outsider

outsider
outsider

looking for something?

Edgelit

Edgelit
Edgelit/Borde.de.luz

Adagio de Habanoni


Fotografías de Silvia Corbelle y Orlando Luis Pardo

mi habanemia

La Habana puede demostrar que es fiel a un estilo.

Sus fidelidades están en pie.

Zarandeada, estirada, desmembrada por piernas y brazos, muestra todavía ese ritmo.

Ritmo que entre la diversidad rodeante es el predominante azafrán hispánico.

Tiene un ritmo de crecimiento vivo, vivaz, de relumbre presto, de respiración de ciudad no surgida en una semana de planos y ecuaciones.

Tiene un destino y un ritmo.

Sus asimilaciones, sus exigencias de ciudad necesaria y fatal, todo ese conglomerado que se ha ido formando a través de las mil puertas, mantiene todavía ese ritmo.

Ritmo de pasos lentos, de estoica despreocupación ante las horas, de sueño con ritmo marino, de elegante aceptación trágica de su descomposición portuaria porque conoce su trágica perdurabilidad.

Ese ritmo -invariable lección desde las constelaciones pitagóricas-, nace de proporciones y medidas.

La Habana conserva todavía la medida humana.

El ser le recorre los contornos, le encuentra su centro, tiene sus zonas de infinitud y soledad donde le llega lo terrible.

Lezama

habanera tú

habanera tú
Luis Trapaga

El habanero se ha acostumbrado, desde hace muchos años, a ese juego donde silenciosamente se apuestan los años y se gana la pérdida de los mismos.

No importa, “la última semana del mes” representa un estilo, una forma en la que la gente se juega su destino y una manera secreta y perdurable de fabricar frustraciones y voluptuosidades.

Lezama

puertas

desmontar la maquinaria

Entrar, salir de la máquina, estar en la máquina: son los estados del deseo independientemente de toda interpretación.

La línea de fuga forma parte de la máquina (…) El problema no es ser libre sino encontrar una salida, o bien una entrada o un lado, una galería, una adyacencia.

Giles Deleuze / Felix Guattari

moi

podemos ofrecer el primer método para operar en nuestra circunstancia: el rasguño en la piedra. Pero en esa hendidura podrá deslizarse, tal vez, el soplo del Espíritu, ordenando el posible nacimiento de una nueva modulación. Después, otra vez el silencio.

José Lezama Lima (La cantidad hechizada)

Medusa

Medusa
Perseo y Medusa (by Luis Trapaga)

...

sintiendo cómo el agua lo rodea por todas partes,
más abajo, más abajo, y el mar picando en sus espaldas;
un pueblo permanece junto a su bestia en la hora de partir;
aullando en el mar, devorando frutas, sacrificando animales,
siempre más abajo, hasta saber el peso de su isla;
el peso de una isla en el amor de un pueblo.

la maldita...

la maldita...
enlace a "La isla en peso", de Virgilio Piñera

La incoherencia es una gran señora.

Si tú me comprendieras me descomprenderías tú.

Nada sostengo, nada me sostiene; nuestra gran tristeza es no tener tristezas.

Soy un tarro de leche cortada con un limón humorístico.

Virgilio Piñera

(carta a Lezama)

MENU

MENU
Luis Trápaga

ay

Las locuras no hay que provocarlas, constituyen el clima propio, intransferible. ¿Acaso la continuidad de la locura sincera, no constituye la esencia misma del milagro? Provocar la locura, no es acaso quedarnos con su oportunidad o su inoportunidad.

Lezama

Luis Trápaga Dibujos

Luis Trápaga Dibujos
Dibujos de Luis Trápaga

#VJCuba pond5

Pingüino Elemental Cantando HareKrishna

Elementary penguin singing harekrishna
o
la eterna marcha de los pueblos victoriosos
luistrapaga paintings
#00BienaldeLaHabana (3) #activistascubanos (1) #art-s (6) #arteconducta (3) #artecubanocontemporáneo (2) #arteespinga (1) #arteindependiente (2) #artelibre (5) #artelibrevscensuratotalitaria (2) #artepolítico (5) #artículo13 (2) #casagaleríaelcírculo (2) #censura (2) #censuratotalitaria (2) #Constitución (1) #Cuba (2) #cubaesunacárcel (1) #DDHH (1) #DDHHCuba2013 (2) #DDHHCuba2015 (3) #DDHHCuba2017 (2) #disidencia #artecubano (1) #ForoDyL (1) #FreeElSexto (1) #historiadecuba (1) #labanderaesdetodos (1) #laislacárcel (1) #leyesmigratoriascubanas (3) #liavilares (1) #libertaddeexpresión (1) #libertaddemovimiento (2) #luismanuelotero (3) #miami (1) #MINCULT (1) #museodeladisidenciaencuba (2) #perezmuseum (1) #periodistasindependientes (1) #pinga (1) #PornoParaRicardo #UnDiaParaCuba #YoTambienExijo #FreeElSexto (1) #restriccionesmigratorias (1) #RevoluciónyCultura (2) #TodosMarchamos (3) #UnDiaParaCuba (1) #yanelysnúñez (2) #YoTambienExijo (6) 11 bienal (11) a-mí-no-pero-a-ella-sí-compañero (43) Abel Prieto (1) abogados cubanos (1) acoso policial (1) activismo (1) Adonis Milán (2) agitprop (1) Ahmel Echevarría (3) Ailer Gonzalez (9) Ailer González (1) al derecho o al reVes? (17) Alejandro Brugués (1) Alejandro de La Fuente (1) Alejandro González (1) Alex Hernández Dueñas (1) Alexander González Zayas (1) alfabetización cívica (1) Amnistía Internacional (1) Ana Olema (2) Ananda Morera (2) Ángel Santiesteban (4) angustia (1) antimovimiento del rock cubano (4) Antoni Muntadas (1) Antonio Rodiles (33) art-S (129) arte (1) Arte Calle (2) arte conducta (24) arte contestatario (2) arte cubano (12) arte cubano contemporáneo (15) arte gusano (1) arte libre (6) arte libre vs censura totalitaria (5) arte político (5) arte útil (3) artículos de escritores sobre escritores (17) artista cubano (3) artistas independientes (2) artivismo (4) asamblea nacional del poder popular (1) asesinato político (1) Asociación Jurídica Cubana (1) autocensura (2) Azucena Plasencia (7) bandera cubana (1) bienal alternativa (1) Bienal de La Habana (11) Bienal de Venecia (1) blogger (2) blogs (1) Boring Home/2009/ Orlando Luis Pardo Lazo (1) Boring Home/2009/el libro prohibido de OLPL (13) Boris González Arenas (5) bostezos matutinos (1) cambio (1) cambio real (1) Camilo Ernesto Olivera (1) Campaña Por otra Cuba (1) candidatos por el cambio (1) cardumen (1) Carlos Garaicoa (1) Carlos Martiel (1) casa galería El Círculo (1) casa-galería El Círculo (3) castrismo (2) Castro (5) Castro catástrofe (1) Celia-Yunior (1) censura (15) censura totalitaria (1) centros de trabajo (4) Ché Guevara (2) Chiharu Shiota (1) cine cubano (3) cine filos (42) cineastas cubanos (1) cinemateca programacion (5) Cirenaica Moreira (1) Ciro Diaz (1) civilización (1) Cladio Fuentes (1) Claudia Cadelo (15) Claudio Fuentes (11) comunidad (1) contrucción (1) correitos (8) creatividad (1) crimen (1) Cristo Salvador Galería (3) critedios (1) Criterios (2) Cuba (39) CubaDecide (4) cuban blogger (29) CubaRaw (1) cubismo? (18) cuento (10) cultura cubana (1) cumple hechiz (1) Damas de Blanco (2) Danilo Maldonado (5) David D Omni (2) David D´Omni (1) DDHH (9) de tó (35) de-la-s.o.s-city (30) delirantes (2) demanda ciudadana Por otra Cuba (22) Dennis Izquierdo (1) Denys San Jorge (1) derecho constitucional (1) derechos humanos (1) Desiderio Navarro (1) desobediencia civil (1) dictadura (1) discriminación (1) disidencia (1) diversidad política (1) diversidad sexual (1) diversionismo ideológico (1) documental (1) Eduardo del Llano (1) Efecto de Halo (1) El camino del pueblo (1) El Círculo (1) El Sexto (9) elecciones cubanas (1) Engels (1) Equis Alfonso (1) Ernesto Juan Castellanos (1) Ernesto Menéndez-Conde (2) Ernesto Santana (3) escaramuzas literajeras (12) Espacio Aglutinador (9) espacio alternativo (1) espacio autónomo (2) espacios alternativos (6) espiritualidad (1) esquizoanálisis (12) Estado de Sats (24) evolución (2) exilio (1) Ezequiel Suárez (1) Fábrica de Arte (1) FAC (1) fernando pérez (1) Festival del Nuevo Cine de La Habana (3) Festival Rotilla (1) Fidel Castro (4) Fito Páez (1) flyers (1) food (1) formar lío (5) fotofilia (118) fotografía cubana contemporánea (1) FreeAlcantara (1) FreeElSexto (3) freeinternet (1) freeRodiles (28) friendship (15) futuro (1) Gabriela García (1) gatos (4) Gilles Deleuze (1) Giselle Victoria (1) gorki (11) Gorki Águila (3) gorki free (13) graffiti habana (10) green revolution (3) guamañanga (5) Habana (1) Hamlet Lavastida (3) Hander Lara (1) Hannah Arendt (1) Hanny Marín (1) Hebert Domínguez (1) historia (1) homosexualidad (1) HRF (1) ICAIC (2) identidad (1) injusticia (1) instar (2) instituciones (1) inteligencia (1) inxilio (1) Iran (4) Isabel Santos (1) Isbel Alba (1) Janler Méndez (1) Jorge Alberto Aguiar Díaz (3) Jorge Carpio (4) Jorge Enrique Lage (2) Jorge Fernández (1) Jorge Ferrer (1) José Martí (2) Juan Antonio García Borrero (1) Juan Carlos Cremata (2) Juan Carlos Tabío (1) Kiko Faxas (1) klínica de jaad (14) krónicas jaadianas (7) kultural promotion (2) La Babosa Azul (1) La Habana (9) La Noria (1) La Pared Negra (1) lapolítik (17) las entradas de Yoani (7) las ideas democráticas... (5) Laura de la Uz (1) Lázaro Saavedra (2) Léa Rinaldi (1) Leandro Feal (1) Lech Walesa Institute (1) Legna Rodríguez Iglesias (3) Legna Rodríguez Iglesias (1) leo brouwer (1) Leonel Mokarzel (1) Lesmes Carroza (1) Lester Hamlet (1) ley de cine (1) Lezama (4) Lia Villares (15) libertad (6) libertad de creación artística (1) libertad de expresión (3) Lisandra Ramírez (1) literatura (1) literatura cubana contemporánea (17) literatura menor (15) literaturas menores (41) Lizabel Mónica (4) Los papeles de Don Cógito (1) los-envíos-de-un-bloguero-independiente-que-vive-en-la-habana (7) lospornoinaction (37) Luis Alberto García (1) Luis Felipe Rojas (1) Luis Manuel Otero Alcántara (2) Luis Trápaga (54) Lynn Cruz (2) lyrics (6) Maikel Domínguez (1) Maldito Menéndez (3) Maleconazo (1) Marcel Márquez (1) Marcos Antonio Díaz Sosa (1) María Villares (1) Mariela Castro (1) Marilyn Solaya (1) MDC (2) medicina (1) Medusa (1) metalengua?je (6) Mia Unverzagt (4) Michel Matos (1) miedo (2) Miguel Coyula (3) Milan Kundera (1) MINCULT (4) Ministerio de Cultura (2) Miriam Celaya (1) mis hermanas (4) muestra joven (1) Museo Nacional de Bellas Artes (3) music lovers (1) música (1) nación (2) no castro no problem (1) nosotras (1) noticias (1) Octavo Cerco (1) Ofelia Acevedo (1) OLPL (3) olpl/lunes/de/postrevolucion/ (13) Omni Zona Franca (2) oposición (1) orgullo gay (2) Orlando Gutiérrez Boronat (1) Orlando Luis Pardo Lazo (3) ostracismo (1) Oswaldo Payá (2) Otari Oliva (3) P350 (1) Pablo Milanés (1) painting (2) País de Píxeles (1) Palabras a los intelectuales (2) Paolo Titolo (1) Papa (1) pasaporte cubano (1) patria (1) Pável Giroud (1) persecusión (1) Perséfone Teatro (1) Perseo (1) piedras pintadas (1) piedritas (1) pinchitas (5) pintura cubana (2) plebiscito (2) PNR (1) poesía (66) PoesiaSinFin (3) política cultural (1) politics (1) pope (1) Porno Para Ricardo (5) postciclónico (8) PPR (1) precios (2) presos de conciencia (1) prohibición de salida (1) Proyecto Heredia (1) Proyecto Varela (1) punk cubano (1) Rafael Alcides (2) Rafael Villares (4) Raúl Castro (1) Raúl Flores Iriarte (4) Reina María Rodríguez (1) represión (23) resposabilidad social (1) revolución cubana (1) Rocío García (1) Roladando Pulido (1) Román Gutiérrez (1) Rosa María Payá (4) S.E. (1) salud pública (1) Samuel Riera (1) Sandra Ceballos (12) Sandra Cordero (1) Sandra Vigil Fonseca (1) Seguridad del Estado (6) Senel Paz (1) ser humano (1) serie_cables (1) serie_pies (14) símbolos patrios (1) sk4dron patriota (1) skaters (1) sociedad civil (21) Soleida Ríos (1) solidaridad (1) solidarity (1) solidarityshorts2014 (1) songs (1) subterranean music (27) sueños (1) Susana Pilar Delahante (1) Suyai Otaño (9) Tania Bruguera (16) Tatiana Mesa (1) teatro independiente (1) teatro Kairós (1) textospAqué (12) The Voice Project (1) this-world-go-crazy (2) Tibet (1) tiranía (1) totalitarismo (4) transexualidad (1) Traza (1) tvset (1) Ucrania 2013 (1) UMAP (2) unidad (1) Universidad de La Habana (1) Varsovia (1) Venezuela (1) Vera Chytilova (1) víctimas remolcador ¨13 de marzo¨ (1) Víctor Fowler (3) videitos-slides (21) video (1) videojuegos (2) violencia (1) Virgilio Piñera (2) Walfrido López (1) Wilfredo Vallín (1) Wiskelmis Rodríguez (1) y-ojalá-no-falten-los-amigos-a-la-hora-de-tomar-el-vino (5) Yanahara Mauri (1) Yanelys Núñez (2) Yeny Casanueva (1) Yoani Sánchez (2) Yornel Martínez (1)

Libertad para Danilo

Showing posts with label Rosa María Payá. Show all posts
Showing posts with label Rosa María Payá. Show all posts

Dec 4, 2017

Días difíciles para el arte alternativo cubano

El miedo insuperable o La confianza es lo que siempre se ha perdido1

A pesar de todo, yo creo.

Los últimos días han sido intensos para la comunidad artística alternativa habanera.
Hemos ido de un sobresalto al otro. La conferencia de prensa de la Bienal 00 fue el detonante para eventos sucesivos de represión cultural. La encarcelación del gestor del Museo de la Disidencia (MDC) y del Museo de arte políticamente incómodo (MAPI), como escarmiento general primero y luego una segunda vez durante los talleres iniciales del Instituto de Artivismo Hannah Arendt (INSTAR), a la manera de sabotaje solapado por un lado, y por otro, al mismo tiempo, la prohibición, una vez más, de cualquier intento de manifestación artística en la casa-galería El Círculo, del Vedado, en esta ocasión con el monólogo Los enemigos del pueblo de Lynn Cruz, dirigido por Miguel Coyula.

Como si se hubiera iniciado una nueva arremetida en orden de anular los pocos espacios autónomos que aún resisten completamente separados y en abierta oposición a las instituciones culturales nacionales. Más cuando estos espacios buscan unirse y realizar una bienal con su propia gestión.

¿Por qué -se preguntan algunos- siguen yendo a prisión artistas con una propuesta contraria a la de los canales oficiales? ¿Cuál es la verdadera intención del régimen con este actuar discriminatorio?
Todavía hay una gran duda acerca del arte/artista oportuno y el oportunista: ¿Todo artista debe sacar ventaja de su tiempo, de su momento histórico y social, o todo artista debe ser fiel al A R T E puro?

Es como meterse en la cuestión de qué es arte, quién es artista y si el arte político merece atención o descrédito. Los camaradas2 simplemente han retirado el rótulo de personas como Tania, El Sexto, Gorki o Luisma... Los criterios estéticos como mecanismo de control donde el agente censor encargado de justificar la censura te descalifica y agrede verbal y moralmente, para provocar el aislamiento y finalmente la anulación social a partir de una campaña difamatoria o el rumor intimadatorio con terceros, son fielmente transmitidos por los represores de generación en generación. Cursos de apreciación de las artes son impartidos en el Instituto Superior de Arte (ISA) a estos matones culturales para convertirlos en autorizados agentes integrales, como me hizo saber el camarada con mi caso.

Como resultado de esta confrontación o ataque directo del poder contra el arte, de la censura contra la libre expresión, ha salido de un cascarón casi petrificado un gremio de artistas comparable al de los años ochenta, al menos en espíritu. Es lo que sintió estos días Tania Bruguera, quien formó parte de esa generación. Hemos vivido una especie de solidaridad natural donde no ha hecho falta hablar mucho ni convencer al descreído miedoso, para pasar a la acción, de la aparente seguridad al riesgo incierto. Los habituales grises, que nunca se salpican, han ido al encuentro con la ola represiva, si no de frente, al menos de lado. La etiqueta “activista” ha sido tolerada por los pasivos cuidadosos. Ojalá pasara de una simple impresión, ojalá fuera esta la completa verdad. Pero quien escribe no es imparcial sino partidaria. Quien escribe elige ser libre a ser sumisa, a cualquier costo.

De los talleres de Tania salió un lema impreso luego en t-shirts y pegatinas para los participantes: PODEMOS CONFIAR los unos en los otros. Nada tan alejado de la realidad cubana. Es un sueño similar al de las cartas episcopales. Creo que en la foto grupal, casi ninguno de los retratados en un momento de alegría espontánea, tendría normalmente mucha confianza en el de al lado. Quisiéramos, pero hemos sido educados en la cultura del miedo, en el cuídate de ese que te quiere mal. Y ese coincide justamente con la persona más cercana, con la que puede crearse un vínculo afectivo y profesional a prueba de balas. Y eso no conviene: en cambio, los ideólogos censores sí aplican sus creencias al pie de la letra y la unión los hace fuertes. El gremio artístico ha permanecido en estado catatónico durante todos estos años de censura. Cada cual defiende lo poco que le permiten tener. Cada cual se cuida muy bien de no destacarse en temas delicados. La autocensura es el método más eficaz para conservar una sala, para publicar un libro, para exhibir tu obra sin mayores dificultades.

Difícil fue ponerse de acuerdo -el mismo grupo felizmente fotografiado- en hacer presencia física en la estación de policía de Zapata y C para reclamar la libertad de Luis Manuel. Había serias diferencias entre los presentes del taller de Tejadillo 214, a corta distancia de las primeras oficinas del “Dr. Fidel Castro”, en el número 57, según una tarjeta de los Archivos de Connie. Los argumentos eran que nos interceptarían y meterían a todos presos y que si la intención primera de la policía político-cultural había sido sabotear el espacio de Tania, pues no tenía sentido seguirles el juego. Recordar a Solzhenitsyn en Archipiélago Gulag: No creas, no temas, no supliques...

En las exposiciones permisibles, los quemados podemos esparcir el fuego. Algunos nos pasamos incluso de achicharrados. Se nos mira bajo la sospecha de un peligro latente: me quiere joder, para qué medio tomó esa fotografía, en dónde saldré publicado, qué se dirá de mí, que no me meto en nada... Son algunas de las preocupaciones que se leen claramente en la frente de estos tibios escapistas de las altas temperaturas. Deambular libre y anónimamente por galerías y exposiciones oficiales es un privilegio que fuimos dejando de tener con el tiempo. El tiempo en que demoran esos camaradas en achicharrarte/radicalizarte ante la vista de la mayoría. Y cuando la vergüenza de haber vivido en silencio en medio del atropello los alcance, si es que tal cosa ocurre, ya habrá pasado el peor momento. Y se justificarán con el silencio de la mayoría amordazada.

Hace algún tiempo Tania, Boris González Arenas y yo comenzamos un estudio de casos con los principales mecanismos de control ejercidos sobre los artistas contestatarios. Aunque personalmente creo que el artista debe ser siempre contestatario. De la misma manera, los criterios personales ciegan el juicio crítico de los artistas contra los mismos artistas3. Es otra de las cualidades lamentables con las que vivimos aparentemente en paz con nosotros mismos. Esa lista de discriminaciones y censura sistemática institucional y directamente contra los caídos en desgracia por atreverse a cruzar un límite invisible (“pasarse de la raya” en el argot popular), con la asesoría de Cubalex, fue enviada hace unos años a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para solicitar una audiencia sobre la situación de los derechos culturales en Cuba.

La audiencia era importante porque registraría y archivaría para el futuro, ayudando a crear un valioso informe en la isla “aperturista” tras las recién develadas negociaciones con la administración Obama, donde la farándula internacional estilo Rolling Stones no tuvo el menor reparo en visitar y dejar una falsa imagen de voluntad de cambio de un régimen totalitario. En el momento que fue rechazada, sin razones de peso a mi entender, Danilo Maldonado cumplía una condena a priori y sin juicio de diez largos meses de prisión por estampar su firma gráfica en los muros de ciudad. Solo al final de esa condena Amnistía Internacional consigue pronunciarse, ejerciendo una importante influencia en su liberación, y creando efectivamente un precedente para casos más recientes como el del muralista Yulier P. Considero que tal gravísima situación de violación extrema de la libertad de expresión artística no mejoró ni empeoró un ápice con el paso del tiempo, solo que quien no la ha experimentado en carne propia no puede padecer ni atestiguar su impacto en el proceso creativo y en la vida cotidiana de las personas afectadas. Algunos se creen a salvo en medio del holocausto a los vecinos: una visión ilusa del mecanismo de defensa que por instinto te lleva a flote.
La actriz Lynn Cruz habló de la experiencia de un segundo hundimiento, psicológico y emocional, el día de la función casi frustrada: su monólogo trataba del remolcador 13 de marzo, enumeraba las víctimas por edades de mayor a menor hasta 6 meses de vida y apuntaba a la figura del hombre de la piedra como culpable, un día antes del primer año de su muerte. No la iban a dejar pasar, aunque desconocieran cuán atrevida y valiente fuera aún antes de ser escuchada a todo pulmón, con previa inyección de adrenalina, el mismo día, tras el enfrentamiento con los militares encargados de truncarla y de no dejar pasar a un solo invitado. Primero arrancaron un cartel con el título de la obra y luego cuando indagaron de qué iba la misma, delante de los que pudieron llegar y de los vecinos, nos reímos todos a carcajada limpia y les aplaudimos, pues ellos eran obviamente los protagonistas de esa representación: los enemigos del pueblo. Todo fue registrado desde arriba pues bloquearon la entrada de la misma puerta con una barrera en posición militar en otro absurdo despliegue y aparataje policial contra cuatro artistas en una casa. El delito: pronunciarse de cualquier manera contraria a la figura máxima de la destrucción: Fidel Castro.

El autor intelectual de dicha obra fue llamado días después y llevado a interrogatorio. Adonis Milán, 24 años, actor y director, miembro de la AHS. Cuál era su vínculo con Tania Bruguera, Lynn Cruz y Miguel Coyula, Luis Manuel Otero Alcántara y su pareja artística Yanelys Núñez, Lia Villares y Luis Trápaga. Cuál era la conexión, aparentemente la misma, que los apoyaba a todos, la mano monetaria que les pagaba. Eran las preguntas que le hicieron durante cuatro desagradables horas. Aquí los dejo con el testimonio íntegro de este joven creador, una nueva víctima, que habla por sí solo. El mismo día, en la noche, el director del Centro de Desarrollo de las Artes Visuales intentó prohibirle a Luis Manuel la entrada a dicha institución, infructuosamente, otro mecanismo represivo ampliamente usado por las autoridades contra los artistas y disidentes en numerosas ocasiones.

Dentro de unos días será la decimoséptima entrega del festival independiente Poesía Sin Fin del grupo Omni Zona Franca, pionero de estas aventuras con la Seguridad del Estado. El rescate, le han llamado sus gestores a este intento por sacar del naufragio entre el exilio obligatorio de algunos de sus fundadores y la carencia material, al festival por la salud de la poesía y la prosperidad de la nación. En mayo del año que viene, el impulso frenético de Yanelys y Luisma por rescatar igual una bienal de arte casi sepultada por una institución oficialista al servicio del Ministerio del Interior, verá la luz y se abrirá camino por sí misma. Entonces podremos comprobar cuán lamentable sigue siendo la situación de los artistas y los intelectuales en un país dirigido por militares a los cuales nunca les ha interesado el arte para nada, y han hecho todo lo posible por machacar a los artistas si se alejan de la corriente oficial.



1 Alusión a la intervención/performance La esperanza es lo último que se está perdiendo, de Ángel Delgado en la inauguración de la muestra El Objeto Esculturado en el Centro de Desarrollo de Artes Visuales en 1990: "Lo condenaron a seis meses de prisión -pena máxima para el delito de escándalo público-, un castigo cuyo exceso contrasta aún más si tenemos en cuenta que el artista había tenido hasta la delicadeza de poner un periódico Granma para no ensuciar el piso. Por cierto, la escultura intestinal de Ángel permaneció toda esa noche y el día siguiente en la sala de exhibición, para que las autoridades la examinaran como evidencia del delito. Formó realmente parte del Salón, por lo que el artista lo incluye con justeza en su curriculum." (Arte preso, Gerardo Mosquera, 1996)

Tambièn podrìa escribirse: "La confianza es lo que màs se viene perdiendo..."

2 Los “camaradas” o “compañeros” son agentes de MININT (Ministerio del Interior/policía política secreta) cuya función es “atender”los casos contestatarios o disidentes aislados, por orden de un superior. Por lo regular, intimidan, acosan e interrogan a los “acusados” y les hacen un perfil psicológico que forma parte de un expediente seudo-criminal. Estos "segurosos", como se les conoce en buen argot cubano, tienen un carné del DSE (Departamento de la Seguridad del Estado)  con una identidad falsa y otro carné normal nacional con su verdadera identidad. Sus seudónimos varían según el cliente "atendido".


3 Sandra Ceballos, Artista contra Artista 



Oct 27, 2017

Régimen prohíbe a Ofelia Acevedo entrar a Cuba


En la mañana del miércoles 26 de octubre de 2017, Ofelia Acevedo, ciudadana cubana viuda de Oswaldo Paya, líder opositor, premio Sajarov del Parlamento Europeo fue forzada por el servicio de emigración cubano a abordar un avión rumbo a Miami luego de que se le comunicara que tenía prohibido entrar a su país. 

Ofelia regresaba a La Habana por primera vez después del atentado que terminó con la vida de su esposo en el año 2012, la acompañaba su hija Rosa María Payá, quien reside en la Isla. “Regreso a visitar la tumba de mi esposo asesinado por el régimen y a demandar legalmente el informe que el gobierno cubano nos ha negado arbitrariamente durante más de 5 años” expresó Ofelia Acevedo antes de partir a la Habana. 

Al aterrizar en La Habana los servicios de emigración informaron a la madre y a la hija que solo Rosa María podía entrar al país por ser residente en la Isla pero que el Estado Cubano le prohibía la entrada a la ciudadana cubana Ofelia Acevedo. “Dijimos que no nos moveríamos hasta no nos dijeran porqué estaban violando el derecho de mi madre a regresar a su propio país, pero el oficial de emigración Hernández Báez dijo desconocer la razón. Estuvimos desde las 10:30 de la mañana hasta las 4 de la tarde sentadas en el salón de emigración rodeadas por agentes de la Seguridad del Estado demandando una explicación hasta que mi madre fue forzada a abordar un vuelo a Miami.” explicó a la prensa Rosa María, quien se quedó en Cuba.

Las leyes cubanas despojan de la condición de residente en Cuba y de todos sus derechos ciudadanos a cualquier ciudadano cubano que pase más de dos años consecutivos fuera del país. Los cubanos no residentes en Cuba requieren de una habilitación especial en su pasaporte cubano para ingresar a la Isla, habilitación que fue otorgada a Ofelia Acevedo por el consulado cubano en Washington en Agosto de 2017. 

Dos días después de prohibirle la entrada a Ofelia Acevedo el gobierno cubano hizo públicas una serie de medidas entre las que se encuentra la eliminación del requisito de la habilitación del pasaporte para los ciudadanos cubanos no residente en Cuba que entraran en vigor el próximo enero. Sin embargo, “las nuevas medidas no impiden al gobierno cubano continuar decidiendo quien entra o sale del territorio nacional pues la obtención del pasaporte sigue estando condicionada a la voluntad del Estado, los cubanos emigrados continúan desprovistos de residencia y de derechos ciudadanos en Cuba y los servicios de emigración en frontera continúan habilitados para negar la entrada a cualquier cubano no residente en Cuba o la salida a cualquier cubano residente en Cuba según la voluntad del Estado” aclaró Rosa María Payá. En los últimos seis meses decenas de miembros de la sociedad civil cubana han sido informados en el aeropuerto por los servicios de emigración que tiene prohibido salir del país.

Oswaldo Payá, perdió la vida en un atentado acontecido en Cuba el 22 de Julio del ano 2012 según el informe jurídico de la organización Human Right Foundation1: “La información que fue revelada en los meses posteriores al hecho… sugiere la responsabilidad directa del régimen cubano en la muerte de Payá y Cepero. Específicamente, la evidencia excluida de manera deliberada (por las autoridades cubanas) apunta a que los hechos ocurridos el 22 de julio de 2012… (fueron) el resultado de un hecho automovilístico provocado deliberadamente por agentes del Estado (cubano).”Hasta el día de hoy las autoridades cubanas niegan a la familia Paya y sus abogados todo acceso a información pericial y el informe de autopsia del cuerpo de Oswaldo Payá.




Jul 22, 2014

Si Cuba se abriera a los cubanos...

Mis referencias sobre la figura del líder del Movimiento Cristiano Liberación, Oswaldo José Payá Sardiñas, siempre han sido basadas en documentos virtuales y en algunos extractos de documentales extranjeros. Son siempre muy pobres estas referencias, y la imagen del hombre se pierde entre las muchas interpretaciones.
No tuve la dicha de conocerle personalmente pero puedo percibir con claridad el brillo de su mirada en los ojos de su hija Rosa María, la joven activista, continuadora del proyecto MCL. En el caso de Oswaldo y Ofelia, sus tres hijos son el vivo reflejo de sus padres, una especie de repetición enriquecida.
Oswaldo Payá y Harold Cepero perdieron sus vidas el 22 de julio de 2012 en la carretera de Bayamo. Hoy, a dos años de su dudosa muerte, comparto algunas inquietudes con Rosa, a quien agradezco enormemente sus palabras en esta triste jornada.  
Como en casi todo lo referente a la política en Cuba, los disidentes cubanos se dividen en opiniones encontradas acerca de la muerte de Oswaldo Payá. Unos dicen que fue ¨un accidente que se les fue de las manos a la Seguridad del Estado¨ y otros afirman que fue un asesinato político. El médico opositor Oscar Elías Biscet llega incluso a plantearse la posibilidad del homicidio preterintencionado: siguiendo la lógica de las circunstancias de la realidad de Oswaldo en vida habla de un estrés post-traumático acumulado a lo largo de los desagradables intercambios con la policía política. En varias ocasiones he escuchado la versión del “fatal accidente” de boca de personas muy inteligentes. Otros enseguida se remiten al artículo del Guardián del 2006, donde sus propias declaraciones hablan por sí solas: Me han dicho que me van a matar antes de que termine el régimen, pero yo no voy a huir¨.
¿Piensas que el testimonio de Ángel Carromero (me refiero al recién publicado Muerte bajo sospecha) representa una prueba convincente para los descreídos ― ¿ingenuos?― que insisten en la posibilidad de un accidente no premeditado? ¿Piensas que el propio Carromero pueda estar en peligro?

La información que hemos podido comprobar indica que mi padre y Harold fueron víctimas de un atentado. Ese 22 de julio un auto de la seguridad del estado embistió por detrás el auto en que viajaba mi padre, junto a dos jóvenes europeos y a Harold Cepero. Luego que el conductor español logró detener el auto (Aron Modig me confirmó que nunca chocaron contra un árbol), otros hombres que venían en un Lada rojo sacaron a los extranjeros de lugar, probablemente golpeándolos, mi padre y Harold quedaban en el auto perfectamente vivos. Unas horas después estaban muertos. Es decir, no estamos en presencia de un evento que se salió de control y en cualquier caso una vez que la seguridad del estado decide embestir el auto por detrás de esa manera no puede medir cuáles serán las consecuencias, por lo tanto solo hicieron porque estaban dispuestos a llegar hasta el final.
El testimonio de Carromero es definitivo y valiente, pero no es nuestra única fuente. Contamos con más evidencia y existen otros testigos. Luego del atentado, Ángel ha sido amenazado de muerte dentro y fuera de Cuba. Considero que sigue en peligro.
Mi padre recibía sistemáticamente (así fue durante años) amenazas de muerte de la seguridad del estado del gobierno cubano, en los últimos meses eran cada vez más frecuentes. Un mes y medio antes de su muerte él y mi madre sufrieron otro atentado que pudo ser mortal y en el que también estuvo implicada la seguridad del estado. La versión que del accidente que da el gobierno cubano y sus cómplices es burda y llena de inconsistencias ante los ojos de los expertos que la han analizado.
Entiendo que llamar por su nombre lo crímenes del gobierno cubano y comprometerse con la justicia y con la verdad es peligroso cuando se trata de Cuba. Pero los crímenes del régimen no son nunca un tema exclusivo de los familiares de las víctimas, menos cuando los mártires entregaron sus vidas a la causa de la libertad de todos los cubanos. Cada vez que el régimen asesina a un cubano, comete un crimen contra todos los cubanos, es lamentable que haya entre nosotros quienes aún no se dan cuenta de ello.

He hablado con personas como el abogado Wilfredo Vallín, que me dice que han sido pocas las ocasiones en que la disidencia interna se ha acercado a un intento de consenso, y que una de esas raras ocasiones fue durante la recogida de firmas del Proyecto Varela, cuando se aunaron fuerzas con vistas a lograr una respuesta del gobierno. Una segunda ocasión fue en el funeral de Oswaldo Payá, donde estuvieron presentes muchas personas de diferentes partidos políticos para expresar el respeto que les mereciera tu padre. ¨El dolor hizo confluir en un lugar y alrededor de una figura a quienes se han visto más de una vez separados por posturas políticas o diferencias programáticas.¨ Escribía Yoani Sánchez en El País el 24 de julio del 2012.
¿Qué crees de la aparente unidad que proyectan los disidentes cubanos hacia la comunidad internacional? ¿Qué pensaba Oswaldo acerca de la unidad de la disidencia en Cuba? Y, yéndonos hacia la otra orilla, ¿cuál era su idea de una Cuba políticamente unida por los cubanos de aquí y de allá, refiriéndome concretamente al derecho del exiliado a votar en elecciones libres ―dado el caso― y a ser tomado en consideración para una futura reconstrucción nacional?
Mi padre realizó muchos esfuerzos por la unidad de la oposición (Unidos en la esperanza, Todos Unidos, El Camino del Pueblo, el Proyecto Varela). Él sabía del valor de sus hermanos de la oposición, de la riqueza de la diversidad y también del peligroso gran número de infiltrados o chantajeados de la seguridad del estado en la filas de la sociedad civil cubana. Esto no le detuvo para seguir intentando la unidad, pero de algo si mi padre estaba completamente convencido y así lo decía: la unidad de la oposición no podía ser una condición para la libertad del pueblo cubano. Por eso las propuestas del MCL no han sido hasta el momento partidistas, sino herramientas puestas al servicio de todos. Iniciativas abiertas para que todo cubano sea o no de la oposición y muchas veces viva o no dentro de Cuba tenga la oportunidad de tomar una acción por sus derechos.
El Proyecto Heredia que mi padre redactó, se llama de hecho Proyecto de Ley de Reencuentro Nacional. Y dedica un capítulo completo a la recuperación de los derechos ciudadanos de los exiliados y de sus hijos. Muchas veces le escuché decir a mi padre: Los cubanos somos un solo pueblo vivamos dentro o fuera de Cuba.

En una entrevista a los lectores de DDC dices que el Proyecto Varela sigue vigente y en espera de respuesta gubernamental. El P.V. fue algo que captó absolutamente la atención del régimen, hasta el atrevimiento de una reforma constitucional. ¿Hay forma legal de reclamar nuevamente respuesta o atención de la Asamblea Nacional a las 25 mil firmas entregadas?
¿No crees que un pleibiscito nacional sería igualmente manipulado a favor del gobierno?
La reforma constitucional realizada de manera anticonstitucional por el gobierno cubano a raíz del Proyecto Varela, legalmente no lo invalida en absoluto. Por lo que, en rigor, la Asamblea Nacional ya está en la obligación de responder al llamado a plebiscito de los ciudadanos. Con ese antecedente legal y conscientes de que ningún cubano menor de 80 años ha participado jamás en elecciones libres y plurales en la Isla, proponemos al movimiento democrático cubano y a todos los ciudadanos apoyar y reclamar que se le pregunte al pueblo en un plebiscito si quiere realizar elecciones libre y plurales.
Creo que la participación ciudadana amplia es a la postre la única fuerza pacífica capaz de romper el totalitarismo. Con o sin plebiscito esta movilización ya fue y será en función de cambios concretos en las leyes y en la práctica que garanticen los derechos, en el fondo es una movilización por una vida mejor. Por supuesto que es lógico pensar que el gobierno cubano intentaría hacer fraude. Pero hay muchas maneras de evitarlo, existen organismos e instituciones internacionales, civiles y religiosas dispuestas a ayudar en un proceso plebiscitario, tenemos la experiencia de lo ocurrido en Venezuela, sabemos lo que debemos evitar. Es necesaria también una plataforma de solidaridad internacional que acompañe la iniciativa de la ciudadanía. Entiendo el temor, pero sinceramente estoy segura de que si este pueblo es capaz de arriesgarse y movilizarse lo suficiente como para poner al gobierno en la posición de realizar un plebiscito no nos vamos a conformar con un fraude, intenten lo que intente el totalitarismo les será insostenible.

El Proyecto Heredia cuestiona la ¨salida definitiva¨ de los cubanos que deciden ampliar su horizonte de vida en el exilio. Además plantea que los costes de trámite de viaje sea en moneda nacional y en monto acorde al poder adquisitivo de los ciudadanos.
¿Qué pensaría Oswaldo de la nueva ley de inversión extranjera?

El Proyecto Heredia propone la eliminación de la figura de “salida definitiva”. Desde luego que parte de la estrategia de los cambios fraudulentos de Raúl Castro ha sido modificar la ley en los puntos que el Proyecto Heredia toca. Pero el PH hace las modificaciones necesarias para que los cubanos puedan salir y entrar libremente a su país, mientras que la reforma migratoria condiciona la obtención del pasaporte a una serie de requisitos violatorios de este derecho y fija unos costes imposible para un obrero que solo cuente con su salario. De forma tal que el gobierno sigue decidiendo quien entra o sale de Cuba. Mi padre no estaba en contra de que Cuba se abriese al mundo, pero proclamaba que la democracia solo llegaría si Cuba se abría a los cubanos y definitivamente la nueva ley de inversión extranjera consigue ni una cosa ni la otra.

¿Cuál habría sido la postura de Oswaldo Payá respecto a la carta abierta a Obama, firmada por un grupo de 40 personas “influyentes” de EEUU con vistas a suavizar el embargo?

Esa carta la suscriben ciudadanos americanos al presidente del gobierno de los Estados Unidos. Mi padre sabía que así como el embargo no era la causa del sufrimiento del pueblo cubano, mantenerlo o levantarlo tampoco sería la solución. La referencia de mi padre era el pueblo cubano y no un gobierno extranjero movido por intereses ajenos.

Oswaldo fue nominado oficialmente al Nobel de la Paz en 5 ocasiones. ¿Piensas que esta posibilidad intimidaba a la dictadura? Aún cuando ya tu papá ostentara importantes y reconocidos premios internacionales en materia de derechos humanos, ¿se imaginaba Oswaldo con ese premio?

Con certeza habría sido un duro golpe para la dictadura y un justo y merecido reconocimiento a mi padre el Premio Nobel. Probablemente la seguridad del estado del  gobierno hubiese pensado dos veces antes de ordenar su atentado. Pero creo que los verdaderos favorecidos con el Nobel de la Paz a Oswaldo Paya habrían sido los ciudadanos. La solidaridad intencional con la lucha por los derechos de los cubanos y el mensaje de reconocimiento a un pueblo que sufre la opresión, sin duda hubiera sido de gran ayuda para acelerar la llegada de la transición. Sabemos que fuerzas cómplices del régimen conspiraron para que no se lo entregaran.  Mi padre en cambio, ni tan siquiera hablaba de ello.


Avance de "Dos Años sin Oswaldo Payá Sardiñas" from Voces de Cuba on Vimeo.

Jul 13, 2014

A propósito de la Acción mundial ‘Una Luz por los míos’: un ejercicio de la memoria colectiva





“El pasado no sólo está incorporado en el presente, también es construido por este”.

Michel Rautenberg
La ruptura patrimonial
Por: Isbel Alba Duarte
(Washingon, DC)

Entre el 12 y 13 de Julio pasados, en el marco de la Acción mundial 'Una luz por los míos', convocados por Estado de SATS para conmemorar el veinte aniversario de la masacre del hundimiento del transbordador '13 de Marzo' (La Habana, Cuba) —donde murieron 41 cubanos, 10 de ellos menores de edad—, un grupo de amigos y activistas realizamos una instalación artística en Estados Unidos. Los lugares elegidos fueron National Marina Harbor, en Georgetown y National Mall Reflecting Pool, ambos en Washington DC. El único criterio que nos llevó a elegir estos sitios fue la existencia de agua —pues así lo exigía el concepto de la instalación— y el fácil acceso a la misma.

En una primera fase, la presencia de un público diverso nos hizo inclinarnos por la marina. Nos habría gustado sumar a los presentes a nuestro homenaje. De esa forma habríamos podido cumplir un doble objetivo: integrarlos a la acción colectiva y ponerlos al tanto sobre un triste suceso de nuestra reciente historia nacional. Un hecho que el gobierno cubano —que tan hábilmente se desliza en los recintos académicos y se esmera en brillar en los medios de comunicación con su desfasado marketing— no ha logrado ocultar del todo. No es el caso de la masacre del río Canímar, por ejemplo y otras tantas víctimas que yacen sepultadas en el mar bajo un velo de siniestra confabulación orquestada desde el poder.

No contamos con las difíciles condiciones climáticas. Esa noche el viento —testigo mudo de la masacre veinte años atrás— estaba muy agitado. Eso nos llevó a culminar nuestro trabajo en The Reflecting Pool, lugar que aportó un efecto visual de mayor impacto y simbolismo a nuestra obra.

Maravillas del poder de convocación de las redes y la pasión de compartir un objetivo común, sin planearlo previamente los participantes de esa acción —como podrán apreciar en el video— resultamos ser representantes de diferentes tendencias ideológicas dentro del movimiento disidente cubano.

El impacto de los medios y las redes sociales en la construcción memorial

Desde el sábado pasado he seguido las redes sociales con atención. Son incontables las muestras de solidaridad de cubanos que desde todas partes del mundo encendieron una vela por el alma  de los desaparecidos aquella nefasta madrugada del 13 de julio de 1994, tal como pedían los carteles de Estado de SATS. Los blogs, las plataformas de la información y diarios virtuales que abordan el tema de Cuba también se hicieron eco de la acción. Incluso la prensa internacional (BBC Mundo, El Nuevo Herald, entre otros) publicó artículos que subrayan la impunidad —tras veinte años— de quienes cometieron esta masacre denunciada por Amnistía Internacional y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Algunos comentarios en estas plataformas vuelven una y otra vez sobre el mismo tema: con fotos y acciones “bonitas” no vamos a lograr un cambio de gobierno. Tienen mucha razón, hasta cierto punto.

Es preciso aclarar que el objetivo de estas acciones es uno muy diferente. Se trata de un ejercicio de memoria. Un ejercicio que curiosamente en otros momentos históricos —véase las dos Guerras mundiales, la Guerra civil española, la caída del fascismo, el fin de algunas dictaduras latinoamericanas e incluso la caída del socialismo en la Europa del este— también ha requerido de un plazo de aproximadamente 20 años para comenzar a abordar el proceso de reconstrucción memorial. Un proceso doloroso e inexorable que está estrechamente vinculado a la construcción del patrimonio de cualquier nación o grupo étnico.

El tema ha sido muy discutido a lo largo de los últimos años. No es un fenómeno exclusivo nuestro, pues como afirma el etnólogo francés Michel Rautenberg (2003), “para existir como tal, el patrimonio nace de una ruptura que resulta de un trabajo de duelo en el sentido freudiano, pero también de una operación fundamental de la memoria colectiva” .

La era de Internet: un cambio de paradigma

Sin embargo, es necesario entender que si bien no ha ocurrido el ansiado cambio de sistema socio político, el momento histórico actual cubano difiere profundamente al de veinte años atrás. Así me lo ratificó el escritor y editor Orlando Luis Pardo Lazo —quien tiene una experiencia mucho más vívida de la Cuba actual que yo—. Durante nuestra acción plástica, Orlando —a quien hasta ese momento conocía solo a través de Internet— sacó a colación diferentes momentos en los que el incipiente uso de las nuevas tecnologías en la isla había posibilitado que se divulgaran acciones similares dando lugar a una sinergia sin precedentes antes de la era de Internet.

He aquí otra muestra de lo difícil que resulta delimitar un territorio en la era global donde muchas veces es complicado definir cómo se construye la identidad y el patrimonio —memorial e inmaterial en este caso— de seres que comparten una identidad colectiva plural: la de su lugar de origen (Cuba) y la del del nuevo país que los acoge.

Resulta innegable que el acceso a la información marca una pauta importante en el caso de Cuba. No es primera vez que escucho a personas de la generación de los 80 que al salir de la isla manifiestan sin tapujos su ignorancia en lo que respecta la historia reciente de nuestro país de origen. Siempre me hacen pensar en el proverbio: estar en el pueblo y no ver las casas. Para ellos el acceso a la información plural muchas veces provoca un shock que para los que llevamos algún tiempo viviendo en el exterior resulta comprensible.

Para concluir, me gustaría señalar que el caso de Cuba es singular donde los haya desde varios puntos de vista. Desde la perspectiva de la construcción del patrimonio y la identidad colectivas asistimos a un caso sin precedentes. Ya no se trata del patrimonio establecido desde las políticas institucionales —museos, monumentos, historia oficial, entre otros—, sistema patrimonial que tiene como objetivo primario validar y perpetuar  una ideología, la del gobierno de turno. Triste gloria de la dictadura más larga de América latina.

El caso que aquí nos ocupa es un proceso natural que desborda y echa por tierra el paradigma de los veinte años de duelo colectivo para comenzar a reconstruir la memoria tras sucesos profundamente traumáticos y, generalmente, posteriores a un cambio político societal.

Lo que estamos viviendo con estas acciones ha sido catalogado por algunos estudiosos como ‘clínicas de memoria’. Tal como sucede con un paciente en recuperación psicológica a nivel personal, este es un ejercicio que debe conducir a una reconciliación, a la aceptación y saneamiento para poder seguir adelante en una nueva etapa.

El acceso a las nuevas tecnologías en la era de Internet ha puesto en marcha un proceso de apropiación memorial que está enterrando en vida un sistema político que se resiste a mutar. Con cada acción de memoria, instalaciones artísticas, publicaciones e investigaciones publicadas en los medios y en la red de redes, estamos construyendo pieza a pieza una historia que no aparecerá documentada en los libros de texto de las escuelas durante el castrismo. Es esta la parte de la historia colectiva que no necesita un permiso ni aceptación oficial para circular y “existir”. Sin duda, la que rescatará lo mejor de nosotros mismos como pueblo.

(En memoria de las víctimas de la masacre del hundimiento del transbordador '13 de Marzo', sus familiares y todo el pueblo de Cuba).
 
Isbel Alba (chez-isabella)

CubaRaw

Luis Trápaga

El artista tiene en venta algunas de sus piezas. Para contactar directamente con él desde La Habana: telf. fijo: (053-7)833 6983
cell: +53 53600770 email: luistrapaga@gmail.com
para ver más de su obra visita su web

#vjcuba on pond5

#vjcuba on pond5
royalty free footage

porotracuba.org

porotracuba.org
demanda ciudadana Por otra Cuba

#goodprint.us

dis tortue...

dis tortue...
enlace a mi cuento "Dis tortue, dors-tu nue?" (bajarlo en pdf)

País de Píxeles

las cacharrosa(s) Cacharro(s)

la 33 y 1/3 de Raulito

FACT me!

TREP

TREP
the revolution evening post

El auditorio imbécil

El auditorio imbécil
Ciro J. Díaz

guamañanga!

guamañanga!
Publikación de Ocio e Instrucción para los Indios de Amérikaribe, para recibir guamá, escribirle al mismo: elcaciqueguama@gmail.com

non official PPR site

non official PPR site
PPR-versus-UJC (unión de jóvenes comepingas)

My Politicophobia

My Politicophobia
I like to think I'm an expert on one thing: myself. The world has a way of constantly surprising me so I've dedicated much of my time to understanding the world one event and one place at a time. "Without struggle, there is no progress." Frederick Douglas

la taza de liz

la taza de liz
Este es un proyecto de ayuda a blogs para incentivar la creación y sustento de bitácoras cubanas

I want u fact

Ricardo Villares

raíz

raíz
Rafael Villares

"De soledad humana"

Los objetos de la vida cotidiana están relacionados con todos los hábitos y las necesidades humanas que definen el comportamiento de la especia.Nosotros dejamos en lo que nos rodea recuerdos, sensaciones o nostalgias, y a nuestra clase le resulta indispensable otorgarles vida, sentido y unidad (más allá de la que ya tienen) precisamente por el grado de identificación personal que logramos con ellos; un mecanismo contra el olvido y en pos de la necesidad de dejar marca en nuestro paso por la vida.La cuestión central es, ¿Cuánto de ellos queda en nosotros? ¿Cuánto de nosotros se va con ellos? (fragmentos de la tesis de grado de Rafael Villares, San Alejandro, enero 19, 2009)

Néstor Arenas

Néstor Arenas
Néstor Arenas

neon-klaus

neon-klaus

warholcollage

warholcollage
la mirada indescriptible de los mortalmente heridos