outsider

outsider
outsider

looking for something?

Edgelit

Edgelit
Edgelit/Borde.de.luz

Adagio de Habanoni


Fotografías de Silvia Corbelle y Orlando Luis Pardo

mi habanemia

La Habana puede demostrar que es fiel a un estilo.

Sus fidelidades están en pie.

Zarandeada, estirada, desmembrada por piernas y brazos, muestra todavía ese ritmo.

Ritmo que entre la diversidad rodeante es el predominante azafrán hispánico.

Tiene un ritmo de crecimiento vivo, vivaz, de relumbre presto, de respiración de ciudad no surgida en una semana de planos y ecuaciones.

Tiene un destino y un ritmo.

Sus asimilaciones, sus exigencias de ciudad necesaria y fatal, todo ese conglomerado que se ha ido formando a través de las mil puertas, mantiene todavía ese ritmo.

Ritmo de pasos lentos, de estoica despreocupación ante las horas, de sueño con ritmo marino, de elegante aceptación trágica de su descomposición portuaria porque conoce su trágica perdurabilidad.

Ese ritmo -invariable lección desde las constelaciones pitagóricas-, nace de proporciones y medidas.

La Habana conserva todavía la medida humana.

El ser le recorre los contornos, le encuentra su centro, tiene sus zonas de infinitud y soledad donde le llega lo terrible.

Lezama

habanera tú

habanera tú
Luis Trapaga

El habanero se ha acostumbrado, desde hace muchos años, a ese juego donde silenciosamente se apuestan los años y se gana la pérdida de los mismos.

No importa, “la última semana del mes” representa un estilo, una forma en la que la gente se juega su destino y una manera secreta y perdurable de fabricar frustraciones y voluptuosidades.

Lezama

puertas

desmontar la maquinaria

Entrar, salir de la máquina, estar en la máquina: son los estados del deseo independientemente de toda interpretación.

La línea de fuga forma parte de la máquina (…) El problema no es ser libre sino encontrar una salida, o bien una entrada o un lado, una galería, una adyacencia.

Giles Deleuze / Felix Guattari

moi

podemos ofrecer el primer método para operar en nuestra circunstancia: el rasguño en la piedra. Pero en esa hendidura podrá deslizarse, tal vez, el soplo del Espíritu, ordenando el posible nacimiento de una nueva modulación. Después, otra vez el silencio.

José Lezama Lima (La cantidad hechizada)

Medusa

Medusa
Perseo y Medusa (by Luis Trapaga)

...

sintiendo cómo el agua lo rodea por todas partes,
más abajo, más abajo, y el mar picando en sus espaldas;
un pueblo permanece junto a su bestia en la hora de partir;
aullando en el mar, devorando frutas, sacrificando animales,
siempre más abajo, hasta saber el peso de su isla;
el peso de una isla en el amor de un pueblo.

la maldita...

la maldita...
enlace a "La isla en peso", de Virgilio Piñera

La incoherencia es una gran señora.

Si tú me comprendieras me descomprenderías tú.

Nada sostengo, nada me sostiene; nuestra gran tristeza es no tener tristezas.

Soy un tarro de leche cortada con un limón humorístico.

Virgilio Piñera

(carta a Lezama)

MENU

MENU
Luis Trápaga

ay

Las locuras no hay que provocarlas, constituyen el clima propio, intransferible. ¿Acaso la continuidad de la locura sincera, no constituye la esencia misma del milagro? Provocar la locura, no es acaso quedarnos con su oportunidad o su inoportunidad.

Lezama

Luis Trápaga Dibujos

Luis Trápaga Dibujos
Dibujos de Luis Trápaga

#VJCuba pond5

Pingüino Elemental Cantando HareKrishna

Elementary penguin singing harekrishna
o
la eterna marcha de los pueblos victoriosos
luistrapaga paintings
#00BienaldeLaHabana (3) #activistascubanos (1) #art-s (6) #arteconducta (3) #artecubanocontemporáneo (2) #arteespinga (1) #arteindependiente (2) #artelibre (5) #artelibrevscensuratotalitaria (2) #artepolítico (5) #artículo13 (2) #casagaleríaelcírculo (2) #censura (2) #censuratotalitaria (2) #Constitución (1) #Cuba (2) #cubaesunacárcel (1) #DDHH (1) #DDHHCuba2013 (2) #DDHHCuba2015 (3) #DDHHCuba2017 (2) #disidencia #artecubano (1) #ForoDyL (1) #FreeElSexto (1) #historiadecuba (1) #labanderaesdetodos (1) #laislacárcel (1) #leyesmigratoriascubanas (3) #liavilares (1) #libertaddeexpresión (1) #libertaddemovimiento (2) #luismanuelotero (3) #miami (1) #MINCULT (1) #museodeladisidenciaencuba (2) #perezmuseum (1) #periodistasindependientes (1) #pinga (1) #PornoParaRicardo #UnDiaParaCuba #YoTambienExijo #FreeElSexto (1) #restriccionesmigratorias (1) #RevoluciónyCultura (2) #TodosMarchamos (3) #UnDiaParaCuba (1) #yanelysnúñez (2) #YoTambienExijo (6) 11 bienal (11) a-mí-no-pero-a-ella-sí-compañero (43) Abel Prieto (1) abogados cubanos (1) acoso policial (1) activismo (1) Adonis Milán (2) agitprop (1) Ahmel Echevarría (3) Ailer Gonzalez (9) Ailer González (1) al derecho o al reVes? (17) Alejandro Brugués (1) Alejandro de La Fuente (1) Alejandro González (1) Alex Hernández Dueñas (1) Alexander González Zayas (1) alfabetización cívica (1) Amnistía Internacional (1) Ana Olema (2) Ananda Morera (2) Ángel Santiesteban (4) angustia (1) antimovimiento del rock cubano (4) Antoni Muntadas (1) Antonio Rodiles (33) art-S (129) arte (1) Arte Calle (2) arte conducta (24) arte contestatario (2) arte cubano (12) arte cubano contemporáneo (15) arte gusano (1) arte libre (6) arte libre vs censura totalitaria (5) arte político (5) arte útil (3) artículos de escritores sobre escritores (17) artista cubano (3) artistas independientes (2) artivismo (4) asamblea nacional del poder popular (1) asesinato político (1) Asociación Jurídica Cubana (1) autocensura (2) Azucena Plasencia (7) bandera cubana (1) bienal alternativa (1) Bienal de La Habana (11) Bienal de Venecia (1) blogger (2) blogs (1) Boring Home/2009/ Orlando Luis Pardo Lazo (1) Boring Home/2009/el libro prohibido de OLPL (13) Boris González Arenas (5) bostezos matutinos (1) cambio (1) cambio real (1) Camilo Ernesto Olivera (1) Campaña Por otra Cuba (1) candidatos por el cambio (1) cardumen (1) Carlos Garaicoa (1) Carlos Martiel (1) casa galería El Círculo (1) casa-galería El Círculo (3) castrismo (2) Castro (5) Castro catástrofe (1) Celia-Yunior (1) censura (15) censura totalitaria (1) centros de trabajo (4) Ché Guevara (2) Chiharu Shiota (1) cine cubano (3) cine filos (42) cineastas cubanos (1) cinemateca programacion (5) Cirenaica Moreira (1) Ciro Diaz (1) civilización (1) Cladio Fuentes (1) Claudia Cadelo (15) Claudio Fuentes (11) comunidad (1) contrucción (1) correitos (8) creatividad (1) crimen (1) Cristo Salvador Galería (3) critedios (1) Criterios (2) Cuba (39) CubaDecide (4) cuban blogger (29) CubaRaw (1) cubismo? (18) cuento (10) cultura cubana (1) cumple hechiz (1) Damas de Blanco (2) Danilo Maldonado (5) David D Omni (2) David D´Omni (1) DDHH (9) de tó (35) de-la-s.o.s-city (30) delirantes (2) demanda ciudadana Por otra Cuba (22) Dennis Izquierdo (1) Denys San Jorge (1) derecho constitucional (1) derechos humanos (1) Desiderio Navarro (1) desobediencia civil (1) dictadura (1) discriminación (1) disidencia (1) diversidad política (1) diversidad sexual (1) diversionismo ideológico (1) documental (1) Eduardo del Llano (1) Efecto de Halo (1) El camino del pueblo (1) El Círculo (1) El Sexto (9) elecciones cubanas (1) Engels (1) Equis Alfonso (1) Ernesto Juan Castellanos (1) Ernesto Menéndez-Conde (2) Ernesto Santana (3) escaramuzas literajeras (12) Espacio Aglutinador (9) espacio alternativo (1) espacio autónomo (2) espacios alternativos (6) espiritualidad (1) esquizoanálisis (12) Estado de Sats (24) evolución (2) exilio (1) Ezequiel Suárez (1) Fábrica de Arte (1) FAC (1) fernando pérez (1) Festival del Nuevo Cine de La Habana (3) Festival Rotilla (1) Fidel Castro (4) Fito Páez (1) flyers (1) food (1) formar lío (5) fotofilia (118) fotografía cubana contemporánea (1) FreeAlcantara (1) FreeElSexto (3) freeinternet (1) freeRodiles (28) friendship (15) futuro (1) Gabriela García (1) gatos (4) Gilles Deleuze (1) Giselle Victoria (1) gorki (11) Gorki Águila (3) gorki free (13) graffiti habana (10) green revolution (3) guamañanga (5) Habana (1) Hamlet Lavastida (3) Hander Lara (1) Hannah Arendt (1) Hanny Marín (1) Hebert Domínguez (1) historia (1) homosexualidad (1) HRF (1) ICAIC (2) identidad (1) injusticia (1) instar (2) instituciones (1) inteligencia (1) inxilio (1) Iran (4) Isabel Santos (1) Isbel Alba (1) Janler Méndez (1) Jorge Alberto Aguiar Díaz (3) Jorge Carpio (4) Jorge Enrique Lage (2) Jorge Fernández (1) Jorge Ferrer (1) José Martí (2) Juan Antonio García Borrero (1) Juan Carlos Cremata (2) Juan Carlos Tabío (1) Kiko Faxas (1) klínica de jaad (14) krónicas jaadianas (7) kultural promotion (2) La Babosa Azul (1) La Habana (9) La Noria (1) La Pared Negra (1) lapolítik (17) las entradas de Yoani (7) las ideas democráticas... (5) Laura de la Uz (1) Lázaro Saavedra (2) Léa Rinaldi (1) Leandro Feal (1) Lech Walesa Institute (1) Legna Rodríguez Iglesias (3) Legna Rodríguez Iglesias (1) leo brouwer (1) Leonel Mokarzel (1) Lesmes Carroza (1) Lester Hamlet (1) ley de cine (1) Lezama (4) Lia Villares (15) libertad (6) libertad de creación artística (1) libertad de expresión (3) Lisandra Ramírez (1) literatura (1) literatura cubana contemporánea (17) literatura menor (15) literaturas menores (41) Lizabel Mónica (4) Los papeles de Don Cógito (1) los-envíos-de-un-bloguero-independiente-que-vive-en-la-habana (7) lospornoinaction (37) Luis Alberto García (1) Luis Felipe Rojas (1) Luis Manuel Otero Alcántara (2) Luis Trápaga (54) Lynn Cruz (2) lyrics (6) Maikel Domínguez (1) Maldito Menéndez (3) Maleconazo (1) Marcel Márquez (1) Marcos Antonio Díaz Sosa (1) María Villares (1) Mariela Castro (1) Marilyn Solaya (1) MDC (2) medicina (1) Medusa (1) metalengua?je (6) Mia Unverzagt (4) Michel Matos (1) miedo (2) Miguel Coyula (3) Milan Kundera (1) MINCULT (4) Ministerio de Cultura (2) Miriam Celaya (1) mis hermanas (4) muestra joven (1) Museo Nacional de Bellas Artes (3) music lovers (1) música (1) nación (2) no castro no problem (1) nosotras (1) noticias (1) Octavo Cerco (1) Ofelia Acevedo (1) OLPL (3) olpl/lunes/de/postrevolucion/ (13) Omni Zona Franca (2) oposición (1) orgullo gay (2) Orlando Gutiérrez Boronat (1) Orlando Luis Pardo Lazo (3) ostracismo (1) Oswaldo Payá (2) Otari Oliva (3) P350 (1) Pablo Milanés (1) painting (2) País de Píxeles (1) Palabras a los intelectuales (2) Paolo Titolo (1) Papa (1) pasaporte cubano (1) patria (1) Pável Giroud (1) persecusión (1) Perséfone Teatro (1) Perseo (1) piedras pintadas (1) piedritas (1) pinchitas (5) pintura cubana (2) plebiscito (2) PNR (1) poesía (66) PoesiaSinFin (3) política cultural (1) politics (1) pope (1) Porno Para Ricardo (5) postciclónico (8) PPR (1) precios (2) presos de conciencia (1) prohibición de salida (1) Proyecto Heredia (1) Proyecto Varela (1) punk cubano (1) Rafael Alcides (2) Rafael Villares (4) Raúl Castro (1) Raúl Flores Iriarte (4) Reina María Rodríguez (1) represión (23) resposabilidad social (1) revolución cubana (1) Rocío García (1) Roladando Pulido (1) Román Gutiérrez (1) Rosa María Payá (4) S.E. (1) salud pública (1) Samuel Riera (1) Sandra Ceballos (12) Sandra Cordero (1) Sandra Vigil Fonseca (1) Seguridad del Estado (6) Senel Paz (1) ser humano (1) serie_cables (1) serie_pies (14) símbolos patrios (1) sk4dron patriota (1) skaters (1) sociedad civil (21) Soleida Ríos (1) solidaridad (1) solidarity (1) solidarityshorts2014 (1) songs (1) subterranean music (27) sueños (1) Susana Pilar Delahante (1) Suyai Otaño (9) Tania Bruguera (16) Tatiana Mesa (1) teatro independiente (1) teatro Kairós (1) textospAqué (12) The Voice Project (1) this-world-go-crazy (2) Tibet (1) tiranía (1) totalitarismo (4) transexualidad (1) Traza (1) tvset (1) Ucrania 2013 (1) UMAP (2) unidad (1) Universidad de La Habana (1) Varsovia (1) Venezuela (1) Vera Chytilova (1) víctimas remolcador ¨13 de marzo¨ (1) Víctor Fowler (3) videitos-slides (21) video (1) videojuegos (2) violencia (1) Virgilio Piñera (2) Walfrido López (1) Wilfredo Vallín (1) Wiskelmis Rodríguez (1) y-ojalá-no-falten-los-amigos-a-la-hora-de-tomar-el-vino (5) Yanahara Mauri (1) Yanelys Núñez (2) Yeny Casanueva (1) Yoani Sánchez (2) Yornel Martínez (1)

Libertad para Danilo

Showing posts with label Luis Trápaga. Show all posts
Showing posts with label Luis Trápaga. Show all posts

Aug 29, 2019

#LaBanderaEsDeTodos x #LuisTrápaga


Ofender, profanar, la bandera, una bandera, un símbolo nacional, sagrado para muchos, puede ser un acto denigrante para esos muchos, e incluso llevado a rango de criminalidad legal, y utilizarla para envilecer y manipular a toda una nación hasta la irracionalidad y el absurdo debía ser un acto aún más denigrante, y más penado por las leyes, y más indignante para esos que lo consideran sagrado.


Le inocularon un mensaje de odio a toda una nación y los pusieron a pelearse y a veces a matarse unos a otros, y eso lo hicieron, entre otras cosas, en nombre de los símbolos patrios y del patriotismo, cada cual, cada bando, pretendía tener la versión correcta acerca de la patria y el patriotismo, y estarían dispuestos a luchar hasta la muerte, no contra los que invadieran y avasallaran la dignidad de su país, sino a los que tuvieran una versión, opinión, diferente acerca de eso.


Siempre me resultó sospechoso y contradictorio eso de morir por una causa, los que estaban dispuestos a morir por una causa, también estaban dispuestos, y más bien con anterioridad, a matar por ella… y  dado que existen tantas propuestas de causas altruistas, podemos pensar entonces a qué situación de homicidios por ambas partes nos tenemos que enfrentar.


Decidir si una bandera está mejor puesta (puesta, no introducida. Detalle para los preocupados por sutilezas) en un bello trasero femenino o en las manos de miles, “un mar de pueblo”, saludando eufóricos a unos políticos déspotas y corruptos subidos en una tribuna, y estar dispuestos a morir, y a matar, no por lo que de mejor pueda representar una bandera o un símbolo patrio, sino por esos políticos déspotas y corruptos, es decisión de una sociedad, una nación, un “momento histórico”.


Epílogo: 


Esta es una banderita comunista, de las marchas de Elián en el protestódromo o del 1ro de mayo en la plaza de la revolú, es una banderita meneada y manoseada por Nostragamus, una banderita de papel pegada a un palo en la mano de un decrépito, en la mano del enemigo del pueblo, es la banderita del entierro del tirano, del empedramiento, de la caravana rota, de la farsa hasta las últimas consecuencias, de los que cargaron la carroza con la cajita fúnebre en un guión más sarcástico de la cuenta, es una banderita infame impresa con la tinta que falta para los libros impublicables de Reinaldo Arenas, libros prohibidos en cadena perpetua. Esta es una banderita de las que amanecen pisoteadas por el mar de pueblo tras la marcha revolucionaria, es una banderita, en fin, indigna por naturaleza y ciertamente más sucia que un culo, que el culo que la porta. 


***

La foto se llama ‘Montaña’ y pertenece a la serie ‘Efecto de halo’, del artista Luis Trápaga en coautoría con una diseñadora que prefiere mantener el anonimato por el momento, y se expuso en Espacio Aglutinador hace alrededor de diez años, aclaró la artista y activista Lía Villares en Facebook. “La bandera usada en la serie, una vieja bandera amarillenta del papá de Luis, fue decomisada por la teniente coronel Kenia María Morales Larrea en el brutal registro que nos hiciera en la casa galería El Círculo en febrero de 2018. Kenia insistió en que debía asegurar que ninguna otra bandera fuera ‘profanada’ por nosotros o tuviera un ‘uso inapropiado’, como indica el texto del titular tan mal redactado del proyecto de ‘nueva’ constitución que condena estos usos, aparecido en el Granma.


Más info en Puente a la Vista


 

Oct 2, 2018

Descarga el libro de arte de Luis Trápaga

inCUBAdora

Luis Trápaga: ·Dibujos, pinturas, xtras·



Excelente este libro-catálogo con textos de Ernesto Menéndez-Conde y Azucena Isabel Plasencia sobre la obra de Luis Trápaga. Un artista que al margen de ruidos, modas, generaciones o booms ha ido haciendo su ‘coso’ desde finales de los 80s hasta el momento. Un afuerano, como se decía en mi pueblo. Disfruten 😉

May 23, 2018

COCINA



Durante la #00BienaldeLaHabana, casa-galería El Círculo presentó dos muestras paralelas, una, en las paredes físicas reales del lugar, de arte abstracto, con las pinturas de Luis Trápaga, en referencia a la muestra -igualmente apócrifa- Es solo lo que ves (1988-89) y otra (la que nunca existió y ahora se las presento en un estrecho pdf más abajo) que pretendía ofenderlos -a la consabida política cultural discriminatoria con todo lo que no se mueva a paso de conga comunista- a la enésima potencia.

La policía política, una vez más, cercó el lugar y no dejo pasar a ninguna persona, con la excepción de la artista e infoactivista Ana Olema, que, en calidad de diplomática de la Nación de naciones, pudo entrar y asistir a nuestra exposición escoltada por los segurosos, que le impidieron la entrada a los dos amigos que venían con ella.

Ese mismo día, a las 7, nos fuimos a la casa de Ítalo Expósito el Taller/Galería de Arte #YoSoyElQueSoy, otra espacio doméstico independiente, a solo 4 cuadras de nuestra vivienda sitiada por patrullas y agentes de la contrainteligencia que nada tienen que ver con “Cultura”, más allá de que el MININT sea la sombrilla que ampare al resto de los siniestros ministerios.

Al salir, se llevaron a Leo –amigo grafitero y cronista de Guanabacoa- preso, solo porque se había logrado colar por la parte trasera de la casa-galería El Círculo.

Este nivel de represión absurdo solo ocurrió de manera tan desfachatada en nuestro espacio expositivo, un espacio que, de todas formas, no admite una audiencia numerosa porque es apenas la sala de una casa.

Disfruten de nuestro catálogo COCINA para la muestra alternativa, o sea, la alternativa dentro de la alternativa.



#ArtistasUnidosContraElTotalitarismo


...
Para más información sobre las protestas de 1988 buscar a Ernesto Menéndez-Conde en su próximo libro Trazos en los márgenes (Arte abstracto e ideologías estéticas en Cuba), que será publicado por Linkgua, Barcelona, 2018, páginas 1-4.

Acá algunos fragmentos:

En la portada de Inventario, la abstracción geométrica se presenta como la expresión de un arte avanzado y perturbador. En Es solo lo que ves, por el contrario, es uno de los paradigmas de creaciones estéticamente complacientes (y cómplices) con una política cultural opresiva, que perseguía neutralizar las críticas a la sociedad en el ámbito de las artes visuales. Y esta acusación, que veía la abstracción geométrica como una vertiente formalista y sin ningún tipo de repercusión social, no provenía de los ideólogos del gobierno, ni tampoco de los partidarios de la línea prosoviética (que tradicionalmente habían sido los más renuentes adversarios de las tendencias abstractas); sino de creadores que se percibían a sí mismos como una agresiva avanzada dentro del arte cubano.

A primera vista las geometrías sobre los lienzos eran, desde la perspectiva de un arte de crítica social, contenidos anodinos, comerciales y evasivos. Unos rombos, unas formas ovaladas, unos rectángulos, unos planos de color o unas líneas de contorno eran soluciones formales por completo inapropiadas para un momento en el que los jóvenes clamaban por profundas reformas sociales. Sin embargo, elegir la abstracción como paradigma de un arte indulgente ante los conflictos sociales era una decisión estética que venía a repetir en un nuevo contexto las críticas contra el arte abstracto que acompañaron a la no figuración desde su llegada a Cuba. Unas polémicas que podrían servir para argumentar que las tendencias abstraccionistas, lejos de ser complacientes, se insertaron de manera controversial en el escenario artístico del país. Y fue una controversia que se prolongó durante más de medio siglo. Es solo lo que ves era una pieza más dentro de aquel debate. Los jóvenes asumían una posición similar a la que frecuentemente, en Cuba y en Latinoamérica, sostuvieron los partidos de corte marxista, que vieron la abstracción como un arte deshumanizado y ajeno a los conflictos sociales.

Es solo lo que ves era parte de las protestas de un amplio grupo de críticos y artistas contra los obstáculos institucionales a las aperturas en el ámbito de las artes visuales durante la segunda mitad de la década de 1980.[1] El título era un guiño —y una aparente negación— a una muestra colectiva anterior, No es solo lo que ves.[2] Los nuevos artistas hacían un arte abiertamente crítico y opuesto al oficialismo.[3] Luego de unos meses de controversias, las instituciones comenzaban a cerrar los espacios para el debate político. La abstracción era un pretendido acto de sumisión colectiva que nunca habría de consumarse.[4]



[1] A partir de la exposición A tarro partido II, de Tomás Esson (Galería 12 y 23, La Habana, enero de 1988), censurada el mismo día de la inauguración, se agravaron los altercados de los jóvenes artistas contra las instituciones. Las exposiciones y eventos artísticos pasaron a convertirse en un animado espacio de debate político y ético. Antonio Eligio Fernández señala la muestra Relevo, celebrada el otoño de 1986, como el momento en el que ya puede constatarse la existencia de un grupo de artistas que mantendrían una actitud de confrontación ante las instituciones.
Fernández, Antonio Eligio. “Anotaciones al relevo”. En: Santana, Andrés Isaac (compilador y editor). Nosotros, los más infieles. Narraciones críticas sobre el arte cubano. (Murcia: CENDEAC, 2007), 104.

[2] Inaugurada el 1ro de marzo de 1988, por el llamado Grupo Provisional (participaron Glexis Novoa, Aldo Damián Menéndez, José Luis Mateo Alonso, Segundo Planes, Carlos Cárdenas, Ciro Quintana, Carlos Quintana, entre otros).

[3] Mosquera, Gerardo. “The New Cuban Art.” En Erjavec, Aleš. Postmodernism and the Postsocialist Condition. (Berkeley y Los Angeles: University of California Press, 2003), 232-233.

[4] El texto de Desiderio Navarro se publicó en el momento en que se realizaba el controversial Proyecto Castillo de la Fuerza (marzo-septiembre de 1989). Un ciclo de exposiciones que aceleró la destitución de Marcia Leiseca, viceministra de cultura, poco después de que se inaugurara la muestra La bella y la bestia, de Sandra Ceballos. Los ejemplos de censura fueron numerosos. En particular las autoridades encontraban conflictivas las representaciones burlonas de Fidel CastroI o Che GuevaraII y las imágenes sexuales grotescas (como la que incluyó Glexis Novoa en La bella y la bestia). Después del escándalo provocado por la performance La esperanza es lo último que se está perdiendo de Ángel Delgado en El objeto esculturado (mayo-julio de 1990), se impuso una postura más intolerante hacia el arte contestatario.
I Ver los trabajos de René Francisco Rodríguez y Eduardo Ponjuán, exhibidos en el Castillo de la Real Fuerza, en septiembre de 1989 y el lienzo El David, de Joel Rojas, por entonces estudiante en el Instituto Superior de Arte. El David representaba a Castro desnudo, sosteniendo una hoz y un martillo, en la pose de la conocida escultura de Miguel Ángel. La obra fue secuestrada por las autoridades y quedó inconclusa. Rojas fue expulsado del instituto en octubre de 1989. Ver:
(revisado el 16 de febrero de 2018).  

May 3, 2018

mínimo gorki


mínimo gorki, un documental de lia villares (doc. 40min 2017)



Primera entrega de la serie documental Arte libre vs censura totalitaria. Una mirada más íntima al contestatario rockero cubano Gorki.

Disponible en el Paketiko (versión políticocultural de El Paquete Semanal con temas normalmente censurados) y en la casa-galería ElCírculo.

El 2 de febrero la contrainteligencia militar cubana realizó un registro sorpresa a la casa-galería El Círculo, decomisando todo el material de la serie documental Arte libre vs censura totalitaria y robándose igualmente toda la información personal y privada de los artistas Luis Trápaga y Lia Villares.

Mínimo Gorki logró salvarse gracias a una memoria enviada por correo postal a la NYFA de los Ángeles, que afortunada y misteriosamente, rebotó.

El trabajo continúa, gracias a algunos amigos solidarios, que me prestarán cámaras y micrófonos, con más fuerza creativa y con más ganas.

La Kenia, que aparece en los agradecimientos, teniente coronel de la Seguridad del Estado al frente del saqueo, será llevada a los tribunales cubanos, aunque no pase nada, y solo obtengamos el desgaste del burocratismo y el limbo legal que nos obliga a la indefensión aprendida.

Gracias a la excelente caricaturista francesa Chabedé y al animador, quien prefirió mantener el anonimato...

Gracias a todos los que se solidarizan con el arte disidente en Cuba.
Y a los #ArtistasUnidosContraElTotalitarismo.

Apr 3, 2018

Nos persiguen por defender la libertad


Reclamo colectivo para denunciar el robo de la Seguridad del Estado a casa-galería El Círculo 

La casa-galería El Círculo (https://goo.gl/maps/vtG4EHTVtPu) es un espacio doméstico, un estudio artístico de la escena alternativa cubana, autónomo, sin ánimos de lucro, abierto al público interesado, a quien la Seguridad del Estado en repetidas ocasiones ha impedido la entrada a los últimos eventos culturales que hemos realizado, como la proyección del documental Nadie, de Miguel Coyula y las obras de teatro Los enemigos del pueblo, monólogo de Lynn Cruz (Teatro Kairós) y Psicosis, unipersonal de Iris Ruiz (Perséfone Teatro de Adonis Milán), durante la XIX edición del festival internacional independiente Poesía Sin Fin; quebrantando, entre innumerables artículos de derechos humanos, civiles y culturales, el artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y el artículo 15 del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Estas son algunas de las razones para unir tu voz al reclamo por la devolución inmediata del patrimonio de la casa-galería El Círculo por parte de los agentes actuantes: el Departamento de la Seguridad del Estado (DSE), militares y paramilitares, con la complicidad de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) y dos testigos “civiles” (“factores” del Comité de Defensa de la Revolución. CDR), al amparo del Ministerio del Interior de la República de Cuba, centrándonos en su principal responsable, la teniente coronel Kenia María Morales Larrea de la contrainteligencia militar; en el registro ilegal y ocupación de bienes arbitraria, cometidos contra los artistas Lia Villares y Luis Trápaga el 2 de febrero de 2018, en represalias a nuestro activismo y manifiesta ideología verdaderamente revolucionaria, pues todo lo que hacemos es porque queremos cambiar lo que debe ser cambiado.
Nos pronunciamos contra la injusticia de que todos nuestros archivos con información estrictamente personal nos fueran arrebatados en un flagrante robo de la contrainteligencia militar, como castigo individual y escarmiento público. En impune violación a derechos tan elementales como la privacidad, la intimidad, la integridad física, la libertad de movimiento, la libertad de expresión y la libertad de información. Exigimos garantías de no repetición y reclamamos que Cuba deje de ser estado miembro del Consejo de Derechos Humanos en las Naciones Unidas, en tanto no se comprometa a cabalidad con los tratados internacionales antes mencionados, continúe criminalizando la opinión crítica y no respete nuestro legítimo derecho a ser parte de la vida cultural cubana y continúe sus ataques desmedidos contra los disidentes, mediante el abuso de poder y la discriminación.
  1. Porque es un abuso de poder de un gobierno contra ciudadanos libres de delito.
  2. Porque es una violación a la libertad de creación artística y a los derechos culturales, al ejercicio legítimo de nuestro derecho a participar en la vida cultural, íntimamente relacionado con el derecho a la indispensable libertad para la actividad creadora, que obligan al Estado a eliminar la censura de las actividades culturales, de las artes y otras formas de expresión.
  3. Es además una invasión a la privacidad y un robo flagrante de la propiedad intelectual y la información personal de dos artistas que únicamente hemos cometido el crimen de pensar y crear libremente, al margen de las instituciones culturales, que nos excluyen, demonizan y segregan, por motivos estrictamente políticos.
  4. Es el intento desesperado de la dictadura de silenciar las voces incómodas de los artistas independientes, que amenazan la fachada aperturista que se vende en los "intercambios culturales", donde el arte oficialista autorizado, muestra precisamente su inflexibilidad e intolerancia, durante la larga coda de una política cultural cerrada, basada en el control totalitario: Dentro de la revolución, todo; contra la revolución, ningún derecho (F.Castro, discurso Palabras a los intelectuales, Biblioteca Nacional, 1961)
  5. Cuando censuran a un artista, nos censuran a todxs.
Si permitimos que le pase a uno, estaremos preparando el terreno para que ocurra, con más frecuencia y con nuestro consentimiento, a un mayor número de víctimas.
El silencio te hace cómplice: ayúdanos a crear un precedente y proteger así a los artistas independientes cubanos, de la intolerancia y la impunidad de las autoridades y los censores fundamentalistas en la isla.
Para garantizar el disfrute pleno de nuestros legítimos derechos con las garantías, la seguridad, tranquilidad y respeto necesarios para ejercer con total libertad nuestra creación artística, en nuestro país, sin la humillante censura y sin la discriminatoria política migratoria que, por último, nos excluye e inmoviliza.
Ayúdanos a visibilizar, con este caso tan claro de despotismo y censura totalitaria, la falta de libertades esenciales en la que vivimos lxs cubanxs, por más de medio siglo, bajo la tiranía castrista, que desprecia toda expresión de arte libre y a los artistas cubanos independientes.


Feb 5, 2018

Defender la libertad no es un oficio


foto Maria Matienzo

El golpe bajo de un registro súbito a un disidente, orquestado por efectivos de la contrainteligencia "con el objetivo de ocupar objetos de procedencia ilícita" y acusarnos así con un cargo o delito común ("actividad económica ilícita") aunque se trate únicamente de motivos políticos, es solo un escarmiento a los más cercanos, involucrados o no en esa "actividad subversiva" que ellos dicen que realizas "ilegalmente", -que todo tu trabajo se basa en "material de contenido CR" ("contrarrevolucionario")- y es además una burla descarada/descarnada a todas aquellas manos solidarias que pese a todo nos siguen ayudando.

Defender la libertad no es un oficio, es un principio. Elevar nuestra dignidad pisoteada y continuar el camino, y hacerlo además con la ayuda desinteresada de personas comprometidas con los derechos humanos, con la verdad, la libertad y la democracia, con los principios más básicos de humanidad, no es cuestión de discursos bonitos ni alegatos políticos: vivir siendo perseguidos y atacados por un aparato de contrainteligencia represivo, es el sacrificio que nos toca pagar de manera compartida por aspirar a esa libertad más fundamental, con la conciencia limpia frente a la aparente ventaja de la impunidad y la prepotencia del esbirro.

La ignorancia o la incomprensión, el temor, los prejuicios, nos han hecho una sociedad conforme e inferior, con una estructura económica esclavizada, dependiente, con la herencia colonial que nos hizo débiles y cobardes: una mentalidad hecha para el servilismo. Contados somos los que resistimos y nos pronunciamos abiertamente en contra de un sistema que se disfraza de izquierda socialista en nombre de la soberanía nacional y no hace otra cosa que aplastar con la injusticia más atroz a sus propios ciudadanos, negándoles todo sueño de prosperidad y de futuro.

Es el precio. Para vivir en tu hogar, sin la tranquilidad que un concepto de hogar debe llevar: pues de pronto es invadido por esos personajes oscuros, esos esbirros ávidos de hurgar minuciosamente en cada detalle íntimo de tu vida, trasladando el operativo excesivo que te han hecho numerosas veces -sitiándote, acosándote y amenazándote por tratar de vivir plena y libremente, por respirar, por existir casi- todo eso ahora dentro de tu casa: un desfile de ajenos despreciables transitando tus espacios privados, revolviendo y fotografiando cada apunte, cada papel hallado, no importa si es tu literatura, tus diarios, tu correspondencia personal; cada rincón es allanado y vaciado con despotismo y prepotencia, con toda la impunidad del que se sabe poderoso y con la falta de ética y de respeto más radical.

Ese hogar ahora ya te resulta inhóspito, te da asco hasta descansar donde antes manos invasoras "ocuparon" todas tus cosas, tus medios para expresarte a través del arte, tus proyectos creativos hechos polvo, eso que ellos insisten en llamar "proyecto enemigo en contra de los intereses generales de la nación", porque tú no eres pueblo, no eres nada (como le decía la pueblerina Daisy Granados al Sergio de Memorias del subdesarrollo), estás siendo expulsada de esta isla bajo el pretexto incluso, cobarde justificación, de una "restricción de salida" desde hace nueve meses, aunque desde hace años violan uno tras otro todos tus derechos, y ahora por último te roban tu intimidad y te inmovilizan todavía más, hasta el fondo de ese laberinto ya totalmente recorrido tantas veces hasta la extenuación.

Los totalitarismos no admiten críticas, ni desafectos, ni partidos que hablen de pluralidad e inclusión. Ni mucho menos personas interiormente libres. Por eso nos hacen al final protagonistas incuestionables de los tiempos críticos, infinitamente oscuros.

Víctimas de su propio infantilismo con sus eufemismos lingüísticos, se ridiculizan ellos mismos y escriben cosas como "20 folletos con dibujos de dos cerdos subversivos" y hacen constar con la más absoluta desfachatez el objetivo real de su afanosa búsqueda, de su perruno rastreo.

No contentos con la humillación "positiva" que los deja medio satisfechos, nos encierran en calabozos donde escriben "CR" en el motivo del acta de detención, todo ejecutado de la manera más arbitraria, esgrimiendo estar actuando bajo los estatutos de una supuesta legalidad, bajo el amparo de una ley absurda y ridícula que demuestra su insensatez con cada preso de conciencia, con cada persona injustamente encarcelada.

En los calabozos somos despojados ahora ya hasta de los anillos, aretes y cordones de zapatos. Aquí ya ahora sí no tenemos nada más que perder. No tenemos necesidad alguna de alimento o líquido pues nos sigue alimentando e hidratando nuestro sentido humano de libertad interior, nuestra fuerza de espíritus libertarios y transparentes. Nuestra entrega al deseo más fuerte de todo ser humano. Al grito desgarrado pero verdadero de seres libres, cuya verdad queda reflejada justo tras esos barrotes, incapaces de contenernos.

La Habana
Febrero 5 2018

Feb 4, 2018

Imagina tu peor pesadilla



Imagina tu peor pesadilla.
Imagina que se materializa en tiempo real, lo que has intuido tantas veces, pero ya no se trata de un sueño lúcido: ahora es pura y dura realidad.
Fría y concreta.
El ser más despreciable, ese al que te has dedicado a denunciar porque responde a un aparato represivo encargado de aplastarte por decir la verdad y de perseguirte por defender la libertad, imagínalo multiplicado en un ejército de agentes anónimos, un ejército de ratas dispuestas a colarse en tu casa y a hurgar en tus cosas con el afán roedor.
Es la nauseabunda escena de tu vida: tu privacidad, tus recuerdos, todas tus memorias conservadas tras el paso de los años en pequeños soportes digitales, discos, toda tu vida en manos de esbirros entrenados en destruir toda tu obra, todo tu trabajo de años, tus archivos personales y finalmente confiscarlo todo en bolsas de nylon donde se lee la palabra: “criminalística”, porque es precisamente el trato empleado, bajo el débil argumento de que realizas: “una actividad subversiva o contrarrevolucionaria”.
Si has leído las novelas el Maestro y Margarita o Doctor Zhivago puedes tener una idea más clara de lo que es ver tus espacios más íntimos invadidos por un numeroso grupo de personas acusadoras, ávidas de inmiscuirse hasta el fondo de tu vida privada.
Es un derecho demasiado individualista que el comunismo concede solo a la familia real: esa sí puede protegerse de las miradas ajenas.
En tu completa indefensión, quedas expuesta, aunque te hayas esforzado tanto siempre por evitar tener secretos, dadas las circunstancias, has sido incluso más atrevida en mostrarte exhibicionista, tremendamente narcisista en un acto de protesta irreverente.
No importa cuánto empeño pongas en tratar de convencerlos de que no tienes nada que ocultar, que para colmo lo publicas todo.
Que has seguido la rima colectivista de no considerar tu privacidad como un tesoro tan valioso, pues hay que compartir hasta tus más íntimos deseos y tus más preciosos sueños. Tu voluntad queda reflejada en tus actos.
Tus movimientos son bastante descuidados porque nunca has tenido mucho éxito, o no ha sido tu verdadera intención, conspirar por “la causa” pues piensas que debe ser la misma para los pocos conscientes, lúcidos, claros amigos que te quedan.
Te has ido de todos los grupos porque no encuentras coherencia, humildad, transparencia o simplemente la amistad real que has estado buscando por todas partes.
Mucho has visto.
Mucho tramo has recorrido para llegar al mismo punto, una y otra vez.
Has vivido el odio y la humillación de ese gobierno enfermo, parásito y aún ciego de poder.
En el tránsito se fue tu confianza y gran parte de la fe en la gente, contaminada de egoísmo y de competencia en la marcha ridícula de un círculo vicioso.
Tu dignidad y tu esperanza se asoman tímidas por encima de tu mirada, ya no tan inocente, ya no tan limpia como antes.
Delante de ti el camino no se bifurca: hay una sola línea recta indicando la salida, la ves claramente pero tus pies te pesan y tus sentidos no responden.
Sobre la mesa donde antes invertiste tus horas en la laptop que llegaste a considerar una extensión de tu mente, está la página que llenas a mano con paciencia intentando respirar y conservar algo de calma.
En alguna oficina oscura de Villa Marista están todos tus proyectos aguardando (a lo peor) un formateo rápido, un aniquilamiento, una eliminación minuciosa que solo puede dolerte a ti.
Pero eres una víctima más, nada te distingue de las anteriores, quizás más humilladas ante un ultraje más sufriente.
Ahora solo debes levantarte de nuevo y agarrar ese camino sin mirar atrás.


La Habana 4 de febrero de 2018

Dec 4, 2017

Días difíciles para el arte alternativo cubano

El miedo insuperable o La confianza es lo que siempre se ha perdido1

A pesar de todo, yo creo.

Los últimos días han sido intensos para la comunidad artística alternativa habanera.
Hemos ido de un sobresalto al otro. La conferencia de prensa de la Bienal 00 fue el detonante para eventos sucesivos de represión cultural. La encarcelación del gestor del Museo de la Disidencia (MDC) y del Museo de arte políticamente incómodo (MAPI), como escarmiento general primero y luego una segunda vez durante los talleres iniciales del Instituto de Artivismo Hannah Arendt (INSTAR), a la manera de sabotaje solapado por un lado, y por otro, al mismo tiempo, la prohibición, una vez más, de cualquier intento de manifestación artística en la casa-galería El Círculo, del Vedado, en esta ocasión con el monólogo Los enemigos del pueblo de Lynn Cruz, dirigido por Miguel Coyula.

Como si se hubiera iniciado una nueva arremetida en orden de anular los pocos espacios autónomos que aún resisten completamente separados y en abierta oposición a las instituciones culturales nacionales. Más cuando estos espacios buscan unirse y realizar una bienal con su propia gestión.

¿Por qué -se preguntan algunos- siguen yendo a prisión artistas con una propuesta contraria a la de los canales oficiales? ¿Cuál es la verdadera intención del régimen con este actuar discriminatorio?
Todavía hay una gran duda acerca del arte/artista oportuno y el oportunista: ¿Todo artista debe sacar ventaja de su tiempo, de su momento histórico y social, o todo artista debe ser fiel al A R T E puro?

Es como meterse en la cuestión de qué es arte, quién es artista y si el arte político merece atención o descrédito. Los camaradas2 simplemente han retirado el rótulo de personas como Tania, El Sexto, Gorki o Luisma... Los criterios estéticos como mecanismo de control donde el agente censor encargado de justificar la censura te descalifica y agrede verbal y moralmente, para provocar el aislamiento y finalmente la anulación social a partir de una campaña difamatoria o el rumor intimadatorio con terceros, son fielmente transmitidos por los represores de generación en generación. Cursos de apreciación de las artes son impartidos en el Instituto Superior de Arte (ISA) a estos matones culturales para convertirlos en autorizados agentes integrales, como me hizo saber el camarada con mi caso.

Como resultado de esta confrontación o ataque directo del poder contra el arte, de la censura contra la libre expresión, ha salido de un cascarón casi petrificado un gremio de artistas comparable al de los años ochenta, al menos en espíritu. Es lo que sintió estos días Tania Bruguera, quien formó parte de esa generación. Hemos vivido una especie de solidaridad natural donde no ha hecho falta hablar mucho ni convencer al descreído miedoso, para pasar a la acción, de la aparente seguridad al riesgo incierto. Los habituales grises, que nunca se salpican, han ido al encuentro con la ola represiva, si no de frente, al menos de lado. La etiqueta “activista” ha sido tolerada por los pasivos cuidadosos. Ojalá pasara de una simple impresión, ojalá fuera esta la completa verdad. Pero quien escribe no es imparcial sino partidaria. Quien escribe elige ser libre a ser sumisa, a cualquier costo.

De los talleres de Tania salió un lema impreso luego en t-shirts y pegatinas para los participantes: PODEMOS CONFIAR los unos en los otros. Nada tan alejado de la realidad cubana. Es un sueño similar al de las cartas episcopales. Creo que en la foto grupal, casi ninguno de los retratados en un momento de alegría espontánea, tendría normalmente mucha confianza en el de al lado. Quisiéramos, pero hemos sido educados en la cultura del miedo, en el cuídate de ese que te quiere mal. Y ese coincide justamente con la persona más cercana, con la que puede crearse un vínculo afectivo y profesional a prueba de balas. Y eso no conviene: en cambio, los ideólogos censores sí aplican sus creencias al pie de la letra y la unión los hace fuertes. El gremio artístico ha permanecido en estado catatónico durante todos estos años de censura. Cada cual defiende lo poco que le permiten tener. Cada cual se cuida muy bien de no destacarse en temas delicados. La autocensura es el método más eficaz para conservar una sala, para publicar un libro, para exhibir tu obra sin mayores dificultades.

Difícil fue ponerse de acuerdo -el mismo grupo felizmente fotografiado- en hacer presencia física en la estación de policía de Zapata y C para reclamar la libertad de Luis Manuel. Había serias diferencias entre los presentes del taller de Tejadillo 214, a corta distancia de las primeras oficinas del “Dr. Fidel Castro”, en el número 57, según una tarjeta de los Archivos de Connie. Los argumentos eran que nos interceptarían y meterían a todos presos y que si la intención primera de la policía político-cultural había sido sabotear el espacio de Tania, pues no tenía sentido seguirles el juego. Recordar a Solzhenitsyn en Archipiélago Gulag: No creas, no temas, no supliques...

En las exposiciones permisibles, los quemados podemos esparcir el fuego. Algunos nos pasamos incluso de achicharrados. Se nos mira bajo la sospecha de un peligro latente: me quiere joder, para qué medio tomó esa fotografía, en dónde saldré publicado, qué se dirá de mí, que no me meto en nada... Son algunas de las preocupaciones que se leen claramente en la frente de estos tibios escapistas de las altas temperaturas. Deambular libre y anónimamente por galerías y exposiciones oficiales es un privilegio que fuimos dejando de tener con el tiempo. El tiempo en que demoran esos camaradas en achicharrarte/radicalizarte ante la vista de la mayoría. Y cuando la vergüenza de haber vivido en silencio en medio del atropello los alcance, si es que tal cosa ocurre, ya habrá pasado el peor momento. Y se justificarán con el silencio de la mayoría amordazada.

Hace algún tiempo Tania, Boris González Arenas y yo comenzamos un estudio de casos con los principales mecanismos de control ejercidos sobre los artistas contestatarios. Aunque personalmente creo que el artista debe ser siempre contestatario. De la misma manera, los criterios personales ciegan el juicio crítico de los artistas contra los mismos artistas3. Es otra de las cualidades lamentables con las que vivimos aparentemente en paz con nosotros mismos. Esa lista de discriminaciones y censura sistemática institucional y directamente contra los caídos en desgracia por atreverse a cruzar un límite invisible (“pasarse de la raya” en el argot popular), con la asesoría de Cubalex, fue enviada hace unos años a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para solicitar una audiencia sobre la situación de los derechos culturales en Cuba.

La audiencia era importante porque registraría y archivaría para el futuro, ayudando a crear un valioso informe en la isla “aperturista” tras las recién develadas negociaciones con la administración Obama, donde la farándula internacional estilo Rolling Stones no tuvo el menor reparo en visitar y dejar una falsa imagen de voluntad de cambio de un régimen totalitario. En el momento que fue rechazada, sin razones de peso a mi entender, Danilo Maldonado cumplía una condena a priori y sin juicio de diez largos meses de prisión por estampar su firma gráfica en los muros de ciudad. Solo al final de esa condena Amnistía Internacional consigue pronunciarse, ejerciendo una importante influencia en su liberación, y creando efectivamente un precedente para casos más recientes como el del muralista Yulier P. Considero que tal gravísima situación de violación extrema de la libertad de expresión artística no mejoró ni empeoró un ápice con el paso del tiempo, solo que quien no la ha experimentado en carne propia no puede padecer ni atestiguar su impacto en el proceso creativo y en la vida cotidiana de las personas afectadas. Algunos se creen a salvo en medio del holocausto a los vecinos: una visión ilusa del mecanismo de defensa que por instinto te lleva a flote.
La actriz Lynn Cruz habló de la experiencia de un segundo hundimiento, psicológico y emocional, el día de la función casi frustrada: su monólogo trataba del remolcador 13 de marzo, enumeraba las víctimas por edades de mayor a menor hasta 6 meses de vida y apuntaba a la figura del hombre de la piedra como culpable, un día antes del primer año de su muerte. No la iban a dejar pasar, aunque desconocieran cuán atrevida y valiente fuera aún antes de ser escuchada a todo pulmón, con previa inyección de adrenalina, el mismo día, tras el enfrentamiento con los militares encargados de truncarla y de no dejar pasar a un solo invitado. Primero arrancaron un cartel con el título de la obra y luego cuando indagaron de qué iba la misma, delante de los que pudieron llegar y de los vecinos, nos reímos todos a carcajada limpia y les aplaudimos, pues ellos eran obviamente los protagonistas de esa representación: los enemigos del pueblo. Todo fue registrado desde arriba pues bloquearon la entrada de la misma puerta con una barrera en posición militar en otro absurdo despliegue y aparataje policial contra cuatro artistas en una casa. El delito: pronunciarse de cualquier manera contraria a la figura máxima de la destrucción: Fidel Castro.

El autor intelectual de dicha obra fue llamado días después y llevado a interrogatorio. Adonis Milán, 24 años, actor y director, miembro de la AHS. Cuál era su vínculo con Tania Bruguera, Lynn Cruz y Miguel Coyula, Luis Manuel Otero Alcántara y su pareja artística Yanelys Núñez, Lia Villares y Luis Trápaga. Cuál era la conexión, aparentemente la misma, que los apoyaba a todos, la mano monetaria que les pagaba. Eran las preguntas que le hicieron durante cuatro desagradables horas. Aquí los dejo con el testimonio íntegro de este joven creador, una nueva víctima, que habla por sí solo. El mismo día, en la noche, el director del Centro de Desarrollo de las Artes Visuales intentó prohibirle a Luis Manuel la entrada a dicha institución, infructuosamente, otro mecanismo represivo ampliamente usado por las autoridades contra los artistas y disidentes en numerosas ocasiones.

Dentro de unos días será la decimoséptima entrega del festival independiente Poesía Sin Fin del grupo Omni Zona Franca, pionero de estas aventuras con la Seguridad del Estado. El rescate, le han llamado sus gestores a este intento por sacar del naufragio entre el exilio obligatorio de algunos de sus fundadores y la carencia material, al festival por la salud de la poesía y la prosperidad de la nación. En mayo del año que viene, el impulso frenético de Yanelys y Luisma por rescatar igual una bienal de arte casi sepultada por una institución oficialista al servicio del Ministerio del Interior, verá la luz y se abrirá camino por sí misma. Entonces podremos comprobar cuán lamentable sigue siendo la situación de los artistas y los intelectuales en un país dirigido por militares a los cuales nunca les ha interesado el arte para nada, y han hecho todo lo posible por machacar a los artistas si se alejan de la corriente oficial.



1 Alusión a la intervención/performance La esperanza es lo último que se está perdiendo, de Ángel Delgado en la inauguración de la muestra El Objeto Esculturado en el Centro de Desarrollo de Artes Visuales en 1990: "Lo condenaron a seis meses de prisión -pena máxima para el delito de escándalo público-, un castigo cuyo exceso contrasta aún más si tenemos en cuenta que el artista había tenido hasta la delicadeza de poner un periódico Granma para no ensuciar el piso. Por cierto, la escultura intestinal de Ángel permaneció toda esa noche y el día siguiente en la sala de exhibición, para que las autoridades la examinaran como evidencia del delito. Formó realmente parte del Salón, por lo que el artista lo incluye con justeza en su curriculum." (Arte preso, Gerardo Mosquera, 1996)

Tambièn podrìa escribirse: "La confianza es lo que màs se viene perdiendo..."

2 Los “camaradas” o “compañeros” son agentes de MININT (Ministerio del Interior/policía política secreta) cuya función es “atender”los casos contestatarios o disidentes aislados, por orden de un superior. Por lo regular, intimidan, acosan e interrogan a los “acusados” y les hacen un perfil psicológico que forma parte de un expediente seudo-criminal. Estos "segurosos", como se les conoce en buen argot cubano, tienen un carné del DSE (Departamento de la Seguridad del Estado)  con una identidad falsa y otro carné normal nacional con su verdadera identidad. Sus seudónimos varían según el cliente "atendido".


3 Sandra Ceballos, Artista contra Artista 



Nov 24, 2017

Lxs valientes y lxs cobardes


Me persiguen por defender la libertad. ¡Soy tan desafortunada!

Hacia las 2 de la tarde del jueves, un mensaje conscientemente indiscreto nos puso al descubierto después de haber tomado varias precauciones para que no se filtrara nada hasta después de la función. Pequeños pergaminos, artesanales y cuidadosamente trabajados fueron entregados en las manos de los pocos invitados, personas del gremio teatral, gente del medio: actores, directores, dramaturgos, cineastas.

Aunque personalmente creo en el potencial de la obra para otra clase de público, menos intelectual, pues hay una voluntad de sacar el teatro fuera de las monitoreadas salas oficiales con el fin de que sobreviva, de forma que una casa, una calle o hasta una cárcel pueda ser escenario ideal para que finalmente pueda recuperar su sentido de tribuna, su poder de confrontación y su libertad no solo de forma sino de contenido, según manifiesta Teatro Kairós en las palabras iniciales de su segunda entrega Los enemigos del pueblo.

Leer noticia Waldo Fernández Cuenca en Diario de Cuba

Hay una coherencia de hielo en este statement. Pues justo fue lo que pasó, después que todo esmero discrecional se desvaneciera con ese simple sms telefónico. Quien lo enviaba pecaba de una ingenuidad que, sino malintencionada, fue efectivamente el detonante para el despliegue policial que presenciamos junto a los vecinos, los que se acercaron y seguramente los que ni vimos porque fueron interceptados más allá de nuestras cámaras, en las esquinas circundantes.

Se trataba de una censura a priori, lejos del habitual modo del censor presente en la puesta en escena, que redacta un informe para el superior y luego, solo después de ser vista, es que se decide prohibir terminantemente la obra. Una obra como esta evidentemente no sobreviviría demasiadas funciones. Este era un estreno total. Nadie conocía el texto, solo quienes habíamos estado en el par de ensayos que hicimos, bien bajito, cuidándonos hasta ese extremo. Sabíamos que nos estábamos quemando, pero tampoco pensamos que ya estábamos achicharrados. Como decía la encarnación de Carlota desde las primeras líneas, nos encaminábamos a un suicidio social. Pero gustosos y justicieros: nada más reconfortante que hacer lo que uno quiere, a cualquier precio: el alto costo de la libertad.

La función, pese a todo, fue inmejorable. Dos personas habían podido traspasar el cerco. Dos personas tenía como público la actriz, pues todo consistía en un monólogo de teatro mínimal, sin elementos apenas que enriquecieran la escenografía: solo una luz sobre la actriz y una silla en mitad del espacio: una puesta en escena sencilla pero fuerte. Durante el lamentable intercambio con los agentes de la policía política que bloqueaban la entrada de la casa, Lynn se había cargado de toda la adrenalina posible para ofrecerle a esas dos personas, en medio de una sala otra vez vacía, una experiencia única e irrepetible. En medio del vértigo, su entrega fue invaluable.

Lynn Cruz, la autora, escribe. Y mucho: tiene una columna periódica en la plataforma Havanatimes y una novela-teatro en proceso. Aunque la idea de este texto fuera sugerida por Adonis Milán, un joven dramaturgo que aspira a que su generación de los millenials pueda “demolerlo todo”. No hace tanto, Miguel Coyula, el director y la pareja artística de Lynn, fue el blanco de un ataque similar, en el mismo espacio (la sala de una casa particular en el Vedado), para evitar la proyección -o que hubiera alguien en la misma- de su documental Nadie, igualmente denuncia de la censura contra los artistas y los intelectuales desde los mismos inicios de la revolución de Castro.

Una de las columnas de Lynn, motivada en aquella primera y horrible experiencia, se titula Los cineastas y los contrarrevolucionarios: «Como la realidad está diseñada para que uno se canse y no quede otra alternativa que el exilio, es probable que esto les haya hecho la vida fácil a las instituciones, de modo que sientan la total libertad de censurar, incluso, a aquellos que no les deben nada, en todos los aspectos, incluyendo el espacio de exhibición, pues muchas de esas obras han logrado pases en eventos internacionales, de modo que se han abierto camino por sí solas.»

El infructuoso diálogo institucional que muchos artistas deciden prolongar, para mendigar un permiso, o el espacio oficial para la muestra algo masiva de su obra, solo demuestra la necesidad de reconocer la existencia de un movimiento que pide a gritos legitimarse por sí mismo.

«Impedir que las películas independientes aparezcan registrados en los catálogos de cine cubano, silenciar a los cineastas, crear una mala opinión acerca de las obras y sobre los autores que las ejecutan, han sido estrategias para ejercer el control y censura sobre estas».

«A los que no vivimos la felicidad que significó para la mayoría, el año 1959, solo nos quedan términos y conceptos que califican como un problema semántico. Los de antes hablan de revolución, mientras para nosotros eso es gobierno, y donde hubo revolucionarios, solo quedan políticos. De modo que la palabra contrarrevolucionario(a) es simplemente un rezago de una revolución que solo sobrevive en el pasado. Mientras, la palabra revolución, en este contexto, es un término secuestrado por un grupo que solo quiere permanecer en el poder.»

«¿Hasta cuándo, cubanos...», reza el texto adaptado ahora de la boca de Charlotte Corday, justiciera de Nerón, Marat y Castro en tres reencarnaciones: «¿hasta cuándo nos  conformaremos con los problemas y las divisiones? Ya bastante tiempo unos pocos, han puesto su propia ambición en el lugar del interés general. ¿Por qué, víctimas de nuestro furor, nos hemos destruido a nosotros mismos, permitiéndoles a esos pocos que se establezcan como tiranía. Un partido único triunfa por medio del crimen y la opresión, algunos monstruos regados con nuestra propia sangre, conducen estas detestables conspiraciones. ¡Trabajamos en nuestra propia perdición con más fuerza y energía que la que hemos empleado jamás para conquistar la libertad. ¡Cubanos, un poco más de tiempo y no quedará de ustedes más que el recuerdo de su existencia!» 

«La conciencia de gremio -vuelve Lynn dirigiéndose a los que prefieren bailar convenientemente ciegos por un terreno feudal, siendo artistas cortesanos y contradiciendo un discurso machacado por el constante atropello contra ellos mismos- no podrá manifestarse dentro de una institución cubana, sino fuera de ella, es allí donde verdaderamente puede sobrevivir el arte. A los independientes que persiguen un arte verdaderamente revolucionario solo les cabría cuestionarse, ¿se puede ser revolucionario, y a la vez estar institucionalizado?»

No quiero repetir los detalles de la represión, ni volver sobre el cansancio y la impotencia cuando intentan acorralarte, arrebatando tantos derechos que ya no tiene caso enumerar: este es el lugar donde nacimos y nadie tiene el derecho a expulsarte por la vía de la fuerza. Que se cansen ellos.

Solo quiero decir que desde ayer, soy una persona absolutamente privilegiada por disfrutar de un arte que no se dice libre sino que lo es, porque arrebata el espacio que es suyo por naturaleza, sin detenerse ante un puñado de represores autoritarios, desarmados en su cobardía. Soy privilegiada por tener amigos artistas conscientes y limpios de traumas ideológicos, que solo buscan confundir a quienes prefieren seguir siendo corderos. Desde ayer nos posicionamos sin dudas en ese lado puro donde ninguna mezquindad puede tocarte. Hemos protagonizado a los valientes, mientras el resto (la mayoría) solo busca seguir siendo infelizmente cobarde. 

Gracias Lynn, gracias Miguel, gracias a los que se atrevieron a llegarse a nuestra casa.





Leer más: Lynn Cruz y Miguel Coyula
Censuran nuestra obra Los enemigos del pueblo 
HavanaTimes


CubaRaw

Luis Trápaga

El artista tiene en venta algunas de sus piezas. Para contactar directamente con él desde La Habana: telf. fijo: (053-7)833 6983
cell: +53 53600770 email: luistrapaga@gmail.com
para ver más de su obra visita su web

#vjcuba on pond5

#vjcuba on pond5
royalty free footage

porotracuba.org

porotracuba.org
demanda ciudadana Por otra Cuba

#goodprint.us

dis tortue...

dis tortue...
enlace a mi cuento "Dis tortue, dors-tu nue?" (bajarlo en pdf)

País de Píxeles

las cacharrosa(s) Cacharro(s)

la 33 y 1/3 de Raulito

FACT me!

TREP

TREP
the revolution evening post

El auditorio imbécil

El auditorio imbécil
Ciro J. Díaz

guamañanga!

guamañanga!
Publikación de Ocio e Instrucción para los Indios de Amérikaribe, para recibir guamá, escribirle al mismo: elcaciqueguama@gmail.com

non official PPR site

non official PPR site
PPR-versus-UJC (unión de jóvenes comepingas)

My Politicophobia

My Politicophobia
I like to think I'm an expert on one thing: myself. The world has a way of constantly surprising me so I've dedicated much of my time to understanding the world one event and one place at a time. "Without struggle, there is no progress." Frederick Douglas

la taza de liz

la taza de liz
Este es un proyecto de ayuda a blogs para incentivar la creación y sustento de bitácoras cubanas

I want u fact

Ricardo Villares

raíz

raíz
Rafael Villares

"De soledad humana"

Los objetos de la vida cotidiana están relacionados con todos los hábitos y las necesidades humanas que definen el comportamiento de la especia.Nosotros dejamos en lo que nos rodea recuerdos, sensaciones o nostalgias, y a nuestra clase le resulta indispensable otorgarles vida, sentido y unidad (más allá de la que ya tienen) precisamente por el grado de identificación personal que logramos con ellos; un mecanismo contra el olvido y en pos de la necesidad de dejar marca en nuestro paso por la vida.La cuestión central es, ¿Cuánto de ellos queda en nosotros? ¿Cuánto de nosotros se va con ellos? (fragmentos de la tesis de grado de Rafael Villares, San Alejandro, enero 19, 2009)

Néstor Arenas

Néstor Arenas
Néstor Arenas

neon-klaus

neon-klaus

warholcollage

warholcollage
la mirada indescriptible de los mortalmente heridos