outsider

outsider
outsider

looking for something?

Edgelit

Edgelit
Edgelit/Borde.de.luz

Adagio de Habanoni


Fotografías de Silvia Corbelle y Orlando Luis Pardo

mi habanemia

La Habana puede demostrar que es fiel a un estilo.

Sus fidelidades están en pie.

Zarandeada, estirada, desmembrada por piernas y brazos, muestra todavía ese ritmo.

Ritmo que entre la diversidad rodeante es el predominante azafrán hispánico.

Tiene un ritmo de crecimiento vivo, vivaz, de relumbre presto, de respiración de ciudad no surgida en una semana de planos y ecuaciones.

Tiene un destino y un ritmo.

Sus asimilaciones, sus exigencias de ciudad necesaria y fatal, todo ese conglomerado que se ha ido formando a través de las mil puertas, mantiene todavía ese ritmo.

Ritmo de pasos lentos, de estoica despreocupación ante las horas, de sueño con ritmo marino, de elegante aceptación trágica de su descomposición portuaria porque conoce su trágica perdurabilidad.

Ese ritmo -invariable lección desde las constelaciones pitagóricas-, nace de proporciones y medidas.

La Habana conserva todavía la medida humana.

El ser le recorre los contornos, le encuentra su centro, tiene sus zonas de infinitud y soledad donde le llega lo terrible.

Lezama

habanera tú

habanera tú
Luis Trapaga

El habanero se ha acostumbrado, desde hace muchos años, a ese juego donde silenciosamente se apuestan los años y se gana la pérdida de los mismos.

No importa, “la última semana del mes” representa un estilo, una forma en la que la gente se juega su destino y una manera secreta y perdurable de fabricar frustraciones y voluptuosidades.

Lezama

puertas

desmontar la maquinaria

Entrar, salir de la máquina, estar en la máquina: son los estados del deseo independientemente de toda interpretación.

La línea de fuga forma parte de la máquina (…) El problema no es ser libre sino encontrar una salida, o bien una entrada o un lado, una galería, una adyacencia.

Giles Deleuze / Felix Guattari

moi

podemos ofrecer el primer método para operar en nuestra circunstancia: el rasguño en la piedra. Pero en esa hendidura podrá deslizarse, tal vez, el soplo del Espíritu, ordenando el posible nacimiento de una nueva modulación. Después, otra vez el silencio.

José Lezama Lima (La cantidad hechizada)

Medusa

Medusa
Perseo y Medusa (by Luis Trapaga)

...

sintiendo cómo el agua lo rodea por todas partes,
más abajo, más abajo, y el mar picando en sus espaldas;
un pueblo permanece junto a su bestia en la hora de partir;
aullando en el mar, devorando frutas, sacrificando animales,
siempre más abajo, hasta saber el peso de su isla;
el peso de una isla en el amor de un pueblo.

la maldita...

la maldita...
enlace a "La isla en peso", de Virgilio Piñera

La incoherencia es una gran señora.

Si tú me comprendieras me descomprenderías tú.

Nada sostengo, nada me sostiene; nuestra gran tristeza es no tener tristezas.

Soy un tarro de leche cortada con un limón humorístico.

Virgilio Piñera

(carta a Lezama)

MENU

MENU
Luis Trápaga

ay

Las locuras no hay que provocarlas, constituyen el clima propio, intransferible. ¿Acaso la continuidad de la locura sincera, no constituye la esencia misma del milagro? Provocar la locura, no es acaso quedarnos con su oportunidad o su inoportunidad.

Lezama

Luis Trápaga Dibujos

Luis Trápaga Dibujos
Dibujos de Luis Trápaga

#VJCuba pond5

Pingüino Elemental Cantando HareKrishna

Elementary penguin singing harekrishna
o
la eterna marcha de los pueblos victoriosos
luistrapaga paintings
#00BienaldeLaHabana (3) #activistascubanos (1) #art-s (6) #arteconducta (3) #artecubanocontemporáneo (2) #arteespinga (1) #arteindependiente (2) #artelibre (5) #artelibrevscensuratotalitaria (2) #artepolítico (5) #artículo13 (2) #casagaleríaelcírculo (2) #censura (2) #censuratotalitaria (2) #Constitución (1) #Cuba (2) #cubaesunacárcel (1) #DDHH (1) #DDHHCuba2013 (2) #DDHHCuba2015 (3) #DDHHCuba2017 (2) #disidencia #artecubano (1) #ForoDyL (1) #FreeElSexto (1) #historiadecuba (1) #labanderaesdetodos (1) #laislacárcel (1) #leyesmigratoriascubanas (3) #liavilares (1) #libertaddeexpresión (1) #libertaddemovimiento (2) #luismanuelotero (3) #miami (1) #MINCULT (1) #museodeladisidenciaencuba (2) #perezmuseum (1) #periodistasindependientes (1) #pinga (1) #PornoParaRicardo #UnDiaParaCuba #YoTambienExijo #FreeElSexto (1) #restriccionesmigratorias (1) #RevoluciónyCultura (2) #TodosMarchamos (3) #UnDiaParaCuba (1) #yanelysnúñez (2) #YoTambienExijo (6) 11 bienal (11) a-mí-no-pero-a-ella-sí-compañero (43) Abel Prieto (1) abogados cubanos (1) acoso policial (1) activismo (1) Adonis Milán (2) agitprop (1) Ahmel Echevarría (3) Ailer Gonzalez (9) Ailer González (1) al derecho o al reVes? (17) Alejandro Brugués (1) Alejandro de La Fuente (1) Alejandro González (1) Alex Hernández Dueñas (1) Alexander González Zayas (1) alfabetización cívica (1) Amnistía Internacional (1) Ana Olema (2) Ananda Morera (2) Ángel Santiesteban (4) angustia (1) antimovimiento del rock cubano (4) Antoni Muntadas (1) Antonio Rodiles (33) art-S (129) arte (1) Arte Calle (2) arte conducta (24) arte contestatario (2) arte cubano (12) arte cubano contemporáneo (15) arte gusano (1) arte libre (6) arte libre vs censura totalitaria (5) arte político (5) arte útil (3) artículos de escritores sobre escritores (17) artista cubano (3) artistas independientes (2) artivismo (4) asamblea nacional del poder popular (1) asesinato político (1) Asociación Jurídica Cubana (1) autocensura (2) Azucena Plasencia (7) bandera cubana (1) bienal alternativa (1) Bienal de La Habana (11) Bienal de Venecia (1) blogger (2) blogs (1) Boring Home/2009/ Orlando Luis Pardo Lazo (1) Boring Home/2009/el libro prohibido de OLPL (13) Boris González Arenas (5) bostezos matutinos (1) cambio (1) cambio real (1) Camilo Ernesto Olivera (1) Campaña Por otra Cuba (1) candidatos por el cambio (1) cardumen (1) Carlos Garaicoa (1) Carlos Martiel (1) casa galería El Círculo (1) casa-galería El Círculo (3) castrismo (2) Castro (5) Castro catástrofe (1) Celia-Yunior (1) censura (15) censura totalitaria (1) centros de trabajo (4) Ché Guevara (2) Chiharu Shiota (1) cine cubano (3) cine filos (42) cineastas cubanos (1) cinemateca programacion (5) Cirenaica Moreira (1) Ciro Diaz (1) civilización (1) Cladio Fuentes (1) Claudia Cadelo (15) Claudio Fuentes (11) comunidad (1) contrucción (1) correitos (8) creatividad (1) crimen (1) Cristo Salvador Galería (3) critedios (1) Criterios (2) Cuba (39) CubaDecide (4) cuban blogger (29) CubaRaw (1) cubismo? (18) cuento (10) cultura cubana (1) cumple hechiz (1) Damas de Blanco (2) Danilo Maldonado (5) David D Omni (2) David D´Omni (1) DDHH (9) de tó (35) de-la-s.o.s-city (30) delirantes (2) demanda ciudadana Por otra Cuba (22) Dennis Izquierdo (1) Denys San Jorge (1) derecho constitucional (1) derechos humanos (1) Desiderio Navarro (1) desobediencia civil (1) dictadura (1) discriminación (1) disidencia (1) diversidad política (1) diversidad sexual (1) diversionismo ideológico (1) documental (1) Eduardo del Llano (1) Efecto de Halo (1) El camino del pueblo (1) El Círculo (1) El Sexto (9) elecciones cubanas (1) Engels (1) Equis Alfonso (1) Ernesto Juan Castellanos (1) Ernesto Menéndez-Conde (2) Ernesto Santana (3) escaramuzas literajeras (12) Espacio Aglutinador (9) espacio alternativo (1) espacio autónomo (2) espacios alternativos (6) espiritualidad (1) esquizoanálisis (12) Estado de Sats (24) evolución (2) exilio (1) Ezequiel Suárez (1) Fábrica de Arte (1) FAC (1) fernando pérez (1) Festival del Nuevo Cine de La Habana (3) Festival Rotilla (1) Fidel Castro (4) Fito Páez (1) flyers (1) food (1) formar lío (5) fotofilia (118) fotografía cubana contemporánea (1) FreeAlcantara (1) FreeElSexto (3) freeinternet (1) freeRodiles (28) friendship (15) futuro (1) Gabriela García (1) gatos (4) Gilles Deleuze (1) Giselle Victoria (1) gorki (11) Gorki Águila (3) gorki free (13) graffiti habana (10) green revolution (3) guamañanga (5) Habana (1) Hamlet Lavastida (3) Hander Lara (1) Hannah Arendt (1) Hanny Marín (1) Hebert Domínguez (1) historia (1) homosexualidad (1) HRF (1) ICAIC (2) identidad (1) injusticia (1) instar (2) instituciones (1) inteligencia (1) inxilio (1) Iran (4) Isabel Santos (1) Isbel Alba (1) Janler Méndez (1) Jorge Alberto Aguiar Díaz (3) Jorge Carpio (4) Jorge Enrique Lage (2) Jorge Fernández (1) Jorge Ferrer (1) José Martí (2) Juan Antonio García Borrero (1) Juan Carlos Cremata (2) Juan Carlos Tabío (1) Kiko Faxas (1) klínica de jaad (14) krónicas jaadianas (7) kultural promotion (2) La Babosa Azul (1) La Habana (9) La Noria (1) La Pared Negra (1) lapolítik (17) las entradas de Yoani (7) las ideas democráticas... (5) Laura de la Uz (1) Lázaro Saavedra (2) Léa Rinaldi (1) Leandro Feal (1) Lech Walesa Institute (1) Legna Rodríguez Iglesias (3) Legna Rodríguez Iglesias (1) leo brouwer (1) Leonel Mokarzel (1) Lesmes Carroza (1) Lester Hamlet (1) ley de cine (1) Lezama (4) Lia Villares (15) libertad (6) libertad de creación artística (1) libertad de expresión (3) Lisandra Ramírez (1) literatura (1) literatura cubana contemporánea (17) literatura menor (15) literaturas menores (41) Lizabel Mónica (4) Los papeles de Don Cógito (1) los-envíos-de-un-bloguero-independiente-que-vive-en-la-habana (7) lospornoinaction (37) Luis Alberto García (1) Luis Felipe Rojas (1) Luis Manuel Otero Alcántara (2) Luis Trápaga (54) Lynn Cruz (2) lyrics (6) Maikel Domínguez (1) Maldito Menéndez (3) Maleconazo (1) Marcel Márquez (1) Marcos Antonio Díaz Sosa (1) María Villares (1) Mariela Castro (1) Marilyn Solaya (1) MDC (2) medicina (1) Medusa (1) metalengua?je (6) Mia Unverzagt (4) Michel Matos (1) miedo (2) Miguel Coyula (3) Milan Kundera (1) MINCULT (4) Ministerio de Cultura (2) Miriam Celaya (1) mis hermanas (4) muestra joven (1) Museo Nacional de Bellas Artes (3) music lovers (1) música (1) nación (2) no castro no problem (1) nosotras (1) noticias (1) Octavo Cerco (1) Ofelia Acevedo (1) OLPL (3) olpl/lunes/de/postrevolucion/ (13) Omni Zona Franca (2) oposición (1) orgullo gay (2) Orlando Gutiérrez Boronat (1) Orlando Luis Pardo Lazo (3) ostracismo (1) Oswaldo Payá (2) Otari Oliva (3) P350 (1) Pablo Milanés (1) painting (2) País de Píxeles (1) Palabras a los intelectuales (2) Paolo Titolo (1) Papa (1) pasaporte cubano (1) patria (1) Pável Giroud (1) persecusión (1) Perséfone Teatro (1) Perseo (1) piedras pintadas (1) piedritas (1) pinchitas (5) pintura cubana (2) plebiscito (2) PNR (1) poesía (66) PoesiaSinFin (3) política cultural (1) politics (1) pope (1) Porno Para Ricardo (5) postciclónico (8) PPR (1) precios (2) presos de conciencia (1) prohibición de salida (1) Proyecto Heredia (1) Proyecto Varela (1) punk cubano (1) Rafael Alcides (2) Rafael Villares (4) Raúl Castro (1) Raúl Flores Iriarte (4) Reina María Rodríguez (1) represión (23) resposabilidad social (1) revolución cubana (1) Rocío García (1) Roladando Pulido (1) Román Gutiérrez (1) Rosa María Payá (4) S.E. (1) salud pública (1) Samuel Riera (1) Sandra Ceballos (12) Sandra Cordero (1) Sandra Vigil Fonseca (1) Seguridad del Estado (6) Senel Paz (1) ser humano (1) serie_cables (1) serie_pies (14) símbolos patrios (1) sk4dron patriota (1) skaters (1) sociedad civil (21) Soleida Ríos (1) solidaridad (1) solidarity (1) solidarityshorts2014 (1) songs (1) subterranean music (27) sueños (1) Susana Pilar Delahante (1) Suyai Otaño (9) Tania Bruguera (16) Tatiana Mesa (1) teatro independiente (1) teatro Kairós (1) textospAqué (12) The Voice Project (1) this-world-go-crazy (2) Tibet (1) tiranía (1) totalitarismo (4) transexualidad (1) Traza (1) tvset (1) Ucrania 2013 (1) UMAP (2) unidad (1) Universidad de La Habana (1) Varsovia (1) Venezuela (1) Vera Chytilova (1) víctimas remolcador ¨13 de marzo¨ (1) Víctor Fowler (3) videitos-slides (21) video (1) videojuegos (2) violencia (1) Virgilio Piñera (2) Walfrido López (1) Wilfredo Vallín (1) Wiskelmis Rodríguez (1) y-ojalá-no-falten-los-amigos-a-la-hora-de-tomar-el-vino (5) Yanahara Mauri (1) Yanelys Núñez (2) Yeny Casanueva (1) Yoani Sánchez (2) Yornel Martínez (1)

Libertad para Danilo

Showing posts with label poesía. Show all posts
Showing posts with label poesía. Show all posts

Jan 20, 2015

Soy libre


El hombre que se creía el mejor, en el momento exacto.
La calle es mi trabajo
y el tuyo es verme
la calle es mi trabajo
y el tuyo es seguir señales
la calle es de los revolucionarios, gritan sus marionetas

Las paredes son mías
son mi trabajo
es mi trabajo ser farolero encender llamas despertar ciegos
es mi trabajo desempolvar evidencias
de que hay más
hay más y quiero más y sigo mi instinto y mi dedo no me falla,
lo sé
este es
el arte verdadero
lo demás
son instituciones
son falanges,
esta es mi vida lo sé
tú me ves lo sé
les molesto lo sé
es solo pintura
no sé

Qué soy
ahora que estoy detrás de esta reja
que el mal olor invade
pienso, qué soy?
es normal que sea cazado como conejo?
será mi destino morir en las manos de los buenos?
será un fallo natural que naciera?
que mi talento y ojo artístico,
sean solo mi defecto mayor?
debo ser odiado como mismo veo yo con desprecio el calabozo?

Pero la naturaleza no falla
cuando amanece sale el sol
y detrás de su escondite sale la luna
cuando es de noche
y mis pies son astutos a veces
y mis manos saben lo que dicen
y mi corazón sabe lo que quiere
no hay fallo
soy libre.



Publicado por EL SEXTO 
18 de marzo de 2014

Jul 2, 2013

Del libro "El amor explicado a los niños"




No busques las perfección
       de tu cuerpo o de tu mente
no seas vanidoso.


No busques a Dios fuera de ti
       ni le niegues ni creas en él
no seas ignorante.



No pretendas poseer el conocimiento
      o la verdad
no seas tan idiota.



En cambio, empéñate
      en la perfección del amor
en despertar al  Dios que duerme en ti
y en poseer sabiduría.



Serás de este modo
el más bueno y fuerte allí donde vayas
porque comprenderás que tú no existes
      ni podrías existir jamás
y que no hay ningún lugar adónde ir
y que bueno y fuerte son meras palabras.



Estate pues atento y despierto
que el maestro habla una sola vez...

Escuchar audios de Jaad aquí

Oct 6, 2012

Sin odio y sin rencores, pero con total libertad


Entrevista con David D’OMNI
por Ernesto Santana


La música alternativa ha ganado en los últimos años cada vez más importancia y espacio en el mundo cultural cubano. Y no es solo que estos artistas produzcan sus obras sin apoyo estatal, sino que muchas veces lo hacen a pesar de la animosidad de las instituciones culturales, e incluso de la misma policía política. Ser un músico alternativo, lo mismo que cualquier otro artista independiente, puede resultar más difícil de lo que parece, pero si además el creador opta por ejercer su derecho de libre expresión, entonces todo se le pondrá muchísimo peor. Eso lo saben bien los integrantes de OMNI-ZONA FRANCA, proyecto que forma parte de la vanguardia del arte alternativo cubano, que brinda una mezcla única de performance, poesía, hip-hop y artes audiovisuales, y que lleva tres lustros trabajando por un arte inclusivo, más allá de cualquier política o ideología. Aunque durante un tiempo contaron con cierto apoyo oficial, finalmente ese apoyo se convirtió en condena brutal y mentida. Pero los que confiaron en que así el proyecto se disolvería en la confusión y el temor, que sus promotores terminarían en la desunión y que las autoridades se quitarían definitivamente de encima un dolor de cabeza, se equivocaron por completo. Sencillamente, los miembros de OMNI-ZONA FRANCA se volvieron, contra viento y marea, más decididos a seguir adelante. Y no solo eso: OMNI-ZONA FRANCA comenzó a hacer activismo a favor de cambios concretos y necesarios en la sociedad, declarándose expresamente a favor de la democratización del país y de los derechos ciudadanos.

Jan 5, 2011

lezama al azar...




La resistencia tiene que destruir siempre al acto y a la potencia que reclaman la antítesis de la dimensión correspondiente.

La potencia está como el granizo en todas partes, pero la resistencia se recobra en el peligro de no estar en tierra ni en granizo.

El gato absorto y lentísimo
comenzó de nuevo a esconder la noche.

(...) lo concéntrico oscuro, penoso,
lo mesurable enmascarado que aleja con un hilo lo que recoge con un hilo.
----
----

/Es lo raro que aquello que no entendemos se nos oponga en tal forma, que nos despierte, haciéndose evidente, alejamientos y diferencias. Pues el no entendimiento surge, ya de indolencia o indiferencia en la penetración o de una opacidad particular que lanzan sobre nosotros ciertas escrituras o objetos. Pero gusto de suponer que apenas una sustancia se mantiene ininteligible para nosotros, nuestro ardor para su apoderamiento bate su crescendo. El incentivo de lo que no entendemos, de lo difícil o de lo que no se rinde a los primeros rondadores, es la historia de la ocupación de lo inefable por el logos o germen poético. /
En realidad, entender o no entender carecen de vivencia en la valoración de la expresión artística.
/
Es muy improbable que al posarse la oscuridad sobre un texto, aumente su índice de ininteligibilidad. Pues la oscuridad no motiva una obligatoria refracción en cualquier estructura, por el contrario, los psicólogos más novedosos concluyen que no es el rayo cenital el que, al penetrar en nuestro yo más oscuro, clasifica y define, sino que esos estratos últimos del yo, requieren la sombra de planos oscuros para surgir y ganar sus vicisitudes. Desciende el geómetra o el bailarín por la escala del sueño, después de haber recorrido sus últimas mansiones, al ascender lleva, en lo que se ha llamado tan sutilmente la memoria muscular, resuelta una nueva proporción en los lados del isósceles o una nueva proporción en los saltos del pas de quatre.

---

Dec 29, 2010

un poco de Lezama

                                       BAHÍA DE LA HABANA



Al pie de las murallas
el aire tartamudo
desliza sus sirenas,
plata mansa sin hoy
mana sus lunares
entre lunas cansadas
sin balcones. ¿Qué será,
qué será? Bajo el arco
y pestañas, la tarde,
-codorniz de Ceilán-
rompe en flechas sus colores.
Descuidas las islas
pie ligero y concha reciente,
de sonrisas y flautas,
sobre faldas tan lindas
pasajeros con cintas
y mañanas redondas!
Verdinegros incógnitos
los celos de la noche
¿Qué será, qué será?
El alfiler del rocío
redobles del aire tierno,
se extingue en ay, ay, ay, ay.
La sorpresa de la rosa en el agua,
vida entre vidas,
la rechazan las olas
con heridas
sin gritos.
Las estrellas se mecen
al compás que no existe
del agua amanecida,
y así puede mecer
a los niños de Arabia,
con heridas y gritos.
Y loca entre balcones
la tarde recurvando,
empina entre algodones
su voz que ni se escucha
perdida entre latidos:
¿Qué será, qué será?

Abril 1934


UNA FRAGATA, CON LAS VELAS DESPLEGADAS, GIRA GOLPEADA POR LA TEMPESTAD, HASTA INSERTARSE EN UN CÍRCULO TRANSPARENTE, AZUL INALTERABLE, EN EL LENTO CUADRICULADO DE UN PRISMÁTICO

Las velas se vuelven
picoteadas por un dogo de niebla.
Giran hasta el guiñapo,
donde el gran viento les busca las hilachas.
Empieza a volver el círculo
de aullidos penetrantes,
los nombres se borran, un pedazo
de madera ablandada por las aguas,
contornea el sexo dormilón del alcatraz.
La proa fabrica un abismo
para que el gran viento le muerda los huesos.
Crecen los huesos abismados,
las arenas calientan
las piedras del cuerpo en su sueño
y los huevos con el reloj central.
El alción se envuelve en las velas,
entra y sale en la blasfemia neblinosa.
Parece con su pico
impulsar la rotación de la fragata.
Gira el barco hacia el centro
del guiñapo de seda.
Sopladas desde abajo
las velas se despedazan
en la blancura transparente del oleaje.
Una fragata
con todas sus velas presuntuosas,
gira golpeada por un grotesco Eolo,
hasta anclarse en un círculo,
azul inalterable con bordes amarillos,
en el lente cuadriculado de un prismático.
Allí se ve una fingida transparencia,
la fragata, amigada con el viento,
se desliza sobre un cordel de seda.
Los pájaros descansan
en el cobre tibio de la proa,
uno de ellos, el más provocativo,
aletea y canta.
Encantada cola de delfín
muestra la torrecilla en su creciente.
Hoy es un grabado
en el tenebrario de un aula nocturna.
Cuando se tachan las luces
comienza de nuevo su combate sin saciarse,
entre el dogo de nieblas y la blancura
desesperadamente sucesiva del oleaje.

Abril y 1971

EL PUERTO

(El puerto para aludir al hombre y al toro saliendo. Para trazar las apariencias con esencias, se inscriben la madre, la esposa y el hijo. Sale de la aldea de su madre para hacer letras armadas, para caer en otra aldea donde sus deseos inflan la arcilla, pero de allí también se huye al no preocuparle la criatura ni la rumia de la noche placentaria, sino la suerte de su penetración. En una noche portuaria con soltura de oportos y guitarreos, el maduro es tocado por alguien que se quiere colgar como de su sangre, pero sin preocuparse de aciertos, continúa su trecho más penetrador, buscando un cuero más duro, una piel imposible. De regreso, el fuego devoró a su madre, donde su madre podía haberlo devorado a él. Un breve rodeo para no encontrarse con la posibilidad de la esposa [el principio formal]. Queda ciego y casi ciego. Los dos guardianes dialogan sobre la excepción del Jorobado. Decide ir a las Países Bajos, para escaparse de las hechicerías y súcubos que han puesto tienda hasta en la Vasconia, para ver como un buey, guerrear, discutir y pasar. Allí se ata con mujer protestante, pero ella se desata. Ella y sus dos hijas lo atosigan. En los tres días de agonía, mientras el veneno lo nutre con aguas malas, el maduro desinfla a su mujer y la ve como madre [el retrato ovalado]. La hija le apetece entonces como mujer, y su carne, en el segundo día de agonía, cuando ya empieza a inmovilizarse, balbucea un lenguaje como el hongo de la muerte en su lengua. En el tercer día de agonía, cree poder interpretar a su hijo que se acerca en el amarillento tinte rosa de la hija de la protestante.)


EL PUERTO
Como una giba que ha muerto envenenada
el mar quiere decirnos ¿cenará conmigo esta noche?
Sentado sobre ese mantel quiere rehusar,
su cabeza no declina el vaivén
de un oleaje que va plegando la orquesta
que sabe colocarse detrás de un árbol o del hombre despedido
por la misma pregunta entornada en la adolescencia.
Un cordel apretado en seguimiento de una roca que fija;
el cordel atensado como una espalda cuando alguien la pisa,
une el barco cambiado de colores con la orilla nocharniega:
un sapo pinchado en su centro, un escualo que se pega con una encina submarina.
La rata pasea por el cordel su oído con un recado.
Un fuego suena en parábola y un ave cae;
el adolescente une en punta el final del fuego
con su chaqueta carmesí, en reflejos dos puntos finales tragicómicos.
La presa cae en el mar o en la cubierta como un sombrero
caído con una piedra encubierta, con una piedra.
Su índice traza, un fuego pega en parábola.
La misma sonrisa ha caído como una medusa en su chaqueta carmesí.
El alción, el paje y el barco mastican su concéntrico.
El litoral y los dientes del marino ejecutan
una oblea paradisíaca para la blancura que puede
enemistarse con el papel traspasado por aquél a otro más cercano.
El barco borra el patio y el traspatio, el fanal es su máscara.
Se quita la máscara, y entonces el fanal.
Se apaga el fanal, pero la máscara explora con una profunda banalidad.
Entra el aceite muerto, los verdinegros alimentos de altamar,
a una bodega para alcanzar la mediada vivaz como un ojo paquidermo.
Como una pena seminal los hombres hispanos y los toros penosos
recuestan su peso en la bodega con los alimentos que alcanzan una medida.
Al atravesar ese hombre hispano y ese toro penoso revientan su concéntrico.
Un fuego pega en parábola y el halcón cae,
pero en la bodega del barco ha hundido lo concéntrico oscuro, penoso,
lo mesurable enmascarado que aleja con un hilo lo que recoge con un hilo.


RESISTENCIA

La resistencia tiene que destruir siempre al acto y a la potencia que reclaman la antítesis de la dimensión correspondiente. En el mundo de la poiesis, en tantas cosas opuesto al de la física, que es el que tenemos desde el Renacimiento, la resistencia tiene que proceder por rápidas inundaciones, por pruebas totales que no desean ajustar, limpiar o definir el cristal, sino rodear, romper una brecha por donde caiga el agua tangenciando la rueda giradora. La potencia está como el granizo en todas partes, pero la resistencia se recobra en el peligro de no estar en tierra ni en granizo. El demonio de la resistencia no está en ninguna parte, y por eso aprieta como el mortero y el caldo, y queda marcando como el fuego en la doradilla de las visiones. La resistencia asegura que todas las ruedas están girando, que el ojo nos ve, que la potencia es un poder delegado dejado caer en nosotros, que ella es el no yo, las cosas, coincidiendo con el yo más oscuro, con las piedras dejadas en nuestras aguas. Por eso los ojos de la potencia no cuentan, y en la resistencia lo que nos sale al paso, bien brotado de nosotros mismos o de un espejo, se reorganiza en ojos por donde pasan corrientes que acaso no nos pertenezcan nunca. Comparada con la resistencia la morfología es puro ridículo. Lo que la morfología permite, realización de una época en un estilo, es muy escaso en comparación con la resistencia eterna de lo no permisible. La potencia es tan sólo el permiso concedido. Método: ni aun la intuición, ni lo que Duns Scotus llamaba conocimiento abstracto confuso, razón desarreglada. Método: ni la visión creadora, ya que la resistencia total impide las organizaciones del sujeto. Cuando la resistencia ha vencido lo cuantitativo, recuerdos ancestrales del despensero, y las figuraciones últimas y estériles de lo cualitativo, entonces empieza a hervir el hombre del que se han arrepentido de haberlo hecho, el hombre hecho y desprendido, pero con diario arrepentimiento de haberlo hecho el que lo hizo. Entonces... En esta noche al principio della vieron caer del cielo un maravilloso ramo de fuego en la mar, lejos de ellos cuatro o cinco leguas (Diario de navegación, 15 de Setiembre 1492). No caigamos en lo del paraíso recobrado, que venimos de una resistencia, que los hombres que venían apretujados en un barco que caminaba dentro de una resistencia, pudieron ver un ramo de fuego que caía en el mar porque sentían la historia de muchos en una sola visión. Son las épocas de salvación y su signo es una fogosa resistencia.




May 15, 2010

un poema de Beckett

imagen: manos, Luis Trápaga, montaje: Lia

Bueno bueno es un país
donde el olvido donde pesa el olvido
suavemente sobre mundos sin nombre
ahí callan la cabeza la cabeza es muda
y se sabe no no se sabe nada
muere el canto de las bocas muertas
hizo su viaje sobre la arena
no hay nada que llorar
mi soledad la conozco bueno la conozco mal
tengo tiempo eso es lo que me digo tengo tiempo
pero qué tiempo hueso ávido el tiempo del perro
del cielo que palidece sin cesar mi grano de cielo
del rayo que asciende ocelado temblando
de las micras de los años en tinieblas
quieren que vaya de A a B no puedo
no puedo salir estoy en un país sin huellas
sí sí es una cosa hermosa la que tienen ahí una cosa
muy hermosa
qué es no me hagan más preguntas
espiral polvo de instantes qué es lo mismo
la calma el amor el odio la calma la calma

                                        Samuel Beckett


Apr 21, 2010

Yevgeny Yevtushenko


                                                               Babi Yar

                    No hay ningún monumento sobre el barranco de Babi Yar.¹
Sólo desparramadas rocas como rústicas tumbas.
Tengo miedo.
             Hoy día me siento tan viejo
como todo el pueblo judío.
Ahora me parece que soy
                                                 un judío.
Aquí caminando pesadamente hacia el antiguo Egipto.
Aquí muero crucificado en la cruz,
y hasta este día conservo las cicatrices de los azotes.
Me  parece que soy
                                              Alfred Dreyfus.
O el filisteo
                      que es al mismo tiempo un traidor y un juez.
Acosado,
                     escupido,
                                            calumniado.
Chillando, elegantes mujeres con encajes de Bruselas
incrustan sus sombrillas en mi cara.
Me parece que soy entonces
                                                      un niño de Byelostok.²
la sangre correo, extendiéndose por el suelo.
En el bar la chisma agitada echa un olor a vodka y a cebollas.
Yo indefenso,
                          en vano le ruego a esos crueles grupos antisemitas.³
Pero ellos insultan y gritan como animales,
                                                "¡Maten a los judíos y salven a Rusia!"
Un tendero viola a mi madre
¡Oh, pueblo ruso mío!
                                                   Sé
                                                         que tú
eres internacionalista hasta en lo más profundo del corazón.
Pero aquellos que tienen las manos sucias
abusan vulgarmente de tu purísimo nombre.
Conozco la bondad de tu patria.
Qué despreciables son esos antisemitas
                                                                           sin escrúpulos
pomposamente ellos se llaman a sí mismos
¡La Unión del Pueblo Ruso!
Me parece que soy
                                   Anna Frank
frágil
                                   como una primaveral rama de abril.
Y amo.
                        Y no tengo necesidad de hablar.
Mi necesidad
                          es mirarnos fijamente el uno al otro.
¡Cuán poco podemos ver
                                                    u oler!
Se nos prohíben las hojas
                                                 se nos niega el cielo.
Pero podemos hacer aún mucho más
                                                tiernamente
abrazarnos el uno al otro en una pieza oscura.
¿Vendrán ellos aquí?
                                No tengas miedo. Eso es sólo el sonido esplendoroso
de la primavera:
                                  ella está aquí ahora.
Acércate a mí.
                                 Rápido, dame tus labios.
¿Están ellos echando abajo la puerta?
                                             No, es el hielo que se está rompiendo…
El pasto silvestre susurra sobre Babi Yar.
Los árboles producen miedo
                                                        como los jueces.
Aquí todas las cosas gritan silenciosamente
       y ante todo esto descubro mi cabeza con respetuosa humildad,
me doy cuenta
                                      que voy encaneciendo con lentitud.
Y yo mismo
                        soy una multitud que aúlla con un sonido sordo
sobre los miles y miles que están enterrados aquí.
Soy
               cada hombre viejo
                                                        fusilado aquí.
Soy
               cada niño fusilado aquí.

(1961)

¹N. del T. Babi Yar fue un barranco en la ciudad de Kiev, en la entonces Unión Soviética. Entre el 29 y 30 de septiembre de 1941, fuerzas especiales de la SS alemana, ayudados por la policía ucraniana, asesinaron a 33 771 personas incluidos ancianos, mujeres y niños. La masacre de Babi Yar es considerada una de las más grandes en la historia del holocausto. Se ejecutaron ucranianos, gitanos, entre otros, pero la mayoría fueron judíos. El 27 de junio del mismo 1941 había ocurrido otra masacre en Byelostok.
²N. del T. La ciudad de Byelostok en 1807 pasó a ser parte de Rusia. Durante el siglo 19 fue el mayor centro industrial textil de allí su gran crecimiento llegando en 1901 a tener 65 781 habitantes. La mayoría de origen judío. La mención aquí de esta ciudad refiere a una matanza de judíos por orden del Zar Nicolás II, asesinados por "fuerzas de linchamiento antisemitas". Ese linchamiento ocurrió "el jueves verde", el 1 de junio de 1906. Cien fueron asesinados y 200 quedaron heridos. El 27 de junio de 1941 esa ciudad cayó en manos de los nazis como resultado de la invasión a la Unión Soviética. Desde el comienzo los nazis iniciaron una política de pillaje y exterminación judía en la población. 56 000 judíos fueron enviados inmediatamente a un getto que fue eliminado luego en agosto de 1941. Pero el 27 de junio al entrar los soldados nazis a Byelostok hicieron inmediatamente una matanza de 3000 judíos. Dentro de ellos, 800 fueron incendiados, vivos en la Gran Sinagoga, una de las más grandes de Europa en ese tiempo.

³N. del T. Fueron "fuerzas de linchamiento antisemitas". El término es originalmente ruso, "orpoM". En la versión inglesa aparece como "pogrom" y en versión literal al español algunos lo traducen como "pogromo".

Los miedos

Los miedos se están extinguiendo en Rusia
Como los fantasmas de tiempos pasados,
y al igual que ancianas, por aquí y por allá,
ellos aún suplican por las almas
en las escaleras de una iglesia.

Pero yo los recuerdo con su fuerza y su poder
cortejando falsos triunfos.
Como sombras, los miedos se arrastraban por todas partes
y penetraban en cada piso de las casas.

Poco a poco ellos transformaron a la gente en serviles
y pusieron  su sellos en todas las cosas:
nos entrenaron a gritar cuando debíamos mantenernos callados
y cerrar nuestras bocas cuando debíamos gritar.

Hoy día todo aquello fue cosa de un pasado remoto.
Es extraño recordarlo en estos días
el miedo de ser denunciado,
el terrible miedo de que alguien llame a nuestra puerta.

¿Y qué hay sobre el miedo de hablar con un extranjero?
¿Y el miedo de hablar a tu propia esposa?
¿Y el miedo infinito de quedarse solo
como ese silencio después que una banda
de música ha dejado de tocar?

No teníamos miedo de construir en las tormentas de nieve
o de meternos en una batalla bajo las balas y las bombas
pero a veces teníamos un miedo mortal
incluso de hablarnos a nosotros mismos.

Sé libre como el río Volga, rompe el hielo,
pero recuerda los días terribles,
la Rusia que ha conquistado el miedo
y prohíbe tu intrepidez.

La conciencia es la mayor salud del mundo.
Deseemos para todo una sola cosa:
sentir únicamente miedo de nuestras conciencias,
nada más que eso.

Que nadie se atreva a resucitar
las torturas o las ejecuciones en Rusia,
pero lo que sí debe permanecer
es el miedo de engañar a otros o a uno mismo.

Pero al escribir estas líneas
y a veces escribiéndolas muy apurado
escribo con un solo temor,
el de no escribir con todo mi poder.

(1961)

Nota siguiente escrita por el propio Yevtushenko al final de este poema en la versión rusa e inglesa: "Por 42 años desde que la Sinfonía No.13 de Shostakovich fue escrita, me ha atormentado mi conciencia artística en cada presentación que he asistido. Son las tres estrofas que fueron poéticamente débiles e inmerecidas para la música del gran Shostakovich. Hablo de las doce líneas del poema Miedos que escribí con rapidez tratando de salvar todo el poema de un diario soviético. Shostakovich no lo supo. Traté muchas veces de reescribir esas 12 líneas. Sólo en el 2003, después de una operación sin éxito, cuando sentí miedo de que pudiera morir, dejando esas débiles líneas en la obra maestra de Shostakovich, finalmente, las reescribí. Probablemente son aún imperfectas, pero menos retóricas". En este poema traducido por primera vez al español, las 12 líneas en itálicas, se publican igualmente por primera vez en esta edición.



Los libros prestados

Los libros también leen a quienes leen libros.
Los libros ven en nuestros ojos nuestros escondidos gritos y gemidos.
Los libros oyen todo lo que tememos y nos decimos.
Los libros aspiran todo lo que nosotros respiramos.

Nosotros fuimos unidos por los libros.
Anna Karenina fue nuestra Celestina suicida
Cuando ella resucitó de los congelados rieles
Y nos lanzó en nuestros brazos.

El silencioso retorno de los libros prestados
por quienes se aman los unos a los otros
no parece como un mutuo favor,
es como romper páginas en pedacitos:
es una separación irreversible.

Nosotros solamente podíamos devolvernos los libros,
pero no nuestros instantes secretos,
los cuales ocultábamos muy profundamente
para no ser detectados por ojos indignos.

Tomaste mis libros del baúl de tu carro
y lo dejaste abierto esperando de mis manos los libros tuyos,
apretándolos en tus pechos:
Pasternak, García Márquez, y el Diario de Anna Frank.

Mis brazos querían abrazarte mucho
pero ellos estaban cargados de libros,
como si estuviera protegido por Dostoyevsky, Faulkner
y proverbios rusos.

Yo puse todos los libros de vuelta en tu baúl
tratando de no mirarte a los ojos
y tú, como alguien arrastrándose en cámara lenta bajo unas ruinas
comenzaste a devolverme los libros uno por uno.

Yo te rogué durante dos largos años
que encontraras y amaras a alguien,
y cuando ocurrió, yo respiré tranquilo,
pero mis dientes rechinaban con desesperación en las noches.

Yo nunca te pregunté con envidioso desdén el nombre de mi rival:
"¿Quién es?" "¿Qué edad tiene?"
Yo no supe si llorar o reír
cuando tú me respondiste: "18 años".

En ese momento de separación,
tú, como la belleza de una virgen incorruptible,
me pediste, sin palabras, sólo con una mirada
que me acercara y te abrazara otra vez.
Pero yo contesté únicamente bajando la vista.

Tú me miraste como si estuvieras enamorada de nuevo.
Si yo te hubiera mirado a los ojos, todo podría haberse repetido.
¿Quién lo impidió? ¿Cobardía? ¿Coraje?
¿O algo que aún no tiene nombre?
Las releídas, cansadas páginas de los libros,
ya estaban temblando en tus manos.
Tus aros tintineaban.
Tú estabas aturdida protegiendo tu alma con los libros,
apretando tu corazón.


(1999)



                                                  El último intento
  
Este es mi último intento de ser feliz
después de caer y vuelta a caerme de nuevo
con una palidez y un temor balbuceante
intoxicado por fresas venenosas.

Este es mi último intento de ser feliz,
como lo pensé, mi fantasma está parado ante un precipicio
y desea dar un salto por sobre todas mis heridas
hacia un lugar en que tiempo atrás fui hecho pedazos.

Allá sobre mis huesos rotos
una libélula muy serena se posa en ellos
y las hormigas tranquilamente vienen entrando
en las vacías cuencas de mis ojos.

Me he transformado en un fantasma. Me he ido de mi cuerpo,
me desprendí de mis huesos
pero sigo entre los fantasmas
y otra vez mi imagen se dibuja en tantos abismos.

Un cariñoso fantasma produce más terror que un cadáver.
Pero a ti no te dio miedo y me entendiste,
y juntos saltamos como si fuera un precipicio
pero el profundo abismo se extendió en unas alas blancas
y nos dejó en la niebla.

Tú y yo no estamos tendidos en una cama,
Sino en la niebla que apenas nos sostiene.
Soy un fantasma. Ya no me quiebro mis huesos.
Pero tú continúas viva. Y tengo tanto miedo por ti.

Otra vez el cuervo gira en círculos funerarios
y espera por la carne fresca como en un campo de batalla.
Este es mi último intento de ser feliz.
Mi último intento de poder amar.

(1986)


Pequeñitas calles de Barcelona

En Barcelona las calles son angostas
como pupilas de gatos angustiados.

Algunas calles están muy ocupadas con el amor, otras con penitencias,
a través de las ventanas se oyen palabras muy jugosas,
si alguien pica cebollas en el lado derecho
en el lado izquierdo alguien se pone a llorar.

Mujeres con enloquecidos ojos negros
ahora lanzan agua de una bañera sobre una vecina,
ahora salen por las ventanas, al aire libre,
cada una con sus peinados en desorden.

Y muertos de risa, desde el marco de las ventanas,
Tirando los maceteros al suelo,
los niños entrecruzan
los chorros de sus meados.

¡Una pelea! Todos los maridos son unos cornudos
¡Los abismos se tragarán a los viciosos!
Y como cohetes sobre sus cabezas
Largos hocicos de pájaros pasan volando.

Camino hacia el medio de las calles
y allí en el centro también todo es inseguro
los rostros enardecidos de la gente
sólo  quieren comprar sardinas.

Me gustaría cantar alabando la vida común
o cantar a una simple rosa
aún cuando fuera una rosa artificial
pero que latigara mis mejillas.

Uno quiere por supuesto que la gente sea amable
pero en mi chaqueta, diseñada a la moda,
la parte derecha está manchada con algo que cayó de no sé dónde
y en la parte izquierda hay pegado un gato con los pelos de punta.

Alguien al lado investiga, hace preguntas,
en la celda voces desconocidas gimen
pero, bueno, las amenazas del rival
lanzando ácido por los ojos pueden calmarse.

Y mientras la censura fascista
ahoga los pensamientos como gatos en una bolsa
alguien le grita a una mujer al estilo ruso: "¡Tetona imbécil!"
pero claro, se lo dice en lengua española.

La gente ya cansada y fastidiada
ventilan sus rabias a la nada
y se han convertido en represores los unos a los otros
olvidándose de los principales represores.

La paz está amenazada por escobas y cuchillos.
Y yo estoy por la paz, pero aquí, ¡Dios mío!
¡no hay ninguna manera de desplegar tus brazos!
Todo está amurallado desde la derecha hasta la izquierda.

En Barcelona las calles son angostas
como pupilas de gatos angustiados.

(1967)



Los hombres no se entregan a las mujeres

Los hombres no se entregan a las mujeres.
Las beben compulsivamente como si ellas fueran vodka.
Y a veces, convirtiéndolas en basura,
Las golpean como a sus peores enemigos.

¿Tienen miedo ellos de creer que la ternura de un hombre
es una debilidad?
¿Es esclavitud entregarse a una mujer?
Nosotros, jugando a ser gigantes, tocamos a tientas
El alma de la mujer como a tientas tocamos sus pechos.

¿Y yo quién soy? Un desgastado… pecador.
Pero a veces me siento como una hermana entre las mijeres
Y sólo deseo acurrucarme con ellas,
Acariciarlas cuando duermen y acariciarlas cuando despiertan.
Por todos mis pecados cometidos, me arrepiento
a través de mi ternura.
Todas las mujeres son perdonadas al cometer pecados conmigo
mientras mis dedos, tímidamente torpes,
caminan sobre sus pecas y lunares de nacimiento.

Las mujeres me resucitan desde la muerte.
Ellas no traicionarían a nadie en el mundo,
Miran sin temor en mis ojos
esperando un milagro de mí.

Fui protegido por las mujeres en mis más oscuros días.
Fui el confidente de sus problemas,
escuché de ellas, como una íntima amiga,
sus historias sobre la crueldad de los hombres

Los hombres no fueron creados para matar
a ninguna mujer ni a ningún hombre
ni con un cuchillo ni con una palabra o pensamiento.
Como una mujer escondida dentro del hombre,
así yo me entregué a mi mujer amada.

(2004)



Los hijos del amor
                                                                                                                       Para mi hijo Yevgeny Yevtushenko Jr.
                                                                                 
                                                                                  Soy un hijo del amor.
                  Me esculpieron con sus susurros
                  me pintaron con sus besos.
Me arañaron con desesperadas uñas.
Me murmuraron,
                                me respiraron.
La fantasía de los que aman
                              es más grande que las de Salvador Dalí
Con una dulce saliva juntaron mi cuerpo.
                            Me moldearon con su locura
para que así no desapareciera en mi primera huida.
Mi padre
                me salpicó con su propia Vía Láctea
                                  como una pequeñita y nueva estrella.
Como un embrión curioso
                          me introduje en mi madre,
perdiendo en el camino a millones de hermanos míos
                          que dieron su vida por mí.

Yo soy el único monumento a todos ellos
                                 y al amor de Alexander y Zina.
Es imposible para mí no estar vivo.
Amar a nadie. Es algo inimaginable.
Toda la humanidad está dividida
                              nos guste o no
por los hijos del amor
                          y por los hijos despreciados.
Los hijos del horroroso borracho, el de la violencia
                       y el de la cópula desafortunada
no son culpables de nada.
¡La naturaleza los revivirá de esa maldición!
Mi hijo me pregunta,
                 "Padre, ¿quién es el Dios de las tortugas?"
                  "Padre, ¿en qué lugar desapareció la Atlántida?"
                                                                                  "Padre, ¿morirás algún día?
                                                                                                                      "Sí, por supuesto"
                                                                                   "Padre, ¿pero no es eso injusto?
                                                                                                                       "¿Por qué?"
                                                                                   "Es que si tú mueres nos has traicionado".
                                                                                    Mi hijo, el gemelo de 10 años, me tortura con sus preguntas,
                                                                                    mi hijo del amor
                                                                                                                   el que crece tan rápido
                                                                                                                                                     pequeñito monumento de mí.
                                                                                    Yo fui la bujía de dos almas, de dos cuerpos
                                                                                                               que en un instante se transformaron en uno solo.
                                                                                    Soy un hijo del amor…
                                                                                                                         entre aquellos que no conocen el amor,
                                                                                    me gustaría compartir mi secreto familiar de cómo amar:
                                                                                    húndete en una fiebre sagrada
                                 y sin duda que sobrevivirás
  emergiendo con un milagroso aullido entre tus manos.

(1998)

¿Cuándo vendrá a Rusia un hombre?

¿Cuándo vendrá a Rusia un hombre?
¿Uno que no nos engañe?
En el gobierno no existe el trabajo de ser honesto,
Pero quizás… algún día… por primera vez…

¿Pero qué haría él, un solo hombre?
¿Cómo puede traer tanta discordia en la armonía?
No tendremos ninguna compasión con él,
si no puede reformarnos.

¿Cómo puede mejorarse a sí mismo,
cuando sufre de náuseas,
escuchando las críticas voces
de nuestra muchedumbre y de nuestra élite plebeya?

Él debe ser velozmente lento, pero lentamente veloz.
¿Cómo lanzar bombas y disparar balas
para acertar precisamente sólo a los asesinos
y dejar pasar niños y mujeres inocentes?

¿Cómo preservar la libertad y aguantar
las vulgares maneras del libertinaje?
¿Apretar el látigo con el puño de hierro?
¿Pero los versos del alguien con el culo azotado
se parecen a las cicatrices del látigo?

¿Cómo no convertirse en un criminal,
luchando contra los crímenes,
destripando colchones, cunas y cerebros?
¿Ejecutar juntos en la Plaza Roja a los grandes
y pequeños ladrones?
Rusia se convertiría en el desierto de Sahara.

La sangre de las masacres zaristas, del Gulag,
ha lavado todo nuestro honor.
Pero los torturadores siguen sin castigo.
Deshonrados por nosotros mismos,
anhelamos mucho la honestidad,
pero no la nuestra propia.

A la niñez en lugar de dulces y caramelos,
es mejor darles nuestra amarga memoria.
Es aterrador cuando las memorias se ríen con estupidez
de la honesta pobreza de sus padres.

¿Y qué, si de pronto, un hombre viniera a Rusia,
no un falso Mesías con una aureola postiza
sino simplemente uno de nosotros, uno de entre todos,
que no nos engañe? –pero ¿lo engañaremos nosotros?

¿Cuándo vendrá este Alguien a Rusia? ¡Hombre o mujer!
Cuando… cuando todos seamos seres humanos.
Pero la nieve se acumula cada vez más y es más oscura,
y todo está envenenado, nuestros ríos y nosotros mismos.

La cosecha ha fracasado –no en granos- sino en gente.
No sólo Rusia sino el mundo
no espera más beneficios ni más profetas.
¿Cuándo llegará al mundo,
una nueva humanidad
y cuándo será posible que nosotros no nos engañemos
a nosotros mismos?

¿Cuándo?

              
(2008)

La ciudad Sí y la ciudad No

Me parezco a un tren
                                   viajando de prisa durante muchos años
                                                     entre la ciudad Sí
                                                                y la ciudad No.

                       Todo es agonizante, todos están asustados en la ciudad No.
                       Es como una pieza amueblada de angustia.
                       Cada mañana su piso se limpia con amargura.
                       Sus sofás están hechos de calumnia, sus paredes de desdicha.
                       Cada retrato parece sospechoso.
                       Cada cosa levanta el ceño, escondiendo algo.
                       Recibirás muchos consejos ahí –claro que sí-
                       Las máquinas de escribir teclean una respuesta obsesiva:
                       "No-no-no…
                                      No-no-no…"
                       Y cuando las luces se apagan completamente,
                       los fantasmas inician
                                                     su tenebrosa danza
                       conseguirás un boleto de salida
                                      -¡ni lo pienses!-
                       para dejar la negra
                                       ciudad No.


                      Pero en la ciudad Sí
                      la vida es como el canto de un pájaro
                      en esta ciudad sin paredes, igual que un nido.
                      El cielo te pide que tomes la estrella que más te gusta
                      los labios preguntan por tus labios, sin ninguna vergüenza,
                      murmurando suavemente: "Ah, toda esa tontería…"
                      y las margaritas, burlándose, piden ser escogidas,
                      y los rebaños ofrecen su leche mugiendo,
                  y en ninguna persona hay ni un rastro de alguna sospecha,
          y donde sea que desees estar, al instante estarás allí
          tomando el tren, el avión, o el barco que te guste.
          Y el agua, murmurando levemente, te susurra:
          "Sí-sí-sí…
                      Sí-sí-sí…
                                  Sí-sí-sí…"

         
          Pero para decirte la verdad, a veces, es un poco aburrida,
          te dan en abundancia, casi sin ningún esfuerzo,
          en esa brillante e iluminada ciudad Sí…
          ¡Prefiero estar dando vueltas
                                 hasta el fin de mis días,
           entre la ciudad Sí
                                      y la ciudad No!
         ¡Deja que mis nervios se estiren
                                                  como alambres
          entre la ciudad No
                                         y la ciudad Sí!

(1964)
                                                                                                                        
                                                     
        

Caminando sobre el tejado

¿Cómo pude sobrevivir durante el tiempo de Stalin?
Es que una vez muy contento salí disparado
de una ventana del noveno piso
donde con mucho orgullo caminé sobre el tejado
guiado por no sé quién
y llevando en mi mano un vaso de vodka.

Caminaba sobre el techo sonriendo,
me miraban desde abajo asustadas mujeres viejas,
alguna gente rara y gatos envidiosos.
Yo era absolutamente desconocido
y afortunadamente todavía no era un ícono.

Dos camaradas borrachos, manteniéndose sobrios, celosos,
miraban desde la ventana
cómo yo –sorpresivamente- podía
caminar contra todas las reglas
aunque ignorándolas todas
                            no
                                            pudiera
                                                                    caerme.

En aquel 1950, bajo el oscuro bigote de Stalin,
nosotros, una generación a la que le lavaron el cerebro
desde el kindergarten,
teníamos la obsesión de subirnos a los tejados,
la obsesión de escalar cualquier cosa que fuera elevada,
pero nunca la obsesión de escalar las alturas del poder.

Jugábamos a hacer el amor en los áticos
aprendimos a besar por un rublo
admirábamos en La Plaza Roja
las alegres muchedumbres con flores y carteles
mirándonos desde nuestros tejados;
mi tejado era mucho más alto que aquel majestuoso mausoleo
donde Stalin, sin ser visto en ese momento,
protegido por los grandes hombros de su guardia personal,
meaba en un balde de lata.
(todo eso era perfectamente visible desde nuestro tejado.)
¡Qué perspectiva! ¡Qué afortunados!

Aquel tejado estaba muy cerca
de los tejados de Roma y de París
y después de algunos años irrumpidos por La Cortina de Hierro.
Nosotros, los hijos de los Tejados de Metal.

En ese extraño comunismo
de vida militarmente organizada
caminábamos sonriendo sin miedo.
¿Pero qué pasa hoy día, vendiendo conciencias
Por una vida mucho más confortable,
caemos en un capitalismo militar?
¿Qué pasa si quedamos atascados en una sórdida farsa?
Quebraré mi ventana –y aún a través de los barrotes-
Saltaré fuera de mi propio retrato
¡rompiendo en pedazos el marco y el vidrio!
Ni siquiera en la muerte confiaré en ningún "ismo",
yo, otra vez joven y siempre libre,
arriesgando la vida, sonriente y fuerte,
volveré a caminar por el tejado,
o de lo contrario, no soy un poeta.

(2004)



Yevgeny Yevtushenko nació en Zima, Siberia, Rusia en 1933 y es uno de los poetas más conocidos internacionalmente. Varias veces nominado al Premio Nobel de Literatura. Su antepasados fueron enviados al exilio después de una redada contra los campesinos a fines del siglo XIX. En 1949 publicó su primer poema y su primer libro en 1952. Fue un pionero en leer en las plazas rusas y en los estadios ante multitudes. Dio a su vez una voz a toda una generación que deseaba expresarse libremente. Aquella que permaneció por años bajo la represión de Stalin. A los 22 años fue famoso en Rusia como poeta del amor. Pero muy pronto, y antes de la presencia de Solzhenitsyn, Sakharov y otros disidentes rusos en el ambiente político, su poesía llegó a ser la única y solitaria voz contra el estalinismo.
Pero a su vez, Yevtushenko recibió el fuego cruzado de los escritores estalinistas y algunos otros que envidiaron irritados lo que no tenía precedentes en Rusia: gigantescas lecturas públicas. Su amor por la audiencia continúa hasta ahora. Ha llenado dos veces el Teatro del Kremlin con 6 500 personas. Igualmente ha leído en muchas partes del mundo ante miles de personas. Él mismo ha dicho: "Yo soy un escritor para esos que no lo son". Pero la generación de Yevtushenko no pudo cambiar Rusia como ellos soñaban aunque sí ayudó a descongelar un poco el hielo de esa época. Durante el régimen de Stalin, el resto del mundo permanecía cerrado para todos los rusos. Un año antes del discurso de Khrushchev contra Stalin, Yevtushenko articuló sus frustraciones con esos versos: Fronteras aparecen en mi camino/ Es una vergüenza/ para mí no conocer Buenos Aires ni New York/ Quiero caminar hacia Londres/ y conversar con todos (de Prólogo, 1965). Rápidamente Yevtushenko cruzó esas fronteras. Él abrió el camino a esos otros a quienes les habían "robado el mundo" y ahora millones de turistas rusos visitan todos los rincones del planeta. En 1960 fue el primer ruso en romper la Cortina de Hierro y comenzó a recitar su poesía en el Oeste siendo aclamado en Europa, Norte y Sur de América y África. Fue amigo de Marx Ernst, Henry Moore, Federico Fellini, T. S. Elliot, William Golding, John Steinbeck, Pablo Picasso, Neruda y Gabriel García Márquez.
En 1961 Yevtushenko publicó su poema Babi Yar, un poema de protesta contra el anti-semitismo, que se encuentra grabado en piedra en el Museo a la Memoria del Holocausto en Washington, EE. UU. Ese poema fue la inspiración para la famosa Sinfonía No. 13 de Dimitri Shostakovich.
Yevtushenko además ha escrito y dirigido dos películas: Kindergarten (1982) y Los funerales de Stalin (1990), esta última con Vanesaa Redgrave y Claus Maria Brandauer. También es el guionista de Soy Cuba (1964).Una de las novelas de Yevtushenko, No te mueras antes que estés muerto (1995), está basada en el fallido golpe de estado de 1991 en Rusia. Su primera novela, Fresas salvajes (1984) es una evocación poética de los campesinos rusos de la región rural de su nativa Siberia.
Actualmente, Yevtushenko divide su tiempo entre Rusia y los Estados Unidos. Él y su familia residen en Tulsa, Oklahoma, donde enseña cine ruso y europeo así como literatura rusa en la Universidad de Tulsa. Como él dice: "Yo no enseño literatura sino enseño a tener conciencia a través de la literatura". Hace muchos años escribió: "Nacer en todos los lugares es por supuesto imposible, pero renacer en cualquier parte depende de nosotros mismos."


Tomado del volumen Manzanas Robadas (Yevgeny Yevtushenko, 2010) con traducción del poeta Javier Campos (Santiago de Chile, 1947)

CubaRaw

Luis Trápaga

El artista tiene en venta algunas de sus piezas. Para contactar directamente con él desde La Habana: telf. fijo: (053-7)833 6983
cell: +53 53600770 email: luistrapaga@gmail.com
para ver más de su obra visita su web

#vjcuba on pond5

#vjcuba on pond5
royalty free footage

porotracuba.org

porotracuba.org
demanda ciudadana Por otra Cuba

#goodprint.us

dis tortue...

dis tortue...
enlace a mi cuento "Dis tortue, dors-tu nue?" (bajarlo en pdf)

País de Píxeles

las cacharrosa(s) Cacharro(s)

la 33 y 1/3 de Raulito

FACT me!

TREP

TREP
the revolution evening post

El auditorio imbécil

El auditorio imbécil
Ciro J. Díaz

guamañanga!

guamañanga!
Publikación de Ocio e Instrucción para los Indios de Amérikaribe, para recibir guamá, escribirle al mismo: elcaciqueguama@gmail.com

non official PPR site

non official PPR site
PPR-versus-UJC (unión de jóvenes comepingas)

My Politicophobia

My Politicophobia
I like to think I'm an expert on one thing: myself. The world has a way of constantly surprising me so I've dedicated much of my time to understanding the world one event and one place at a time. "Without struggle, there is no progress." Frederick Douglas

la taza de liz

la taza de liz
Este es un proyecto de ayuda a blogs para incentivar la creación y sustento de bitácoras cubanas

I want u fact

Ricardo Villares

raíz

raíz
Rafael Villares

"De soledad humana"

Los objetos de la vida cotidiana están relacionados con todos los hábitos y las necesidades humanas que definen el comportamiento de la especia.Nosotros dejamos en lo que nos rodea recuerdos, sensaciones o nostalgias, y a nuestra clase le resulta indispensable otorgarles vida, sentido y unidad (más allá de la que ya tienen) precisamente por el grado de identificación personal que logramos con ellos; un mecanismo contra el olvido y en pos de la necesidad de dejar marca en nuestro paso por la vida.La cuestión central es, ¿Cuánto de ellos queda en nosotros? ¿Cuánto de nosotros se va con ellos? (fragmentos de la tesis de grado de Rafael Villares, San Alejandro, enero 19, 2009)

Néstor Arenas

Néstor Arenas
Néstor Arenas

neon-klaus

neon-klaus

warholcollage

warholcollage
la mirada indescriptible de los mortalmente heridos