturaleza en torno a cuestiones relacionadas conmigo o con mi trabajo sería coadyuvar a propalar falsedades. Quizás el colega Iván debió consultarme antes de publicar, que no es asunto baladí hablar sobre terceros sin constatar datos y hechos. Por mi parte, si alguna vez me hubiese pedido una pequeña entrevista, gustosa se la hubiese dado, tal como se la di a la blogger Claudia Cadelo cuando me entrevistó para Global Voices, casi un año atrás y a varios periodistas extranjeros. Es de desear que tales pequeños desaciertos no se conviertan en práctica.

14 Comentarios »

  Guillermo escrito @ Diciembre 7th, 2009 at 22:53
Proclamo en voz alta la libertad de pensamiento y muera el que no piense como yo.
Voltaire.
  Lander Goikolea escrito @ Diciembre 7th, 2009 at 23:46
Miriam, no estar familiarizada con la economía de mercado es, imagino, comprensible en un país donde no existe libertad.
Con todo, me parece criticable que la formación básica en Cuba no incluya al menos la explicación de ese concepto, hasta dejar a todos familiarizados suficientemente con él.
¿Por qué? Porque la economía de mercado -o libre- es lo contrario a la economía dirigida -o socialista- en la que no existe libertad para emprender, acumular patrimonio ni tener dominio sobre él para transarlo del modo que a uno le parezca.
Y ese es todo el concepto, no seré yo quien venga a pontificar respecto de la economía de mercado ni a extenderme en el tema.
Lo que me atrae poderosamente la atención es que una persona que ha accedido a un grado académico a nivel de licenciatura carezca de ese conocimiento.
Imagino, extrapolando, que esa carencia es común entre graduados cubanos y, créame, eso me parece dantesco.
En Chile, luego de expulsar al castrismo que pretendía instalar aquí la revolución a la cubana, se adoptó la economía de mercado, dentro de un proceso muy trabajoso para eliminar los muchos condicionamientos que la misma gente “entendía” necesarios, pero que andando el tiempo se probó hasta la saciedad de que no era así.
Por ejemplo, el tema de los “precios oficiales” fijados por la autoridad. Costó varios años acostumbrarnos a que el precio de cualquier bien es lo que la gente está dispuesta a pagar por él y que su venta exitosa atrae a más proveedores generando una competencia que es sana y que a la larga ha transformado estructuralmente todo el funcionamiento de la nación de un modo que imagino es ya conocido en todas partes.
Esto mismo que usted nos participa gatilla serias preocupaciones acerca del largo y duro camino que los cubanos deberán recorrer cuando, ojalá lo antes posible, recuperen la libertad.
Espero que en muchos de ustedes perdure el recuerdo de Aquel que en toda circunstancia nos inspira lo justo y lo bueno. Lo necesitarán.
  Orlando Lorenzo escrito @ Diciembre 8th, 2009 at 00:10
Miriam:
Me sorprendió mucho que no estés familiarizada con el término “economía de mercado” pues había notado lo muy bien informada que estabas a pesar de lo difícil que es obtener información en la Isla, por eso supongo cuando dices no estás familiarizada te refieras a conocerlo a profundidad pues seguramente conoces las bases de cómo funciona la economía capitalista de mercado libre.
En pocas palabras se puede decir que la economía de mercado es aquella donde la oferta y la demanda con una muy limitada participación del estado es la que determina los niveles de producción y consumo de los bienes y servicios y esta funciona como un reloj suizo sin que exista una institución estatal haciendo planes de producción y distribucion. La libre interacción de la oferta y la demanda crean los precios de los productos, los niveles de producción y distribución, el estimulo a la innovación, etc pero para que pueda realmente pueda ser libre deben haber ciertas condiciones que solo el estado puede garantizar o exigir, como es que ningún proveedor puede ser tan grande que pueda controlar la oferta de un producto (control de monopolios), la prohibición de secretos comerciales o arreglos entre negocios a espaldas del consumidor (véase Ley Antitrust), ambiente legal de protección y seguridad de la propiedad de los individuos e instituciones, incluyendo los contratos, etc.
Gracias a la economía de mercado un lápiz (por poner un ejemplo) es fabricado sin que exista un plan de producción y directivas del estado para cortar los arboles, aserrarlos, minar y refinar el grafito, producir la goma, la pintura, el casquillo y la planta de ensamblaje. Todos los materiales y mano de obra que van a la fabricación del lápiz es diseñada por la demanda y la oferta de manera que los niveles de producción y el precio sea el optimo. Los productores de madera, grafito, los que hacen las hojas para aserrar, la goma, la pintura, etc producen de la manera más rentable posible para satisfacer la demanda que empieza en la madre comprando el lápiz en la tienda pero que pasa por una cadena enorme dirigida solamente por el espíritu emprendedor del ser humano. El resultado es que uno vaya a la tienda y por 10 centavos pueda comprar un lápiz entre más de 100 tipos que se ofertan. El equilibrio viene de leyes del mercado similares a la de la evolucion de las especies. La superproducción baja los precios y por ende las ganancias y algunos productores fracasan, la poca producción sube los precios por unidad pero baja las ganancias totales pues el total de ventas disminuye además invita más competencia pues siempre hay individuos buscando como ganar más, y al aumentar la competencia aumenta la oferta y bajan los precios. Esa lucha constante es lo que optimiza la ganancia de los que ofertan y la satisfacción del que consume.
Siempre se asocio la Economía de Mercado con el capitalismo pues históricamente solo el sistema capitalista tenía economía de mercado pero en los últimos 20 anos China bajo un sistema comunista a pasado a ser la segunda economía de mercado del planeta y gracias a ella ha sacado a mas de 450 millones de sus ciudadanos de la miseria y le ha arrogado a los consumidores del mundo trillones. Al China cambiar de una economía centralizada regida por el Estado a una economía libre regida por la oferta y la demanda con garantías y seguridad atrajo trillones de dólares de capital y tecnología extranjera pues con su inmensa cantidad de mano de obra barata y quilificada la gran mayoría de los productores en el mundo estuvieron interesados a producir allá y así paso a ser China de un gigante moribundo a uno pujante y líder en el mundo en poco mas de 25 anos a pesar de ser un sistema represivo unipartidista como el de Cuba. El ejemplo de China hace mas dificil comprender la postura de los que dirigen Cuba.
Saludos,
Orlando.
  Orlando Lorenzo escrito @ Diciembre 8th, 2009 at 00:27
Lander:
Muy buen post. Chile es realmente el faro a seguir en Latinoamérica, es una lástima ver tantos gobiernos populistas en Latinoamérica haciéndole creer al pueblo más desinformado que el control del Estado es lo que necesitan para ser defendidos. Basta mirar a Chile para encontrar el ejemplo de cómo se ayuda realmente a los pobres, Chile ha bajado sus niveles de pobreza de un 44% a un 12% en apenas dos décadas un ejemplo a seguir por el resto de las democracias en la region.
Saludos,
Orlando
  Lazaro Gonzalez escrito @ Diciembre 8th, 2009 at 01:07
Miriam me parece muy apropiado honrarte de la manera en que Ivan lo hizo a lo cual me sumo. Efectivamente si hay imprecisiones hay que aclararlas. Como comentas hubiera sido mas conveniente que Ivan te consultara y no hubiese sido necesario este post. En cualquier caso transparencia y claridad ante todo, que esas son algunas de nuestras armas. Creo que es la primera que comento en tu sitio, pero vengo leyendo tus esclarecedores trabajos creo que desde el primero que publicastes en Cubaencuentro.
Los conceptos de estado de derecho, democracia, multipartidismo, la libertad de expresión y la economía de mercado, son del mismo orden; en tanto la economia de mercado hasta lo que conocemos hoy, es el sustrato donde es posible concretar los conceptos politicos que se mencionan.
Como este es un post de sinceridades, y sin dejar de admirarte y honrarte y es una de las razones por las que estas en mi blogroll y siempre leo tus trabajos, creo que has sido celosa con los gazapos que ademas tienes todo el derecho de aclarar como lo has considerado. Nos hacen falta muchas Mirians y muchos Ivanes.
By the way tu seudononimo de Eva Gonzalez tiene fuertes cargas emotivas para mi.
Gracias Miriam, un fuerte abrazo.
  Juan Antonio escrito @ Diciembre 8th, 2009 at 06:26
  Brujula escrito @ Diciembre 8th, 2009 at 09:40
Estimada Miriam: La ECONOMIA DE MERCADO no es mas que
el reflejo o concretizacion, EN LA ECONOMIA DE UNA SOCIEDAD,
del estado de derecho, de la democracia, del multipartidismo, de la
libertar de expresion y otras buenas caracteristicas de las sociedades
que no son totalitarias.
Suponte que Ivan Garcia hubiera “posteado” ese escrito (tal vez con
pequenas modificaciones) en esta bitacora tuya. ?Le estarias haciendo
las duras correcciones que le haces en tu articulo??
Creo que eres demasiado dura con el. ?Por que?
Podrias haber hecho tus aclaraciones sin parecer tan poco amistosa,
a pesar de los reclamos que haces de tener buenas relaciones con el.
Por lo que dices, me parece que ha tenido buenas intenciones. Tal
vez haya algo mas, que yo desconozco. Por otra parte, tus
escritos siempre me han parecido siempre no solo valientes,
sino tambien encantadores.
  Noel S.F escrito @ Diciembre 8th, 2009 at 09:57
Buenos dias…muy de acuerdo con ud que antes de publicar un escrito hay que conocer con certezas por fuentes o directamente , las verdades del hecho o la vida de esa persona.
  Camilo Fuentes escrito @ Diciembre 8th, 2009 at 15:09
Hola, Miriam.
“En los detalles anda el diablo” decimos en Chile. Creo que tienes mucha razón en aclarar esos detalles que no se ajustan a la verdad de tu vida y tu pensamiento. No creo que haya menoscabo para Iván, cuyos trabajos leo regularmente con mucho interés, porque siempre aporta elementos que permiten hacerse una idea más clara de lo que hay detrás de ese telón del “mar de la felicidad” como dijo el innombrable dos.
Quizás este incidente sirva para poner en relieve que la blogósfera alternativa en Cuba sólo tiene en común el no estar de acuerdo con el “pensamiento único” y estas pequeñas diferencias sean las primeras manifestaciones de la pluralidad de ideas y opiniones que deseamos pueda existir en Cuba, en la que todo el mundo pueda manifestar públicamente lo que piensa y no sufrir otra consecuencias que respuestas críticas a lo que dijo.
Comentando a Orlando, pues sí, los profesionales cubanos, sobre todo los del área de ciencias sociales, padecen de muchas lagunas en su formación de base y también hay que decir en cultura general, a causa de las limitaciones -en la mayor de los casos limitaciones intencionales- para acceder a la bibliografía que podría proporcionar esa información. Mi mujer, cubana, me contó el problema que tuvo cuando pidió tener acceso a las obras de Trotsky, ya que se le pedía que en sus trabajos escolares en la universidad lo criticara y condenara, pero basándose solamente en lo que el profesor decía. Si con Trotsky había esa limitación, las limitaciones para acceder a la bibliografía que explicara cómo funciona la economía “del enemigo” eran bastante más serias.
  jorge m martinez escrito @ Diciembre 8th, 2009 at 15:11
Muy buena aclaración, nadie sabe en un mañana, quién o quiénes se puedan convertir en tus enemigos, desde dentro, dado tu empuje, honestidad y talento, y detalles (gazapos) como esos sean vilmente utilizados para desacreditarte, porque ese mañana llegará…y siempre los talentosos y genuinos tendrán una sombra que despejar incluso entre sus propias filas…..Suerte Miriam…!!!!
  panchito escrito @ Diciembre 8th, 2009 at 15:31
miriam, siempre me gustan tus articulos por lo sincero y esclarecedores que son. no obstante, este en particular me ha dejado un sabor un poco amargo, por el tono y la dureza de alguna de las frases, sobre todo la ultima. me da la impresion, ojala este equivocado, que hay una reprimenda que va mas alla de esclarecer los errores. si bien es totalmente cierto que el autor quizas podia haberte preguntado directamente, quizas el tenga buenas razones por la que no lo hizo: ejemplo, falta de tiempo, dificultad en la comunicacion, etc. estoy seguro que su intencion fue la de exaltar el trabajo tan necesario de ustedes, cometiendo algunas impresiciones que pudiesen haber sido aclaradas por ti quizas bajo un tono mas informal, incluso hasta pudiese haber sido jocoso, etc. no perdamos de vista el objetivo principal de nuestros blogs. acelerar el cambio. cualquier cambio de direccion por la tangente, no puede sino alejarnos de el. un saludo.
  APOCALIPSIS escrito @ Diciembre 8th, 2009 at 19:10
Miriam, estoy de acuerdo contigo y esta muy bien lo que aclaras , que hay que estar primero informado para luego escribir y que sea fiable tus escritos, eres GENIAL NIÑA…
LIBERTAD PARA LOS PRESOS POLITICOS Y DE CONCIENCIA
YO NO COOPERO CON LA DICTADURA
  LLA escrito @ Diciembre 8th, 2009 at 19:39
Es cierto que Ivan Garcia debio comprobar todos los datos antes de publicarlos, asi reafirmaria la credibilidad de su blog.
Por otra parte, las aclaraciones son muy importantes y el nombre de la abuela “Arcadia Agara” suena muy bonito en verdad.
  concubino escrito @ Diciembre 8th, 2009 at 20:25
El articulo de Ivan Garcia no solo le hace danno a Miriam, pero tambien le resta credibilidad a Ivan Garcia. Y deja mucho que desear de los jefes de redaccion de El Mundo .
Antes de publicar informacion, cualquier periodico que se respete debe verificar la informacion por medios independientes.
La verificacion de la informacion es lo que diferencia a un periodico serio como Wall Street Journal de un tabloide amarillista como del National Enquirer.
Por otro lado leo los comentarios y me asombra que algunos comentristas habituales de los blogs de tematica de Cuba encuentren que Miriam no sepa de Economia de Mercado. Hay muchos periodistas en los EEUU muy respetados por cierto que no saben diferenciar el el termino “Bull Market con el de Bear Market”.
Muy bien Miriam .Valga la aclaracion.

Dec 3, 2009

en defensa propia


No quiero entrar a discutir el código de ética del que tanto se habla y tan poco se respeta.
Para el interesado remitirse al post de Manuel Sosa sobre el periodismo oficial. En el que coincido muy poco o casi nada.
Esto es una simple defensa, diría mejor: anticalumnia, de no ir dirigida en contra de mi calumniador al tiempo que amigo; además de que la palabrita, sinceramente, causa náuseas. Sólo se me ocurre decirle: coño compadre, parece mentira!
Reproduzco el texto, el pedazo que me concierne, porque aunque haya leído más disparates no me corresponde hablar sino de mí, o sea responder por mí, porque tampoco, aunque tenga ganas, de ninguna manera podría quedarme callada*(coda al fine):

El arte en internet

De tez blanca como la nieve, ojos claros y pelo rubio y rizado, Lía Villares nació en la barriada obrera de Luyanó, una noche sin estrellas de 1984. Hija de un periodista de larga trayectoria, artista plástico y alcohólico al cubo. De una familia con inclinaciones artísticas, no se podía esperar menos de Lía. Desde los 4 años aprendió a tocar el piano y la guitarra. Se graduó en el conservatorio Amadeo Roldán, en la especialidad de guitarra. Y estuvo dos años en la Escuela Superior de Arte, de donde huyó, desilusionada por la mediocridad.
Amante desmesurada del cine y la filosofía de los franceses Deleuze y Guattari, Lía Villares hizo su aparición en la blogosfera el año pasado. Habanemia se llama su blog, en sus inicios realizado en un viejo dinosaurio digital con sólo 6 Gigabyte en el disco duro. Su blog es un collage del mundo subterráneo de la más reciente generación de intelectuales cubanos.

Hasta aquí la parte que me concede Iván García (en calidad de periodista y no de bloguero él mismo independiente) en su artículo para El Mundo titulado Las 'otras' Yoani (martes 01/12/2009 13:42 horas ) y que encabeza de la siguiente forma, ya de hecho bien descabezada: Cadelo, Diversent, Villares y Celaya combaten cada día desde la Red.  Ay Iván! Si cada día yo o Laritza o Miriam pudiéramos acceder con tal facilidad a la Red, otro gallo cantaría. Pero eso se cae de la mata, no? O sea, quienes visitan este blog, saben que, además de desastrosamente caótico, se pasa la mitad o más de la mitad del mes desactualizado (porque, acérquense que les diré un secreto al oído: NO TENGO INTERNET). Pero para cualquiera que nunca haya puesto un clic en hechizamiento…, y lee de manera acostumbrada en cambio esta prestigiosa publicación virtual, esto no se cae de la mata así como así: esto daría que hablar a tantos trolls dentro y fuera de la islita que me resulta cada vez más incomprensible el motivo de este encabezamiento, totalmente falso. El periodista juega y manipula la información, pero con la mayor sutileza, si es que puede ser capaz alguna vez de eso, apegarse lo más posible a dicho Código que en particular a mí no me interesa para nada, porque no es mi profesión, ni escribo para ninguna publicación seria o tan seria y mi blog, vamos, se justifica a sí mismo. Pero con esto nadie puede sentirse tan libre como para coger lo que hago llamar mi perfil (nada más alejado) pero que Claudia llevó sin previo aviso ni permiso (tal como acaba de hacer Iván, aunque si bien es cierto que este caso yo lo autoricé a extraer de allí el material necesitado, porque no podía ofrecerle la entrevista en el preciso instante que me la pedía, pero sin intuir que le iba a dar cualquier tipo de malinterpretación y sentido a mis palabras: lo nunca antes visto: muchas personas se han servido de este texto de lo más respetuosamente), decía que Claudita lo llevó de ejemplo (por supuesto: como ejemplo más bien negativo o contraproducente, lo que me (nos) acaba de quedar demostrado) de lo que podía ser un perfil en la blogósfera para los asistentes cada mañanita de martes y viernes a la acogedora Academia Blogger at Yoa´s. Repito, no me parece que podemos ir por ahí con la lamentable libertad de triturar un texto de presentación de esta forma, tan irrespetuosa como sólo hechiz… podría merecerlo, y aún así me sigue pareciendo injusto. Como no tengo conexión, me limito a, como siempre hago, mandar mi post por correo y olvidarme de dejar comentario en algún sitio: esto requiere de un tiempo precioso que estoy muy lejos de poseer. Les decía a mis amigos, que antes de que internet dejara de llegar a mitad de mes, me sentía muy a gusto contestando correos, casi no los dejaba acumular, era como una especie de ritual a lo sumo placentero que practicaba cada dos o tres días. Ahora la tarea se ha vuelto angustiosa. Incluso el postear es lo más angustioso, quiero decir, el no poder hacerlo. Yéndome rápido para otro punto: conozco artistas que se sentirían ampliamente ofendidos de ser comparados de esta forma por una blogger caótica, pero eso no es lo importante porque me mantendré en mis trece: hechiz… pretende serlo, y eso basta. Pero si empezara por el principio, y si fuera perseguida por la policía y dan de mí esa descripción física, creo que me encontraría a salvo en el mismo medio de la calle 23, llena de patrullas cazadoras. Luego, al parecer, por lo que podríamos deducir, Iván deja a traslucir que soy para colmo de penas (no puede haber expresión más peyorativa de alguien sobresaturado, desbordado en sí mismo, bueno sí: a-la-enésima-potencia, décima…millares de millones… que ese alcohólico al cubo: mi padre, que está vivo y coleando, que tiene (no pretende) una obra artística, devenido inocente víctima de este malicioso inventor de historias), decía, para colmo de penas, Iván me hace huérfana de madre -quien por cierto, siempre ha acertado en advertirme de la “peligrosidad y promiscuidad” de la net: telaraña para moscas no avisadas. Y entonces viene en crescendo, esta apenas cuarta oración de mi querido Iván (hijo, a tener en cuenta, de Tania Quintero, considerada fundadora del periodismo independiente junto a Raúl Rivero, exiliada en Suiza), donde dice que Lia fue ni más ni menos que una niña prodigio. Acabáramos, si hubiese sabido tocar el piano desde los cuatro, posiblemente me hubiese hecho concertista y habría acabado consagrada a los concursos internacionales y mi suerte sería quizás no la más ambicionada pero sí la más conveniente. -Para los curiosos aprendí a tocar la guitarra a los diez, y el piano quizás a los nueve-. De la quinta oración no tengo mucho que objetar, porque ciertamente recuerdo haber salido corriendo del ISA, decepcionada, sería la palabra más adecuada del nivel académico afectado principalmente por la escasez de profesores. No es que sea harina de otro costal pero no está de más aclararlo, y aunque es de lo más sabido que la gente talentosa escapa de donde tiene que escapar a tiempo, antes que sea demasiado tarde, muchos lectores de El Mundo supongo que desconozcan que las escuelas de arte en Cuba son la decadencia y reflejo transparente de lo destructivo que un sistema puede ser para un país, y esto se aplicaría del mismo modo al deporte, por supuesto. Hay quien dirá que no tenía por qué haber hecho tal desglose de las líneas de Iván, que a la larga me hunden pero me “salvan”, o sea me difaman pero me dan promoción: de alguna forma, es cierto: recibí la noticia por correo con la mayor de las alegrías de parte de buenos amigos: Jaad dijo: vaya! El Mundo, tremendo caché! y Mickey nos felicitaba (a Claudia y a mí) “de todo corazón”, en tanto que Charlie, le escribía a Claudia: Me gusta mucho la idea de que Ivan presenta los contrastes y las ideas comunes entre ustedes, y como hay una diversidad en el mundo-blog de Cuba. Las cuatro son excelentes y a las cuatro sigo siempre. Pero ustedes me conocen, o como se dice: “no se vale”: los que de vez en cuando se llegan hasta aquí, con el absoluto peligro de bloquear las demás páginas abiertas, incluso la computadora misma, y yo infinitamente me debo a ustedes, que no escatiman en estas cosas, porque claro, la banda ancha existe en ciertos y distantes parajes y yo no es que me pueda jactar de que alguien entre a habanemia desde aquí, aunque algún que otro lector más loco que arriesgado lo ha intentado, ni de tener una versión offline como la mayoría de los que estamos en el portal de Voces de Yoa, porque esto supondría muchas y preciosas e inexistentes horas de conexión para bajar todo mi tropelaje en código html, algo a estas alturas bastante complicado… No. La promoción no es tal. Y entramos de nuevo en el dichoso codiguito ético: mi hermano -y ya estoy por llamarle Iván el Terrible-: lo menos que puedes hacer –incluso a tu peor enemigo, decía Sullivan- es ponernos un link, a nosotras: tus guerreras afiliadas (¿alguien tiene algo en contra de la palabra ´combate´ o ´combatiente´?) tus ´otras´ Yoani… y aquí vendría el asunto más delicado. Y por tanto un punto y aparte: justo donde empieza la escalofriante y culminante sentencia: Su blog es un collage del mundo subterráneo de la más reciente generación de intelectuales cubanos. (Y hago uso, y no abuso, de las arbitrarias negritas -a falta de pan –link nuestro de cada día-, pues casabe) con que Iván ha decorado toda la totalidad de su escrito). Antes de pasar a la segunda parrafada, y se me olvide, mi pregunta: por qué Iván ya que me tiene bastante cerca, no podía haber sacado conclusiones más acertadas sin recurrir al citado y novelesco perfil? O sea, no es que Iván violara ningún principio de privacidad  o cosa parecida en calidad de amigo –cosa que por demás no necesitaba hacer, tratándose de un periodista de oficio, que no es que me conozca con tanta intimidad aunque sí existe cierta familiaridad; pero incluso yo podría haber sacado algo más sincero de él si me hubiese tocado a mí en cambio presentárselo al Mundo, simplemente interpretó como le dio la gana, a modo efectivista, y sin ningún tipo de delicadeza, mi autopresentación, posiblemente la misma que le llevara Claudia impresa el día de su clase, porque como se sabe, es bien complicado acceder a mi hechizamiento, aún si se está buscando información de su autoraEs cierto que corro con suerte sabiendo que hay quien hace circular correspondencia ajena y cosas así tratándose de desvergonzada exclusividad. ¡Qué suerte la mía! También es muy cierto que hay mucho de qué hablar para perder el tiempo en este tipo de “defensa personal”. Y en eso les daría toda la razón, pero como es mi espacio, hago en él lo que se me de en gana. Y ahora sí viene el punto y aparte.
Como le dije a Iván cuando no le pude dar la “entrevista” que quería cuando quería, al momento y grabada y tarde en la noche, una noche a su vez empatada con dos noches anteriores; pero en cambio sí le ofrecía mis condiciones: mándamela por correo y te contesto enseguida y al detalle… como podemos apreciar, no aceptó mis condiciones; entonces le dije, porque, y aquí vendría la bomba, (si no supiera que es poco probable que se entere: ilusa yo!) Mira, no puedes incluir a x persona sin consultárselo dentro de ese título –para mí tan provocador- porque la metes en un saco. Nosotras –Claudita, Miriam, Laritza (aunque los blogs de esta última no están me parece en Voces…) y yo- estamos de acuerdo con que nos metas: de hecho: ¡nos metemos a completa voluntad y con toda la admiración y humildad de este mundo en saco tan agradable! Pero saco al fin. Yoa ha sacado el tema a colación en varias ocasiones, últimamente en muchos de sus tweets: de lo que se trata es de una explosión de voces, diferentes, distintas, sin mayor cosa en común que la de expresarse todo lo desatada y libremente que pueda. Así en el futuro habríamos de esperar (y ya los hay, cómo no) una proliferación muy múltiple de blogs de fashion, cocina, peluquería, jardinería, etc. Desgraciadamente la palabra generación siempre ha sido asociada a grupo, como quiera que sea, para más mal que bien. Pero esta generación de la letra y griega, había sido muda o en el mejor de los casos invisible a los ojos del mundo: cosa que Yoa, muy desde abajo logró revertir, al punto de que el presidente norteamericano esté no sólo enterado de su existencia (generaciones de cubanos sin voz ni voto) sino que haya accedido voluntariamente a contestarles esas preguntas no tanto atrevidas como precisas; algo que el presidente que nos toca por desgracia a los cubanos no haría ni el esfuerzo de reconocer por puro gerontócrata obtuso que lo menos que puede y ha demostrado  interesarle es el pueblo que militariza, martiriza y machaca. Y las generaciones siguen pasando y los cambios se siguen esperando. Y la gente sigue teniendo miedo de levantar su voz. De hacerse escuchar. A Yoa, como individuo, es a la primera que afectaría una expresión como “las otras como tú”. Es casi sectario. Y las personas que escoge Iván justamente para ejemplificar este mal difundido asunto: “los que siguen los pasos de Yoani”, que la vuelven mesiánica y primera; son justamente lo más contrastante entre sí que puede haber: Laritza con sus leyes, Claudia con su ironía, Miriam con su látigo, yo con mi adorable caos. Esto lo hablé largo y tendido con Iván, pero el “gancho” titular se imponía. El editor impone, es sabido. El que paga manda. Pero la creatividad también se paga. El editor pudo también haberle pedido a Iván no una, sino cuatro fotos de las “seguidoras”. Y a Yoani la acribillan (desmienten, mitifican –esto también puede ser negativo- difaman y para colmo agreden también físicamente y luego le exigen pruebas médicas de los daños!) todo el tiempo desde todas partes, si bien la mayoría la ovaciona y apoya y une su voz a la suya: de lo se desprende que hay mucha más gente dispuesta a abrir los ojos y cerrar las orejas al ruido y la distorsión desesperantes de lo que suena a falso, a toda la propaganda mediática asquerosa, para usar sus mismas palabritas, que dice que Cuba sigue siendo un paraíso caribeño donde todo el mundo goza el comunismo y los estudiantes van a trabajar al campo voluntariamente, a sacar la economía del país adelante, porque, además, eso no matan a nadie… discursos vomitivos como esos. A lo que quiero llegar es al hecho que hay que dejarla a la Yoa respirar un poco: dejarla descansar de tanto atosigamiento; el nombre de Yoani vende, hace titulares, mueve millones de comentarios en el mundo a diario… y con esto no me refiero a que paren las campañas de solidaridad con ella, todo lo contrario, pero sí dejar de utilizarla como “producto”. Como titular gancho. Aún cuando su protagonismo es innegable, y su presencia imprescindible, no se puede ignorar el antes de Yoani: aún hoy muchos desconocen que en Cuba existía un conocimiento de blogs y mucha gente tenía blogs desde el mismo nacimiento de la plataforma blogger en el 2004 si no me equivoco: fueron  -y son- personales y de opinión, pero también de ciencia, de literatura, de poesía, de pintura. Y la principal lucha de Yoani, además de criticar a palabra limpia y sin edulcorantes todo lo que está mal y ha de ser cambiado y claro defender la democracia y los derechos humanos, (aunque como dice Deleuze: yo me inclino a pensar que lo que hay es la vida, y las relaciones humanas dentro de la vida… y luego, la justicia, los derechos humanos y la democracia no son sino invenciones inútiles y obstaculizantes destinadas al fracaso en cada caso (ojo: cada caso particular) que se pierde y se consume en una cárcel cualquiera); su lucha, repito, seguirá siendo la detonación de la pluralidad de voces libres en ese mundo virtual que le saca terreno poco a poco a esta realidad inadmisible.

*Para el que encuentra excesiva mi divagación: mejor que no me lea, y si no se entienden mis peros distendidos: mi perplejidad, o mejor llamémosle disgusto, (arrebato, pataleta, whatever) como Ernestico hace un rato, que no se atrevió a publicarme en PD pero sí me brindó su enlace solidario -invitándome de paso a reformulármelo todo de nuevo, inteligentemente.  (Hay asuntos importantes, cosas ocurriendo YA, gente encarcelada, ahora mismo, se lo concedo, y le agradezco con infinitud que no deje por mi culpa de ser el más actualizado).
Imposible: no soy inteligente. No suelo revisar lo que escribo: me da mucha pereza. No tengo nadie que me revise: me intimida demasiado.
Entonces, me diría cualquiera: no lo publiques si tienes tanta inseguridad: y le daría la razón pero lo publico igual. Es mi opinión, desfachatada, buena, mala o regular, que nadie está en obligación de zamparse. Pero es mi derecho. Sólo dejar en claro para el que no esté dispuesto a embullirse mi diatriba odiosa: 1) No puedes ir por ahí escribiendo cualquier cosa de la gente sin confirmarla antes: puedes ser creativo, pero respetuoso, y no pecar de ignorancia, porque al fin y al cabo, puedes, muy al contrario de tu inicial intención, acabar echándole tierra a tu personaje 2) Ponle el dichoso link a la persona a la que te refieres: en eso radica la mayor solidaridad internauta y blogger. 3) Dale el crédito al fotógrafo. 4) No te dejes deleitar, tentar por el “título gancho”, no vendas un nombre propio, porque ante todo es, pertenece a una persona real. C´est ça! Las cuatro patas, no más. Bueno, algo más sí: la invitación a mi amigo Iván a que pase por hechiz… de vez en cuando y no tenga que arañar la superficie cuando le encarguen otro artículo sin recurrir a entrevista ni grabación, que seguiré sin concederle. Y con esto quiero dejar clara mi posición en cuanto al muy mal hábito de los amigos a no leerse mutuamente, casi siempre los que estamos más cercanos: Claudia no me lee, yo no leo a Claudia, Orlandito saca de la manga (del modo más aleatorio y arbitrario) cualquier cosa cuando hace su selección para la versión impresa del Voces Cubanas, sin consultarle nada a nadie; Yoa se interesa más en Lagarde y en Elaine (lo siento, para éstos no tengo los links porque no estoy pendiente de que existen hasta que viene alguien con la última barrabasada y me la cuenta con una carcajada despreciativa: alguien como el Ciro, por ejemplo; y mucho menos se me ocurriría invertir un segundo de mi tiempo online en asomarme a sus cuchitriles espantosos, así que Sullivan, estoy de acuerdo con enlazar a “tu peor enemigo” si no lo desconocieras o ignoraras gatunamente, como es el caso) que en Enrisco o Alen Lauzan; en fin que se yo, se lee más a Padura que a Juan Abreu, o, que la misma deliciosa y recién publicada Boring Home. En fin, por citar nombres y casos cualesquiera -no se ose juzgarme por ellos- para hacerme entender, si es que fuera posible que alguien me entendiera a estas alturas.
Que lluevan pues lo consejos amigables: aquí estoy.





 Miriam y Claudia

 Ciro recibiendo diploma para Elaine; 
Yoa y Macho y la edición impresa del Voces; 
 Miriam y Claudia; Iván y Laritza 


Claudia me llamó insultada -bueno aunque su insulto no se comparaba con mi empingue inicial-(porque estaba "muy molesta, muy molesta, muy molesta"): después de hablar y reclamar tanto el puto link, a ella en cambio se lo había negado!!! Además, para colmo, se entendía en mi texto que yo estaba brava con ella por poner el ejemplo de cuando llevó a "discutir" mi perfilón a la academia que lo escogió al azar entre tantos (y debería agradecer porque muchos de los nuevos asistentes no me conocían). Mantiene que esto es lo que se entiende: que ella llevó mi perfil para criticarlo. Como le prometí un largo paréntesis aclaratorio, me pareció mejor dejar esto a modo de comentario, en parte también porque le pedí que me comentara ella misma sus  "reclamaciones" lo que me parecía bastante justo; pero se negó; como -al parecer- el mismo Ernestico que al final no me puso ni link ni-la-cabeza-de-un-chivo -¿o era la pata de un guanajo? Entonces rectifico por si de verdad era esto lo que se interpretó al principio, y para si hay alguien leyéndome after all: No, claro que la Claudita (http://octavocerco.blogspot.com) no llevó mi perfil para destrozarlo, sino para mostrarle a los que no tenían la más puta idea de cómo hacer su perfil, si debía ser corto, largo, si debía tener su curriculum vitae o un poema, si tres líneas o quinientas, etc.; el ejemplo viviente y desenfrenado de lo que podía ser un perfil online.  Ah, y otra cosita: dice Claudia que ella sí me lee, al menos, porque yo misma puse su dirección de email en aRRoz para que le llegaran las entradas por correo. En esto tendría cierta razón, si yo no supiera de antemano que el IMAP del thunderbird que usa para revisar su correo, le permite dejar los menos interesantes (SPAM, del facebook,mayores de 1MB, etc.)"arriba" en el gmail y bajar el resto y por supuesto, no creo que aRRoz tenga el privilegio siempre de ser seleccionado para ir a parar a su bandeja de entrada. a donde sí sé que no entra NUNCA por más que le diga una y mil veces que ya no pesa tanto ni le va a "bloquear la internet" es a mi hechiz, y es en serio, porque me ha costado trabajo pero he ido alojando todas las imágenes para que sólo haya en el sitio puro y livianito html.






de mi hermana, un correito:


Florecita mía,  el día que tú naciste, todas las estrellas del cielo estaban loquitas por salir. Tanto que no pudieron aguantarse y salieron incluso antes del anochecer. Porque la tarde en que tú llegaste lucía unas espléndidas luces prestas al recibimiento de tu ser. No quería ninguna perderse semejante acontecimiento. Y luego estuvieron brillando la noche entera con sus más grandes ganas, mirándose en el espejo de tus ojos. De ahí esa luz que siempre llevas encendida en la mirada…

No hagas caso de ese periodista con tan poca imaginación, a él  sólo le pagaban por la noticia, no lo hace por convicción ni nada parecido, es un empleado más de un sistema absurdo, quizá más difícil de entender que el  surreal cubano. “El Mundo” es un periódico de derechas,  por aquí las cosas son o de derechas o de izquierdas. Los de derechas son afines a los fascistas, a la iglesia, y despectivos de todo lo que huela a comunismo. Los de izquierdas tienen cada vez menos poder, prácticamente ninguno, pero son los que defienden a los pobres, a los obreros, a los inmigrantes, a los homosexuales. Y para desgracia nuestra tienen a Cuba como el último reducto de aquello que pudo ser una sociedad comunista, es como el último clavo ardiente que tienen para aferrarse. Es triste que todo aparezca tan parcializado. Parece que cada vez hay más gente que no cree en ninguno de los dos, pero en la práctica no es así, pues hay sólo esas dos opciones para votar. Ahora mismo, el gobierno que hay, es, digamos, 70 porciento de izquierdas, claro, que la parte demagógica se lleva un buen tramo por delante de la puesta en práctica real de las ideas de izquierda….porque en el capitalismo lo único que importa es el dinero, y las ideas responden a ello. Así, lo que dice el Partido Comunista aquí no tiene ya NINGÚN poder, ni siquiera tienen dinero para hacer campaña para las elecciones, y los votos que logran no constan para nada en el reparto del poder. Sin embargo, toda la gente progresista y libertaria sigue votando por ellos pues son los que esgrimen las ideas más abiertas, más afines al pueblo, y porque son los perdedores, la especie en extinción. ES muy marcada la diferencia aquí entre la gente que vota a la derecha y los que votan a la izquierda.  Los de derechas tienen más poder económico, son los ricos. Ahora en el partido socialista -que no es realmente muy amigo de los comunistas pues se han ocupado de sacarlos del mapa- hay también mucha corrupción, pero al menos no hablan de prohibir el aborto o impedir que entren más inmigrantes -como sí lo hacen los de derecha, que se llaman a sí mismos: “Partido Popular”-, sino que han legalizado el matrimonio gay, cosa que volverían a prohibir los del Partido Popular si salieran en las próximas elecciones. Nada niña, que lo que para nosotros es progreso y libertad allá, o sea, darse cuenta de la mierda de nuestro castrismo, para los de derechas se convierte en una burla cínica dirigida a los pocos comunistas de buena voluntad que han resistido dentro del capitalismo los zarpazos de todos los poderes. Para ellos es sólo eso, burlarse de los que todavía puedan creer en algo, porque ellos no creen en nada, muy sentados en sus cojines capitalistas, ganando dinero a costa de todos los pobres del mundo.
Es tan enrevesada la cosa que habría que escribir algo serio al respecto…pero me quedan pocos días para terminar el Proyecto FACT, es decir, para que me lo evalúen y me den el dichoso título, así que estoy que apenas me porto por internet nada más que para buscar alguna información específica. Pero bueno, tengo planes para después del 12 de enero. 

Oye, y cuenta conmigo ahora que tengo internet en casa para hacerte cualquier gestión, enviar artículos o buscarte información de cualquier tipo, ya sé que vuestra internet dura lo que un merengue al filo de los más hambrientos labios…
Te quiero, mi herma, adoro respirar tus luces!
Cuídate!!!!!

Nov 8, 2009

Yoani, Orlando y Claudia

 Después de una agresión, hay ciertos miopes que culpan a la propia víctima por lo ocurrido. Si es una mujer que ha sido violada, alguien explica que su falda era muy corta o que se contoneaba con provocación. Si se trata de un asalto, los hay que sacan a relucir el llamativo bolso o los brillantes aretes que despertaron la codicia del delincuente. En caso de que se haya sido objeto de la represión política, entonces no faltaran quienes aleguen que la imprudencia ha sido la causante de tan “enérgica” respuesta. La víctima se siente -ante actitudes así- doblemente agredida.
Las decenas de ojos que vieron como a Orlando y a mí nos metieron a golpes en un auto, preferirían  no testificar, sumándose así al bando del criminal.
El doctor que no levanta un acta de maltratos físicos porque ya ha sido advertido de que en este “caso” no debe quedar ningún documento probando las lesiones recibidas, está violando el juramento de Hipócrates y haciendo un guiño cómplice al culpable. A quienes les parece que debería haber más moretones y hasta fracturas para empezar a sentir compasión por el atacado, no sólo están cuantificando el dolor,  sino que le están diciendo al agresor: “tienes que dejar más señales, tienes que ser más enérgico”.
Tampoco faltan los que siempre van a alegar que la propia víctima se autoinfligió las heridas, los que no quieren escuchar el grito o el lamento a su lado, pero lo resaltan y lo publican cuando ocurre a miles de kilómetros, bajo otra ideología, bajo otro gobierno. Son los mismos descreídos a los que les parece que la UMAP fue un divertido campamento para combinar la preparación militar y el trabajo en el campo.  Esos que aún siguen creyendo que haber fusilado a tres hombres está justificado si de preservar el socialismo se trata y  que cuando alguien golpea a un inconforme, es porque este último se lo buscó con sus críticas. Los eternos justificadores de la violencia no se convencen ante ninguna evidencia, ni siquiera ante las breves siglas E.P.D. sobre un mármol blanco. Para ellos, la víctima es la causante y el agresor un mero ejecutor de una lección debida,  un simple corregidor de nuestras desviaciones.

Breve parte médico:
Estoy superando las lesiones físicas derivadas del secuestro del viernes pasado. Los moretones van cediendo y ahora mismo lo que más me molesta es un dolor punzante en la zona lumbar que me obliga a usar una muleta. Anoche fui al policlínico y me han puesto un tratamiento contra el dolor y la inflamación. Nada que mi juventud y mi buena salud no puedan superar. Afortunadamente, el golpe que me di cuando pusieron mi cara contra el piso del auto no ha afectado mi ojo, sino solamente el pómulo y las cejas. Espero estar recuperada en pocos días.
Gracias a los amigos y familiares que me han atendido y apoyado, se están desvaneciendo incluso las secuelas psíquicas, que son las más difíciles. Orlando y Claudia todavía están bajo el shock, pero son increíblemente fuertes y también lo lograrán. Ya hemos empezado a sonreír, que es la mejor medicina contra el maltrato. La terapia principal sigue siendo para mí este blog y los miles de temas que todavía me quedan por tocar en él.
(Nota del editor: post dictado por teléfono)



Knuck knuck Knuckin’ on my nuca
 Miro mi nuca.
No ha sido nada.
Un cinturón de petequias por la demasiada fuerza de un efebo oficial y acaso por mi mala coagulación.
Miro mi nuca en un jpg.
Según se interprete, es insultante o interesante de contar.
En el principio no fue el Verbum, sino la Barbariem.
Violencia extra-verbal a pulso.
Caminar en El Vedado será a partir de hoy una experiencia extrema.
La Avenida de los Presidentes remitirá ahora a una prisión post-principesca.
En segundos, Yoani y yo estábamos de brazos torcidos dentro de un auto importado desde nuestra Madrastra Patria: China.
Mi cabeza contra la alfombra del carro y Yoani casi de patas arriba.
No pude verla, la identifiqué porque no se callaba ni maniatada.
En segundos, la oí gritar con la vehemencia del ser más libre del planeta.
Tenía una rodilla de macho cubano clavada en el pecho y todavía los increpaba.
En segundos, de esa energía chupé fuerzas para sostener un poco mi voz.
Me dijeron que le dijera a Yoani que se callara.
Esa frase, pronunciada por tres desconocidos a nombre del Estado Cubano, resume toda la escenografía obsoleta y obscena de este país:
Díganle a Yoani que se calle.
Díganle a Yoani que se calle.
Díganle a Yoani que se calle.
En segundos, nos depositaron despóticamente en una esquina que confundí con el patio interior de un barracón.
Yo estaba mareado.
Sentí asco, tuve ganas de vomitar.
No podía mover el cuello.
Abracé a Yoani (antes nunca lo había hecho).
Empezó a sollozar.
La mujer más grande de Cuba parecía una niñita de cero años.
Porque Yoani es eso: el futuro de Cuba cristalizado sobre un esqueleto frágil e irrefrenable.
La besé en la cabeza. Su pelo tironeado con odio olía a la libertad.
Una.
Dos.
Diez.
Incontables veces besé su cabeza sin edad.
Pero nunca le dije que se callara.
Pero nunca le dije que se callara.
Pero nunca le dije que se callara.


Orlando Luis Pardo
La Habana



Prefiero víctima que verdugo



No quería escribir, mi paranoia me decía que debía esperar a estar otra vez en mis cabales. Estas últimas 48 horas he estado irascible, hiriente, histérica, comprensiva, maternal y con instintos asesinos… he querido matar y he querido salvar. Me he sentido agradecida hacia la policía por protegerme de la seguridad del estado y he querido arrasar con ese cuerpo que responde ante las órdenes de desconocidos. He deseado estar en el cuerpo de Yoani y sufrir el dolor, me he sentido merecedora de piñazos o digna de liderar el Juicio Final. Me he imaginado capaz de taladrarle la cabeza a los que golpearon el viernes a Yoani y a Orlando y a mí no, y me he preguntado por qué. He perdonado y he vuelto a juzgar.
He sentido la culpa y he culpado, me he preguntado tantas cosas que no me da tiempo a responderme. Traté de reconstruir los hechos dos millones de veces pero creo que las lagunas son cada vez peores. No recuerdo qué twittié de la patrulla, no sé si el primer twitt fue cuando me agarraba con fervor de la cintura de Yoani o cuando veía sus piernas colgando del carro negro de la seguridad. No recuerdo si llamé, si no llamé, a quién llamé. No evoco ni siquiera la cara del seguroso que iba a mi lado. Lo que sé es que aguantaba las ganas de vomitar todo el tiempo, me arrepiento de no haberle echado todo el café que tenía en el estómago a mi represor encima…en ese momento trataba de parecer fuerte.
Una amiga escritora me dijo: Para qué esperas, cada vez que escribes te desdoblas, no hay nada que puedas ocultar. Tiene razón, da igual que lo sepan: la brutalidad me confunde, el abuso me da ganas de llorar, la injusticia me descoloca y he tenido que luchar estas últimas horas con un Odio profundo que me quiere colmar.
Una sola imagen me libera, imagino el diálogo del quebrantahuesos con su hijo:
- Papá, ¿qué te enseñaron en la academia?
- Me enseñaron a dar golpes muy duro sin que quedaran marcas.
Entonces se me acaba la furia y la roña, porque una profesión tan ruin y deleznable, no despierta ningún sentimiento en mí.

Nov 7, 2009

RE: Leyendo tus líneas desde Puerto Rico


Primero que nada, gracias por leerme.
No, no le escribes a una pantalla ciega. Yo, aunque sin internet la mayor parte del tiempo, ando por aquí, para ti.
En el ciberespacio siempre vas a descubrir que hay múltiples voces expresando exactamente lo mismo que tú piensas pero con infinitos matices.
Ese es el magnetismo, impresionante, pero ya común para los asiduos, esa la adicción que produce, a veces negativa pero las más, se torna por el contrario poderosa en el sentido de voluntad creativa, de fuerza colectiva, de energía libre y liberadora al saberte conectado –literal e interiormente- con tanta gente similar y diferente. Tanta gente dispuesta a leerte, a ayudarte, a  pero sobre todo tanta gente deseando expresarse libremente. Internet no puede ser una fuerza peligrosa, niego tal disparate, que los gobiernos represores como el mío intentan propagar bloqueando sitios, dificultando el acceso y deslegitimando a los que no quieren callarse. No podemos callarnos. Por el contrario gritamos con mucha más fuerza porque queremos hacerlo, intentamos ser libres, no sólo  virtualmente sino serlo con toda nuestra esencia. La prohibición sólo puede generar más ansias de aquello que te niegan. Entonces, obviamente, se trata de una libertad interna más que nada, y ésta nadie te la puede arrebatar, pero sí incentivar al violar uno tras otro tus derechos como ser humano y social. Por eso cada voz que se desata de la censura y los abusos de poder, de las violaciones constantes que vivimos los que no somos libres -al menos no como individuos sociales- cada puntico intermitente en el ciberespacio, es como una estrella destellante, multicolor.  
Ayer golpearon y secuestraron a mis amigos sin la menor indulgencia, los sustrajeron de la calle y luego los arrojaron a la misma. Esta violación inconcebible se practica en mis calles a pleno día y mi país sigue saliendo al mercado turista internacional como la isla alegre caribeña, donde los niños son felices y la gente no anda con armas de fuego: ¿cómo el hijo de mi amiga golpeada puede ser feliz al saber que a su madre la pueden meter a la fuerza en un carro y atropellarla con violencia verbal y física, y que esto pueda pasar en cualquier momento? A ella no le dan permiso de salida y ahora pretenden  obligarla prácticamente a no salir ni siquiera de su casa. El miedo es el arma más antigua de la represión. Los gobiernos totalitarios conocen muy bien su efecto paralizante. Dos parejas de policías en cada esquina, miles vestidos de civil entre la gente común: no son necesarias las grotescas patrullas escudadas ni los tanques de guerra para percibir el terror en cada rostro. Una autoridad arbitraria y un poder mezquino no puede concebir niños felices sino familias enteras atravesadas por el horror, visible en cada una de las personas que transitan y viven sus vidas normalmente atemorizadas. Pero ni a ni a Amaury ni a Eligio , ni a Yoani ni a Orlando ni a Claudia ni a Ciro ni a Claudio, Liz, ni a Iván, Laritza, Miriam, Pacheco, Reinaldo, Aleaga, Irrutia, Constantín, Dimas, ni a ninguna de las tantas voces que se multiplican por día en este pedazo de tierra nos pueden frenar. Más allá del límite de la frágil seguridad personal. Sobreponiéndose al odio. Estas voces irán en aumento hasta el infinito, ese es el orden natural y  escucharlas (reconocerlas, leerlas) es la única ley a respetar posible. Estas voces ya están grabadas en el firmamento ciberespacial, dispersas por doquier y su desaparición es impensable: más bien el estallido general de nuestras voces luminosas será suficiente evidencia para el mundo. Y ese, como cantaran los contestatarios argentinos Bersuit, ese estallido se viene ya, rotundo.
↓↕↖↗↘↙↑
beso,
Lia
↓↕↖↗↘↙↑
grito, luego existo...
crear es resistir



He leído tu entrada donde narras un poco de tu vida, de forma fragmentada como pastiche anti-modernista, y decidí escribirte.

Quizás es más una prueba que un emilio (correo electrónico) propiamente redactado. (No sé si continúes con esta cuenta de emilio, tampoco sé con cuánta regularidad lo lees ni si debo extenderme demasiado como para ocupar tu tiempo leyéndome solo a mí). [¡Vaya, pero que baja autoestima me ha salido! ¡Venga!]

Nada, luego de ese debate esquizoide que, en vez de pensarlo lo escribí, quería decirte, "hola".

¿Alguna vez te has preguntado si habrá alguien más en el mundo que esté leyendo lo mismo que tú o reflexionando sobre lo que tú reflexionas? A mí me pasa muchísimo y resulta que mientras leía tu blog/diario me percataba que compartimos pensamientos similares sobre: la obedencia, la indoctrinación, la autoridad, el deseo, la música, el arte y la literatura.

Ojalá que no le escriba a una pantalla ciega con un marcador que pestañea y pestañea en el vacío infernal del ciberespacio, me gustaría saber de tí (o de tu simulacra - diría Baudrillard) y, si te interesa, te cuento de mí y mi gulag insular colonial.

Un abrazo desde la otra ala del pájaro caribeño herido,

Iván


Nov 6, 2009

encerrona a Orlando, Yoani y Claudia en el Vedado

en PD

Una amiga de Orlando llama nerviosa. Aparentemente Orlando, Silvia, Claudia y Yoani estaban en algún lugar del Vedado luego de ser víctimas de una encerrona por un carro al que pudieron tomarle la chapa al menos no identificado. Enseguida llamé a Claudia al móvil, la habían soltado en algún lugar de Nuevo Vedado, pero no me pudo decir mucho más porque no tenía crédito en el móvil, lo mismo Yoa. Orlando me llamó hace cinco minutos: les aplicaron llaves y estaba mareado con un dolor de cuello increíble. Esto sucedía en la cola de la parada del P-11 en 29 y G. a la vista de varios conocidos, entre ellos la joven narradora Ketty Blanco. Orlando atinó a soltar el móvil por la ventanilla y no se sabe si alguien pudo haberlo recogido. A las muchachas también parecen haberlas maltratado, los separaron en dos carros, quizás TUR, a Yoa y Orlando por un lado y Silvia y Claudia por el otro. Ellos querían ir a un performance de los OMNI en el parque Mariana Grajales de 23 y C. No sé mucho más. Orlando estaba muy aturdido, con Yoa no pude hablar. Los soltaron por Loma y Paseo. Por algún lugar cerca de la Plaza.

Aug 25, 2009

blogger, yo?

Cuando Juan Carlos Castillón terminó su traducción y Penúltimos Días la publicó el 21 de octubre del año pasado y pude devorarme el ensayo de Andrew Sullivan en menos de veinte minutos una vez que Jaad me la mandara en un email, me arremetió una tristeza indecible, una sensación que cualquier cubano ha padecido durante toda su vida, sobre todo aquel que no ha salido nunca: esa certeza de distancia extrema entre el aquí tan ficticio y la ignorancia respecto al resto del mundo, entre la vida real allá afuera y la vida perversamente manipulada en una sociedad controlada y sumida en una dictadura.
Me visualicé más alejada todavía de lo normal, y que se me arrebataba otro derecho, de los tantos que carecemos: el de sentirme parte de esa "conversación" con la humanidad de la que hablaba Sullivan. Usualmente ese sentimiento de lejanía y desconocimiento disminuían en cuanto me sentaba frente a mi laptop y me conectaba a mis  regulares 50 kpbs de velocidad.
Todo el que ha navegado sintió ese efecto de narcótico que menciona Sullivan, esa inmediata adicción y ansiedad que produce Internet. (Y todo el que me diga que no prueba las drogas y luego pierda dos horas mínimo frente a una computadora en el cyberespacio está autoengañándose, porque Internet -como el café, la nicotina, el alcohol, etcétera, etcétera- simplemente es otra DROGA, y como droga al fin, puede enviciarte, robarte la vida y/o hacerte muy feliz).
Pero quien únicamente ha navegado desde Cuba, con una cuenta de horas limitada y padeciendo las infinitas calamidades que proporciona una velocidad lenta en extremo y teniendo que sufrir además la censura, los sitios bloqueados y la falta completa de privacidad que suponen esas conexiones “no seguras” porque el servidor es uno solo; puede experimentar sólo una felicidad minimizada, un placer tanto más doloroso y una dicha frenada hasta lo inimaginable. En suma, una especie de tortura.
Las palabras de Andrew me llegaban punzantes y agudas hasta el fondo del encéfalo: Pero un blog no es tanto escribir diariamente como escribir cada hora… un blogger, que coloca sus pensamientos en píxeles varias veces al día, siente una ausencia de preocupaciones que ahora está al alcance de cualquiera que pueda permitirse una computadora y una conexión de Internet. Si deja de moverse se muere. Si deja de remar, se hunde.
He aquí que yo era una antiblogger por naturaleza y una náufraga prematura.
Entonces esa inmediatez característica que yo no había conocido jamás en  mi vida era el principal rasgo que definía a un blogger… Al menos sí había podido alguna vez expresarme en un post mientras mi carácter explotaba, mientras mi humor duraba. Pero siempre con la mortificante incertidumbre de no saber si era leída o no. Ningún blogger cubano que viva y “bloguee” dentro de la isla pudiera moderar sus comentarios nunca, ni estar al tanto de las visitas, siquiera recibir los comentarios por correo tardíamente. Ni hablar de las actualizaciones.
Es amargo cuando sabes que te vas a quedar sin conexión y no te da tiempo a programar las entradas. O cuando necesitas subir algo demasiado pesado como para que la conexión lo soporte y pierdas todo el tiempo tratando por gusto: el sólo intentar en estos casos es la peor opción.
Terrible cuando no tienes acceso ni a las noticias y te sientes tan pero tan fuera de este mundo que es para irse a las montañas con un cargamento de libros y olvidarse de que existe este puto ciberespacio por un largo tiempo.
Cuando empecé a “bloguear” era el 2007 y ya me había enterado de la plataforma Blogger pero creía no necesitarla y ponía mis escritos y mis fotos en mi página en Myspace, donde obviamente no me leía casi nadie y todos parecían únicamente estar buscando pareja o tener una banda de rock o de jazz o de música cubana. En fin además era tan lento y para colmo yo con mi Pentium 2 en una laptop IBM de las veteranas con 6 GB de disco duro y un número muy ridículo de memoria RAM; no había mucho que hacer, pero de cierta forma, el tiempo parecía estar más a mi favor, me alcanzaba mucho más… y en abril del 2008 me decido y monto habanemia.
Me acuerdo de haber subido millones de fotos de los PPR en un solo día. Y miles de poemas.
Y de cuando Ernestico me puso un enlace y Jaad me escribió enseguida anunciándomelo, aún cuando yo no era seguidora de PD ni de ningún blog en particular. Pero una vez hecho el blog tenía que ser atendido, y yo tenía que estar conectada. Aunque mi necesidad de estar presente online nunca fue saciada. Ese ritmo que nunca debe detenerse normalmente en un blog, en mi caso fue siempre sincopado y en anacrusa. Atípico, indisciplinado, demasiado pesado, lleno de enlaces… habanemia contenía –y contiene- casi todos los factores que destinan a un blog al fracaso. O al abandono. Pero curiosamente mi obligada ausencia y períodos offline me hacían  impaciente generar nuevas ideas para publicaciones futuras. Las críticas me daban fuerza para seguirlo mejorando y moldeando a mi antojo, si bien no complaciente al demandante, fiel a mis gustos y necesidades de expresión.
Nada, mi hechizamiento podría no ser un blog de noticias ni tener la última novedad ni ir completamente por la crítica social o de arte -aunque a veces le daban unos arranques y se ponía histérico con lo que estaba mal y lo gritaba, y el que quería lo leía-,  pero al menos iba a darme quehacer por un rato más largo.
Aunque no lo actualizara día tras día ni escribiera al estilo “blogger” ni pudiera llamarse ya de hecho como tal.
Era sin duda un amasijo de sensaciones y explosividad visual. Y eso para mí bastaba.
Mi hechizamiento quería invitar a una mirada que no se sintiera apabullada ante tanta imagen quizás saturada, mi hechizamiento padecía de un horror vacui delicioso para el que estuviera dispuesto a degustar lo que podía no ser muy común al paladar visual.
Podía –y puede- resultar extravagante, agresivo o desquiciante o demasiado irreverente para espíritus no transgresores y estáticos. Nada de eso. Movimiento. Mucho movimiento.
Palabras, muchas palabras, poesía, fotos, energía libertina.
Aunque yo no esté online él estaría ahí por mí. Volcaría toda la represión que vivo a diario en las calles habanémicas, en colores y gritos de rebeldía absoluta, me desamarraría y me soltaría en ese espacio vital-virtual como quisiera hacerlo en mi propio espacio, en mi ciudad sitiada por un orden militar. Sería eso también, mi habanemia, desorden y paleta desparramada, habría sitio para todo (por eso múltiple, como yo misma, como todo ser), pero ninguno para lo despótico…
Sin embargo, ante el caos, la mayoría frena y huye despavorida…
Sin importarle mucho o nada la sobriedad mi blog sería más bien como una comunidad hippie donde convive tanto el estudiante que se acercó a fumar con el que escribe canciones con la muchacha que pinta en una tela colgada en una tendedera al sol, con la lluvia despintándole todo y regando la pintura por todas partes.
Manchas, trazos dispersos, no líneas rectas, y mucho menos puntos, tan fijos, sino líneas de fuga.
Pura improvisación.
Así le dije más tarde a un lector confundido, Carlos, un ingeniero que quería darle un poco de sentido lógico a todo aquello y acabó convenciéndose de que mejor era sentir que entender, bien por él.
Pero más confusa quedé yo por mucho tiempo luego de recapacitar que el denominador sullivaniano ‘ blogger’ no encajaba para nada en mi perfil y yo cada vez tenía menos tiempo online.
Cerca tenía a mi amiga L, que empezó su blog tempranamente en el 2007 y lo abandonó tempranamente en el 2008. Por falta de Internet. Usualmente compartimos la cuenta, ella, mi hermana y yo. Por eso no alcanza para ninguna, quizás.
Y el tiempo se reducía mes tras mes y el blog descansaba los remos en plazos más y más alargados.
Mis post se efectuaban casi todos por correo sin que me diera chance a revisar cómo quedaban.
Así hasta hoy, cuando me viene a la mente ese texto del Andrew y me vuelvo a preguntar cómo puede llamarse un blogger que no bloguea.
Que no postea al minuto ni está informado ni actualizado. Sino más bien reprimido y condenado.
Así que el blogger cubano es la excepción y me niego a seguirlo llamándolo así, pero, ¿cómo llamarle entonces?
Si se te ocurre alguna sugerencia, por favor, dímela!

CubaRaw

Luis Trápaga

El artista tiene en venta algunas de sus piezas. Para contactar directamente con él desde La Habana: telf. fijo: (053-7)833 6983
cell: +53 53600770 email: luistrapaga@gmail.com
para ver más de su obra visita su web

#vjcuba on pond5

#vjcuba on pond5
royalty free footage

porotracuba.org

porotracuba.org
demanda ciudadana Por otra Cuba

#goodprint.us

dis tortue...

dis tortue...
enlace a mi cuento "Dis tortue, dors-tu nue?" (bajarlo en pdf)

País de Píxeles

las cacharrosa(s) Cacharro(s)

la 33 y 1/3 de Raulito

FACT me!

TREP

TREP
the revolution evening post

El auditorio imbécil

El auditorio imbécil
Ciro J. Díaz

guamañanga!

guamañanga!
Publikación de Ocio e Instrucción para los Indios de Amérikaribe, para recibir guamá, escribirle al mismo: elcaciqueguama@gmail.com

non official PPR site

non official PPR site
PPR-versus-UJC (unión de jóvenes comepingas)

My Politicophobia

My Politicophobia
I like to think I'm an expert on one thing: myself. The world has a way of constantly surprising me so I've dedicated much of my time to understanding the world one event and one place at a time. "Without struggle, there is no progress." Frederick Douglas

la taza de liz

la taza de liz
Este es un proyecto de ayuda a blogs para incentivar la creación y sustento de bitácoras cubanas

I want u fact

Ricardo Villares

raíz

raíz
Rafael Villares

"De soledad humana"

Los objetos de la vida cotidiana están relacionados con todos los hábitos y las necesidades humanas que definen el comportamiento de la especia.Nosotros dejamos en lo que nos rodea recuerdos, sensaciones o nostalgias, y a nuestra clase le resulta indispensable otorgarles vida, sentido y unidad (más allá de la que ya tienen) precisamente por el grado de identificación personal que logramos con ellos; un mecanismo contra el olvido y en pos de la necesidad de dejar marca en nuestro paso por la vida.La cuestión central es, ¿Cuánto de ellos queda en nosotros? ¿Cuánto de nosotros se va con ellos? (fragmentos de la tesis de grado de Rafael Villares, San Alejandro, enero 19, 2009)

Néstor Arenas

Néstor Arenas
Néstor Arenas

neon-klaus

neon-klaus

warholcollage

warholcollage
la mirada indescriptible de los mortalmente heridos