outsider

outsider
outsider

looking for something?

Edgelit

Edgelit
Edgelit/Borde.de.luz

Adagio de Habanoni


Fotografías de Silvia Corbelle y Orlando Luis Pardo

mi habanemia

La Habana puede demostrar que es fiel a un estilo.

Sus fidelidades están en pie.

Zarandeada, estirada, desmembrada por piernas y brazos, muestra todavía ese ritmo.

Ritmo que entre la diversidad rodeante es el predominante azafrán hispánico.

Tiene un ritmo de crecimiento vivo, vivaz, de relumbre presto, de respiración de ciudad no surgida en una semana de planos y ecuaciones.

Tiene un destino y un ritmo.

Sus asimilaciones, sus exigencias de ciudad necesaria y fatal, todo ese conglomerado que se ha ido formando a través de las mil puertas, mantiene todavía ese ritmo.

Ritmo de pasos lentos, de estoica despreocupación ante las horas, de sueño con ritmo marino, de elegante aceptación trágica de su descomposición portuaria porque conoce su trágica perdurabilidad.

Ese ritmo -invariable lección desde las constelaciones pitagóricas-, nace de proporciones y medidas.

La Habana conserva todavía la medida humana.

El ser le recorre los contornos, le encuentra su centro, tiene sus zonas de infinitud y soledad donde le llega lo terrible.

Lezama

habanera tú

habanera tú
Luis Trapaga

El habanero se ha acostumbrado, desde hace muchos años, a ese juego donde silenciosamente se apuestan los años y se gana la pérdida de los mismos.

No importa, “la última semana del mes” representa un estilo, una forma en la que la gente se juega su destino y una manera secreta y perdurable de fabricar frustraciones y voluptuosidades.

Lezama

puertas

desmontar la maquinaria

Entrar, salir de la máquina, estar en la máquina: son los estados del deseo independientemente de toda interpretación.

La línea de fuga forma parte de la máquina (…) El problema no es ser libre sino encontrar una salida, o bien una entrada o un lado, una galería, una adyacencia.

Giles Deleuze / Felix Guattari

moi

podemos ofrecer el primer método para operar en nuestra circunstancia: el rasguño en la piedra. Pero en esa hendidura podrá deslizarse, tal vez, el soplo del Espíritu, ordenando el posible nacimiento de una nueva modulación. Después, otra vez el silencio.

José Lezama Lima (La cantidad hechizada)

Medusa

Medusa
Perseo y Medusa (by Luis Trapaga)

...

sintiendo cómo el agua lo rodea por todas partes,
más abajo, más abajo, y el mar picando en sus espaldas;
un pueblo permanece junto a su bestia en la hora de partir;
aullando en el mar, devorando frutas, sacrificando animales,
siempre más abajo, hasta saber el peso de su isla;
el peso de una isla en el amor de un pueblo.

la maldita...

la maldita...
enlace a "La isla en peso", de Virgilio Piñera

La incoherencia es una gran señora.

Si tú me comprendieras me descomprenderías tú.

Nada sostengo, nada me sostiene; nuestra gran tristeza es no tener tristezas.

Soy un tarro de leche cortada con un limón humorístico.

Virgilio Piñera

(carta a Lezama)

MENU

MENU
Luis Trápaga

ay

Las locuras no hay que provocarlas, constituyen el clima propio, intransferible. ¿Acaso la continuidad de la locura sincera, no constituye la esencia misma del milagro? Provocar la locura, no es acaso quedarnos con su oportunidad o su inoportunidad.

Lezama

Luis Trápaga Dibujos

Luis Trápaga Dibujos
Dibujos de Luis Trápaga

#VJCuba pond5

Pingüino Elemental Cantando HareKrishna

Elementary penguin singing harekrishna
o
la eterna marcha de los pueblos victoriosos
luistrapaga paintings
#00BienaldeLaHabana (3) #activistascubanos (1) #art-s (6) #arteconducta (3) #artecubanocontemporáneo (2) #arteespinga (1) #arteindependiente (2) #artelibre (5) #artelibrevscensuratotalitaria (2) #artepolítico (5) #artículo13 (2) #casagaleríaelcírculo (2) #censura (2) #censuratotalitaria (2) #Constitución (1) #Cuba (2) #cubaesunacárcel (1) #DDHH (1) #DDHHCuba2013 (2) #DDHHCuba2015 (3) #DDHHCuba2017 (2) #disidencia #artecubano (1) #ForoDyL (1) #FreeElSexto (1) #historiadecuba (1) #labanderaesdetodos (1) #laislacárcel (1) #leyesmigratoriascubanas (3) #liavilares (1) #libertaddeexpresión (1) #libertaddemovimiento (2) #luismanuelotero (3) #miami (1) #MINCULT (1) #museodeladisidenciaencuba (2) #perezmuseum (1) #periodistasindependientes (1) #pinga (1) #PornoParaRicardo #UnDiaParaCuba #YoTambienExijo #FreeElSexto (1) #restriccionesmigratorias (1) #RevoluciónyCultura (2) #TodosMarchamos (3) #UnDiaParaCuba (1) #yanelysnúñez (2) #YoTambienExijo (6) 11 bienal (11) a-mí-no-pero-a-ella-sí-compañero (43) Abel Prieto (1) abogados cubanos (1) acoso policial (1) activismo (1) Adonis Milán (2) agitprop (1) Ahmel Echevarría (3) Ailer Gonzalez (9) Ailer González (1) al derecho o al reVes? (17) Alejandro Brugués (1) Alejandro de La Fuente (1) Alejandro González (1) Alex Hernández Dueñas (1) Alexander González Zayas (1) alfabetización cívica (1) Amnistía Internacional (1) Ana Olema (2) Ananda Morera (2) Ángel Santiesteban (4) angustia (1) antimovimiento del rock cubano (4) Antoni Muntadas (1) Antonio Rodiles (33) art-S (129) arte (1) Arte Calle (2) arte conducta (24) arte contestatario (2) arte cubano (12) arte cubano contemporáneo (15) arte gusano (1) arte libre (6) arte libre vs censura totalitaria (5) arte político (5) arte útil (3) artículos de escritores sobre escritores (17) artista cubano (3) artistas independientes (2) artivismo (4) asamblea nacional del poder popular (1) asesinato político (1) Asociación Jurídica Cubana (1) autocensura (2) Azucena Plasencia (7) bandera cubana (1) bienal alternativa (1) Bienal de La Habana (11) Bienal de Venecia (1) blogger (2) blogs (1) Boring Home/2009/ Orlando Luis Pardo Lazo (1) Boring Home/2009/el libro prohibido de OLPL (13) Boris González Arenas (5) bostezos matutinos (1) cambio (1) cambio real (1) Camilo Ernesto Olivera (1) Campaña Por otra Cuba (1) candidatos por el cambio (1) cardumen (1) Carlos Garaicoa (1) Carlos Martiel (1) casa galería El Círculo (1) casa-galería El Círculo (3) castrismo (2) Castro (5) Castro catástrofe (1) Celia-Yunior (1) censura (15) censura totalitaria (1) centros de trabajo (4) Ché Guevara (2) Chiharu Shiota (1) cine cubano (3) cine filos (42) cineastas cubanos (1) cinemateca programacion (5) Cirenaica Moreira (1) Ciro Diaz (1) civilización (1) Cladio Fuentes (1) Claudia Cadelo (15) Claudio Fuentes (11) comunidad (1) contrucción (1) correitos (8) creatividad (1) crimen (1) Cristo Salvador Galería (3) critedios (1) Criterios (2) Cuba (39) CubaDecide (4) cuban blogger (29) CubaRaw (1) cubismo? (18) cuento (10) cultura cubana (1) cumple hechiz (1) Damas de Blanco (2) Danilo Maldonado (5) David D Omni (2) David D´Omni (1) DDHH (9) de tó (35) de-la-s.o.s-city (30) delirantes (2) demanda ciudadana Por otra Cuba (22) Dennis Izquierdo (1) Denys San Jorge (1) derecho constitucional (1) derechos humanos (1) Desiderio Navarro (1) desobediencia civil (1) dictadura (1) discriminación (1) disidencia (1) diversidad política (1) diversidad sexual (1) diversionismo ideológico (1) documental (1) Eduardo del Llano (1) Efecto de Halo (1) El camino del pueblo (1) El Círculo (1) El Sexto (9) elecciones cubanas (1) Engels (1) Equis Alfonso (1) Ernesto Juan Castellanos (1) Ernesto Menéndez-Conde (2) Ernesto Santana (3) escaramuzas literajeras (12) Espacio Aglutinador (9) espacio alternativo (1) espacio autónomo (2) espacios alternativos (6) espiritualidad (1) esquizoanálisis (12) Estado de Sats (24) evolución (2) exilio (1) Ezequiel Suárez (1) Fábrica de Arte (1) FAC (1) fernando pérez (1) Festival del Nuevo Cine de La Habana (3) Festival Rotilla (1) Fidel Castro (4) Fito Páez (1) flyers (1) food (1) formar lío (5) fotofilia (118) fotografía cubana contemporánea (1) FreeAlcantara (1) FreeElSexto (3) freeinternet (1) freeRodiles (28) friendship (15) futuro (1) Gabriela García (1) gatos (4) Gilles Deleuze (1) Giselle Victoria (1) gorki (11) Gorki Águila (3) gorki free (13) graffiti habana (10) green revolution (3) guamañanga (5) Habana (1) Hamlet Lavastida (3) Hander Lara (1) Hannah Arendt (1) Hanny Marín (1) Hebert Domínguez (1) historia (1) homosexualidad (1) HRF (1) ICAIC (2) identidad (1) injusticia (1) instar (2) instituciones (1) inteligencia (1) inxilio (1) Iran (4) Isabel Santos (1) Isbel Alba (1) Janler Méndez (1) Jorge Alberto Aguiar Díaz (3) Jorge Carpio (4) Jorge Enrique Lage (2) Jorge Fernández (1) Jorge Ferrer (1) José Martí (2) Juan Antonio García Borrero (1) Juan Carlos Cremata (2) Juan Carlos Tabío (1) Kiko Faxas (1) klínica de jaad (14) krónicas jaadianas (7) kultural promotion (2) La Babosa Azul (1) La Habana (9) La Noria (1) La Pared Negra (1) lapolítik (17) las entradas de Yoani (7) las ideas democráticas... (5) Laura de la Uz (1) Lázaro Saavedra (2) Léa Rinaldi (1) Leandro Feal (1) Lech Walesa Institute (1) Legna Rodríguez Iglesias (3) Legna Rodríguez Iglesias (1) leo brouwer (1) Leonel Mokarzel (1) Lesmes Carroza (1) Lester Hamlet (1) ley de cine (1) Lezama (4) Lia Villares (15) libertad (6) libertad de creación artística (1) libertad de expresión (3) Lisandra Ramírez (1) literatura (1) literatura cubana contemporánea (17) literatura menor (15) literaturas menores (41) Lizabel Mónica (4) Los papeles de Don Cógito (1) los-envíos-de-un-bloguero-independiente-que-vive-en-la-habana (7) lospornoinaction (37) Luis Alberto García (1) Luis Felipe Rojas (1) Luis Manuel Otero Alcántara (2) Luis Trápaga (54) Lynn Cruz (2) lyrics (6) Maikel Domínguez (1) Maldito Menéndez (3) Maleconazo (1) Marcel Márquez (1) Marcos Antonio Díaz Sosa (1) María Villares (1) Mariela Castro (1) Marilyn Solaya (1) MDC (2) medicina (1) Medusa (1) metalengua?je (6) Mia Unverzagt (4) Michel Matos (1) miedo (2) Miguel Coyula (3) Milan Kundera (1) MINCULT (4) Ministerio de Cultura (2) Miriam Celaya (1) mis hermanas (4) muestra joven (1) Museo Nacional de Bellas Artes (3) music lovers (1) música (1) nación (2) no castro no problem (1) nosotras (1) noticias (1) Octavo Cerco (1) Ofelia Acevedo (1) OLPL (3) olpl/lunes/de/postrevolucion/ (13) Omni Zona Franca (2) oposición (1) orgullo gay (2) Orlando Gutiérrez Boronat (1) Orlando Luis Pardo Lazo (3) ostracismo (1) Oswaldo Payá (2) Otari Oliva (3) P350 (1) Pablo Milanés (1) painting (2) País de Píxeles (1) Palabras a los intelectuales (2) Paolo Titolo (1) Papa (1) pasaporte cubano (1) patria (1) Pável Giroud (1) persecusión (1) Perséfone Teatro (1) Perseo (1) piedras pintadas (1) piedritas (1) pinchitas (5) pintura cubana (2) plebiscito (2) PNR (1) poesía (66) PoesiaSinFin (3) política cultural (1) politics (1) pope (1) Porno Para Ricardo (5) postciclónico (8) PPR (1) precios (2) presos de conciencia (1) prohibición de salida (1) Proyecto Heredia (1) Proyecto Varela (1) punk cubano (1) Rafael Alcides (2) Rafael Villares (4) Raúl Castro (1) Raúl Flores Iriarte (4) Reina María Rodríguez (1) represión (23) resposabilidad social (1) revolución cubana (1) Rocío García (1) Roladando Pulido (1) Román Gutiérrez (1) Rosa María Payá (4) S.E. (1) salud pública (1) Samuel Riera (1) Sandra Ceballos (12) Sandra Cordero (1) Sandra Vigil Fonseca (1) Seguridad del Estado (6) Senel Paz (1) ser humano (1) serie_cables (1) serie_pies (14) símbolos patrios (1) sk4dron patriota (1) skaters (1) sociedad civil (21) Soleida Ríos (1) solidaridad (1) solidarity (1) solidarityshorts2014 (1) songs (1) subterranean music (27) sueños (1) Susana Pilar Delahante (1) Suyai Otaño (9) Tania Bruguera (16) Tatiana Mesa (1) teatro independiente (1) teatro Kairós (1) textospAqué (12) The Voice Project (1) this-world-go-crazy (2) Tibet (1) tiranía (1) totalitarismo (4) transexualidad (1) Traza (1) tvset (1) Ucrania 2013 (1) UMAP (2) unidad (1) Universidad de La Habana (1) Varsovia (1) Venezuela (1) Vera Chytilova (1) víctimas remolcador ¨13 de marzo¨ (1) Víctor Fowler (3) videitos-slides (21) video (1) videojuegos (2) violencia (1) Virgilio Piñera (2) Walfrido López (1) Wilfredo Vallín (1) Wiskelmis Rodríguez (1) y-ojalá-no-falten-los-amigos-a-la-hora-de-tomar-el-vino (5) Yanahara Mauri (1) Yanelys Núñez (2) Yeny Casanueva (1) Yoani Sánchez (2) Yornel Martínez (1)

Libertad para Danilo

Sep 7, 2008

pilla a Pia McHabana






jueves 28 de agosto de 2008

TITULARES MADE IN CUBA

La Habana es la mayor galería.

Atraso pudiera beneficiar.

Construcción y voluntad ahora se parecen.

Combustible para avanzar hacia el futuro.

La Habana habla alemán.

Vuelo terrestre nacional.

Crean un programa audiovisual de lenguaje de señas.

Estrellas saldrán por el día.

Tres F cosechan papa.

Isla perfecta para el arte.

Un país enteramente pedagógico.

Aprender con monedas.

No existe un país que haya dejado una huella tan grande.

Remeros con buenos planes.

¿Y los cubanos dónde están?

¿Debe Cuba bombardear a Estados Unidos?

¿Cuba Post-Castro?

Presentará Cuba Resolución para determinación de la muerte.

Pólipos del endometrio.

Inseminarán vaquitas en miniatura.

Los cuenteros mentirosos son gente de bien.

Una ciudad para ciegos.

La Habana contada por sus fotos.

En Cuba la mayor manada de leones en cautiverio del mundo.

Llueve menos en Cuba que 46 años atrás.

El difícil arte de convencer.

Un pelotero, una científica y un trovador tuvieron algo en común.

Socióloga, karateca y campeona.

Evacuadas más de 693 mil personas por huracán y depresión.

Inclinación positiva de la Copa Cuba.

El récord de lo absurdo está vencido.

Un monumento para el rascacielos pinareño.

Cuba, firme y de completo uniforme.

Teatro para todos los tiempos.

El protagonismo para los protagonistas.

Tiempo de receso.
 
 

martes 26 de agosto de 2008






DUCE & HABANA

Dolce & Gabbana. Dulce Habana. Bitter Sweet Habana. Better Habanada. Prisión fashion para pornógrafos desafinados. Policía punk versus humor negro black-metalero. Ciudad peligrosa que arresta por peligrosidad, que resta por penigrosidad: aldea peliaguda tras medio siglo de pelados al rape. Urbe grosera, gratuita, tan gremial que da grima. Ubre reseca, resaca revolukafkiana, praganal. Rach para las masas cárnicas, carnada cruda, cruenta utopía tupida. ¿Quién le pone el cascabel al Gorki (raso irrealismo Ruso del Trópico de Cáncer, metatásico)? Rico caldo de cultivo para Ricardos. Estupidez versus idiotalogía. Semen amargo sin sentido. Habana desganada,  desgabbanada. Dulce despotismo decrépito en defensa de un Duce decepcionado. Luto de lujo post-pornográfico. Leche coagulada. Angurria antes que represión. Obscenidad ilegible antes que legal. Mierdanga zoocialipsista como antídoto contra el rascand roll. ¡Punks de todos los países, empingaos!

Fw: correo a Su...



 
 
From: lia
Sent: Monday, September 08, 2008 3:37 AM
Subject: correo a Su...

 Lia, que volaa? siempre leo tu blog...que bajon todo lo que paso, es increiblemente...una mierda (bueno me voy a extender mas en un correo para vos)
te escribi varias veces a tu casilla, quiero saber de vos!!!
te quiere, su.

 
 
Su, bonita, lo de PPR fue una violencia y alcanzó niveles inesperados... la gente se pregunta si pudiera hacerse lo mismo por otras personas, esto ha demotrado que sí. Gorki apeló, porque dijo que si Gandhi lo había hecho por dos rupias, él no se podía quedar atrás por 600 baros.
Él se vió en el Combinado y mucha gente aún le está metiendo miedo... leí tus palabras porque la gente que les atiende el site en Cubaunderground le manda todo a Claudia la del Ciro. Porque sabes que desde aquí no podemos acceder: está bloqueado como el blog de Yoani y otras cosas por el estilo.
Menos mal que no le ha dado a nadie todavía por ponerse pa mí.

Te cuento que pasaron por todos lo CDR de los que fuimos al juicio, no tendría que enterarme pero Claudio y Carlos lo supieron de primera mano por sus madres que mantienen amistad personal con la gente de los comités; a Claudio lo botaron de su casa por miedo a que les tumbara el negocio del alquiler, que no es ilegal pero igual consideraron riesgosa su presencia cercana, por suerte conoció a Dagne, su nueva novia y se fue a vivir a su apartamento: es la muchacha que sale a su lado en la foto del grupo caminando por 5ta avenida victorioso.
Estos días han sido de una agitación tremenda y una velocidad del carajo.
Ayer Gorki nos trajo una botella de tequila preciosa y riquísimo que le regaló la hermana que llegó de visita desde México.
Estuvimos despúes en casa de Sandra la del piso 13 donde Javier hizo una parrillada y todo -¡comimos carne!- especial pal Gorki y esta gente, el único que faltaba era Ciro que estaba masterizando su disco con La babosa azul.
Y ahora para colmo esta aspiradora nacional del Ike que se nos viene encima... te imaginarás que de esta la Habana no va a quedar en pie si nos toca la mitad de lo que amenaza con entrarnos... y esa temporada ciclónica es hasta el 30 de noviembre!, te acuerdas que Hebert siempre decía que estaba loco por ver a la ciudad destrozada, pues parece que no va a esperar mucho para realizarse. Los religiosos esperan que la Caridad del Cobre, en calidad de patrona de Cuba y como hoy es su día, nos proteja un poco. En Santiago donde está su altar no  pasó nada.
Bueno muchacha mantente ahí, saludos de todos.
Deséanos suerte con el bicho.
Te quiero.
 
 
 
 
 
?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?
beso
**** lia
****  ****  ****
?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?
"Nada sostengo, nada me sostiene; nuestra gran tristeza es no tener tristezas.
Soy un tarro de leche cortada con un limón humorístico"
                                                                                    Virgilio Piñera
"r1z0m4lia"
http://www.myspace.com/rizoma_lia
"hechizamiento habanémico hebdomadario"
http://habanemia.blogspot.com
?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?

La burbuja

Sent: Saturday, September 06, 2008 4:41 PM

Esto es lo que se llama "piramidal", así empezó Herbalife.

Pero, ojo, no se confién..

La burbuja

José Hugo Fernández

LA HABANA, Cuba, septiembre (www.cubanet.org) - Como buenos hijos de la isla de Nunca Jamás, continuamos negándonos a crecer. Por suerte no es algo que nos ocurra a diario, aunque tal vez sí ocurre de mes en mes, o al menos con mayor frecuencia de la que nos conviene.

Ahora es La burbuja, una nueva aspirina que nos buscamos en el desesperado intento de aliviar el dolor de la pobreza. No importa si al final actúa como el clásico remedio que alivia un mal y crea otros peores. De momento nos mantendrá alebrestados por algunas horas, lo cual es un poco más que nada.

Por las calles de La Habana rueda La burbuja, sin que haya podido establecerse si se trata de una vulgar estafa, o de una trama urdida por sabe Dios qué pícaros con sabe el diablo qué propósitos.

Consiste en una red de redes de personas cuya primordial ilusión es obtener 80 CUC cada 21 días habiendo invertido solamente 10. Se organiza por barrios, mediante lo que ellos llaman alas, especie de células conformadas por 2 ó quizás 4 ó más individuos. Cada burbuja contiene varias alas y en general no debe estar constituida por menos de 8 miembros, que son los únicos que se conocen entre sí, pues esta red funciona compartimentada al detalle.

Para ser admitido formalmente en una de las alas de la burbuja, el nuevo miembro debe entregar 10 CUC. Luego, cada 21 días, recibirá 80 CUC y tendrá que aportar otros 10. Por lo menos así lo están explicando los encargados de armar la red, los cuales, por cierto, utilizan recursos de convencimiento que se familiarizan o se confunden con los del proselitismo religioso.

El más socorrido argumento de los voceros de esta red es que trabajan por  la mejoría económica de la familia cubana. También, según dicen, se han propuesto incidir en el acercamiento armónico entre amigos, parientes y vecinos. Para ello las burbujas organizan pequeñas fiestas familiares cada 21 días, y así celebran la "gratificación" que corresponde a cada uno de sus integrantes.

Suena bonito el proyecto, visto desde este ángulo. Y aún más que bonito, suena tentador desde el prisma de quienes jamás tuvieron la oportunidad de contar 80 CUC. Por eso tal vez deciden sacrificarse hasta reunir 10 CUC, vaya usted a saber mediante cuánto esfuerzos y renuncias.

Lo menos bonito, porque parece contener gato encerrado, podría estar en el origen secreto, entre azaroso y turbio, de las tales burbujas, y en el hecho de que nadie sabe cuál es el destino de las seguras ganancias que genera, ni a quiénes pertenecen las manos que mueven sus resortes desde el anonimato.   

Desde luego que como proyecto ilícito –y aquí lo es todo proyecto que no esté controlado por el régimen-, no resulta raro que discurra en forma subterránea. Como tampoco es raro que sea ventilado impunemente a plena luz del día, como todo lo ilícito, siempre que no guarde relación con la política.  

No será menester juzgar con dureza excesiva a los crédulos, esperanzados o incautos que ahora marchan directos a dejarse mangar por quienes inflan la burbuja. Es pobre gente sin alternativas y sin brújula, que creció bajo el timo de la revolución y que ha vivido condenada a depender de la esperanza hueca.

En todo caso, habrá que lamentar que tanta habilidad y tal ingenio para aglutinar a las personas sean utilizados para su perjuicio, justo a la hora y en las circunstancias en que tan bien vendría aglutinarse para enfrentar al supremo timador.



--
jaad

si deseas bajar al cuartucho, aquí está el enlace...

"Cuarto de máquinas"
http://jorgealbertoaguiardiaz.blogspot.com/

"Si la gente que ama la libertad en todo el mundo no protesta contra la opresión de China en el Tíbet, hemos perdido toda nuestra autoridad moral para hablar de derechos humanos en cualquier otro lugar del mundo", Nancy Pelosi

para los curiosos de la evolución azucarerística...




 
From: lia
Sent: Monday, September 08, 2008 3:22 AM
Subject: para los curiosos de la evolución azucarerística...

No pasó nada, tranquilos, hubiese parecido que Claudia se iba a disculpar ella conmigo por haberme puesto tan mal por tal bobería.
La azucarera para colmo era una regalo del Ciro que duró menos que los merengues del colegio.
Así que luego verán la foto de la sustituta, con cucharita incluida, que le llevé ipso facto.
Y para rematar, Fortuna, no contenta todavía, al día siguiente provocó que Renai fragmentara en diminutos cristalitos un vaso con tequila con solo apoyar su mano levemente sobre él, en menos de un segundo. Cristalitos que después de barrer reaparecían peligrosos por todos los rincones. He de decir que Claudia acaba de pulir su piso y caminar descalza es orgásmico. Así que la primera por supuesto en encajarse uno en el dedo gordo del pie fue vuestra querida servidora.  
Entonces -siempre hay algo constructivo en cada experiencia-, ya sabemos que podemos contar con el buenazo de Renai si queremos chocar de nuevo con brigadas quebrantahuesos.
Hasta aquí.

 
 
 
 
 
 
?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?
beso
**** lia
****  ****  ****
?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?
"Nada sostengo, nada me sostiene; nuestra gran tristeza es no tener tristezas.
Soy un tarro de leche cortada con un limón humorístico"
                                                                                    Virgilio Piñera
"r1z0m4lia"
http://www.myspace.com/rizoma_lia
"hechizamiento habanémico hebdomadario"
http://habanemia.blogspot.com
?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?

Sep 6, 2008

Sex Machine 69 Producciones


Eduardo del Llano, quien ha intervenido como guionista en relevantes piezas de la cinematografía cubana contemporánea —desde la lejana Alicia en el pueblo de Maravilla hasta el reciente Madrigal de Fernando Pérez, sin olvidar La vida es silbar, Hacerse el sueco y Kleines Tropicana—, integró la agrupación Nos y Otros durante los años 80, cuya singular manera de entender y comunicar el humor dejó una insoslayable huella en el quehacer de sus principales cultores en la Isla. “El humor, como ninguna otra forma de la creación artística, es idiosincrasia. Por eso lo de Eduardo es la literatura en la literatura, la realidad o irrealidad nuestra”, afirmó Luis Alberto.
Como realizador, Eduardo ha escrito y dirigido una tetralogía de cortos de ficción. El quinto —que se titulo Intermezzo, otra vez bajo el sello de Sex Machine 69 Producciones; y otra vez con la colaboración de Néstor Jiménez y el propio Luis Alberto García.


Intermezzo “eduardiano-del-llano”o Receso-retroceso a Nos y otros.

Llego con Olpl y Silvi al Fresa y Chocolate.
Eduardo del Llano presenta su último corto. Producción independiente Sex Machine con apoyo simbólico del 5to piso del ICAIC.
El lugar no está repleto como en las fiestas faranduleras habituales de las Muestras de Cine Joven los últimos viernes de cada mes, este público no es que sea demasiado diferente, pero no es igual -aunque sí lo mismo.
Yoani y Reynaldo me reciben con una bucanero fría en la mano.
Yoani me cuenta cómo terminó la cosa en la celebración de sus 33 años anoche.
La cosa se retrasa un poco, tampoco tanto: un poco nada más.

Es un antiguo cuentecito de Nos y Otros. Alguna vez cargué en la mochila con un libro-folleto-magazine de cubierta roja, que bien pudiera ser Un libro sucio, de dicha autoría colectiva.
Me recuerdo en época de secundaria leyéndolo durante y precisamente los recesos (recreos) entre turno y turno de asignaturas agobiadoras como Cultura política o Geografía política o Historia, también política. Saturante.
Sólo me salvaba la lectura divertida de los cuentos de esos locos.
El cuento que recuerdo con más nitidez trataba sobre un cometa que constituía la única atracción de todo un país en las noches festivas. Nada de electricidad ni telenovelas: únicamente el cometa que todos admiraban en la penumbra de sus vidas oscuras cotidianas como la gran atracción que les obsequiaba su magnánimo mandatario.
Era un cuento triste ahora que lo pienso.
Pero es que ese humor era tristeza explícita, narraba la miseria con buena onda, las tragedias con ganas de reírse abiertamente de lo absurdo y no de chotear como acostumbra nuestro cine.
Había otro de un homofóbico que se encerraba en su casa porque todos se habían convertido en “maricones”, el final creo que era fuerte.
El librito lo presté y nunca más supe de él.




El corto en cuestión empieza con un fondo rojo en que se lee un letrero a medias que rotula SALUDAMO y una voz en off que somete a votación la propuesta de la presidencia. “Los que estén a favor que levanten las manos”. Manos levantadas, mayoría. “Los que estén en contra…” Una mano se levanta si bien no tímida, lenta.

Créditos con la canción Nicanor de Frank Delgado que todos conocemos, porque presenta igualmente los cuatro cortos anteriores, esta vez acompañado por William Vivanco, trovador santiaguero radicado en La Habana a full time.
Parte de la letra dice: “Alto ahí, Nicanor, no te vuelvas perspicaz” y concluye “todo el mundo lleva dentro un Nicanor”.
Baño público. Nicanor, (Luis Alberto García) el delegado que levantó la mano, trata de mear cuando es acosado por curiosos que lo miran fijamente con asombro, admiración, intriga, y otras emociones que los tres actores se encargan de dejar claritas a los espectadores, que no esperan ya para soltar risas entendidas.
Fastidiado les solicita que con compañía no se puede concentrar, que por favor, se vayan para poder mear tranquilo. (Las intervenciones demagógicas dan ganas de mear).
Los personajes le preguntan si fue él quien levantó la mano en la concluida votación.
Se presentan. Uno incluso lo abraza: el compañero Rojas, portador de una camisa color candela, como dijera más tarde el Yoss desde el público presente: un rojo bien llamativo.
Sus credenciales dicen algo así como VI Congreso de la Uniprof… algo impronunciable ininteligible. Y más abajo “Unidos lo conseguiremos”.
Una pista por ahí, esto se trata de la “falsa unidad” al decir del propio Eduardo en posterior debate al visionaje.
¿Por qué lo hiciste?, es la primera pregunta que le hace Néstor Jiménez luego de examinarle detenidamente los ojos.
Nicanor no entiende por qué tanto asombro por parte de sus interpeladores, para él es claro que en una votación, “como debiera ser” se está o no de acuerdo con la propuesta en cuestión, venga o no de la presidencia. Eso es la democracia.
Los compañeros se ríen irónicos, él de verdad lo piensa, simplemente no estaba de acuerdo, lo dice con una convicción del carajo, exclama Vladimir Cruz en medio de su vaciladera escandalosa y solapada. Le dan palmas en los hombros y miradas aprobatorias. Nicanor es un cojonudo como hay pocos.
Nicanor está confundido, por qué no lo dejan mear en paz estas gentes, mear en el receso de diez minutos es su única necesidad inmediata, su acto privado, su libertad, su derecho humano… que éstos de pronto le privan con desfachatez, con absoluto descaro.
Vuelven a reírse incrédulos y confabulados. Llega el personaje femenino de Yipsia Rodríguez, una generación Y encarnando a una guajirita delegada para tirarse fotos con el insólito atrevido. Le pide a Nicanor que levante la mano como si estuviese votando en contra nuevamente, el compañero que les tira la foto pide que digan “unanimidad”.
Yipsia quiere otra, y otra, a Nicanor no le hace la menor gracia: el tipo se mea y el tiempo se acaba. Desde el interior de un excusado se deja oír la descarga de la cadena.
Todos se miran asustados, hay un intruso y no se sabe quién es.
Enseguida cambian su discurso a acusaciones directas. Suena el timbre de final del receso. Se van rápidamente. Néstor regresa y apaga la luz, se le acerca por detrás y le dice “Yo que usted me apuro”.
Nicanor por fin queda solo para mear tranquilamente en paz.
Del excusado sale el mismito Eduardo del Llano vestido de negro. Conste que los personajes, si bien no estaban con uniformadas guayaberas, más o menos tenían camisitas “serias”, referencia innegable del vestuario “seguroso” por excelencia.
Nicanor en cambio lleva un pulóver blanco con una imagen surrealista de Lenon transmutado en Ché, con pelo negro y estrella en la frente: Nicanor el soñador.
Eduardo se acerca al lavamanos donde Nicanor se lava la cara y le dice: Yo, una vez, me abstuve en una reunión, y se aleja encogiéndose de hombros. No queda claro si este ultimo lo aprueba del todo, pero por lo menos se despinta bastante de los otros.
Créditos. Tema de Wiliam Vivanco (un no tango, mezcla de milonga, habanera, bantú, y hasta de chinesco tiene, dijo el trovador en el making of)
Risas y aplausos de los concurrentes.
El corto pide que se vea más de una vez pero por ahora no tengo copia.
Me ha gustado, me ha parecido conciso y no divagador, no se regodea de más como suele ocurrir en los cortos anteriores, que igual les recomiendo si se quieren divertir.

Hemos tenido la libertad que nos hemos buscado, dijo Eduardo al final del visionaje del Making Off, en el debate.
No tengo ninguna pagina web, cuando sea grande la tendré...
El boca a oreja funciona muy bien en cuba.
Para finalizar les puedo decir que el aire acondicionado de la sala era un paraíso y en parte por eso la gente seguía preguntando detalles a Eduardo.

Azucarera rota. Post postraumático.




foto Suyai


Me decido a escribir en la computadora de Claudia Cadelo, porque en vistas de que es posible que le acabe la tinta al plumón que hallé sobre la mesa, y después del estrago en la cocina que narro a continuación, es preferible ser más comedida en mis acciones dentro de un espacio ajeno.

Después de ver el último corto de Eduardo del Llano en el Fresa y Chocolate de 23 y 12 y compartir una pizza hawaiana y unas cervezas en compañía de Yoani, Macho, OLPL y Silvita, celebrando todavía el pasado cumpleaños de Yoani, y en recompensa a haber faltado al verdadero, la noche anterior en su casa de Factor y Conill donde se terminó a las tres de la mañana con Gorki bailando junto al equipo de música y Hebert enseñando la receta de sus pasteles.
No pasa demasiado tiempo después que su hijo Teo la llame y “chequearla”,para despedirnos, prometiéndonos una próxima velada telescópica en los altos de Tulipán, centro habanero por excelencia. Justo medio de la ciudad. Vista espléndida.
Entro al apartamento, sola; los perros me reciben con gran contentura. Lo primero es dejar la lata semivacía de cerveza que tengo en la mano y las llaves en cualquier lugar: la mesa de la computadora es más cercana, pero la del comedor, amplia y redonda, es más cómoda.
Los perros se tranquilizan y aprovecho que no tengo encamarado al Wicho arañándome la ropa me la quito y la dejo en el cuarto, antes me he quitado los collares y el bolso y los he colgado cerca del sofá, donde descansa la guitarra del Ciro, me da nostalgia –cada vez que veo una pasa igual- de tocarla, hace tanto que no practico… pero desisto y me voy a hacer café a la kitchen o cuisine, dado el caso de estar en casa de mi futura profesora de francés en la Alianza, digo, si no se les ocurre dejarla sin trabajo luego de los últimos acontecimientos relacionados con PPR.
Han ido a todos los CDR, siglas que riman en toda ocasión, omnipresentes en cada cuadra, para averiguar sobre la vinculación a los mismos de cada unos de los merodeantes en el juicio de Gorki. foto Suyai

No lo hacen de manera que nos enteremos pero lo mismo nos enteramos.
Es demasiado chiquita y promiscua nuestra ciudad.

Fatalidad de mi torpeza culinaria y doméstica en general, se me rompe la azucarera ipso facto de apreciar lo bonita que era y cuando intentaba endulzar el café.
Un leve golpe al ponerla demasiado fuerte sobre el mostrador ha bastado.
Y listo, la azucarera se parte en dos, y algunos pedacitos minúsculos de porcelana se mezclan con la poca azúcar que queda fuera cuando la levanto.
La porcelana es linda pero tiene sus desventajas, es conveniente no acercarse con más de dos cervezas arriba.
Digo fatalidad porque generalmente no endulzo mi café, gracias a Jaad, a quien le debo la sana costumbre. Pecho a lo hecho, y echo, de paso, el café en el termo y me lo llevo a la computadora, esperando no derramar alguna gota de café sobre el teclado, que ya serían estragos suficientes y por menos que eso, no sería extraño que la pobre Claudia explote con razón y me mande a la mierda.
Y ahora qué le digo a Claudia: tengo en casa una posible suplente pero no tan bonita y nunca va a ser igual porque no sé el cariño que le tendría, a veces nos obsesionamos con cosas tan insólitas como azucareras o ropa de dormir o libros viejos que ya no vamos a leer más pero queremos conservar.
Nada es comparable a mi arrepentimiento por ocurrírseme la idea de hacer café semiborracha. Tampoco merece la pena angustiarse por tan poco: bien se ve que no es mía. La azucarera permanece en la escena del crimen hecha añicos, bueno no tanto, con un pedazo roto, y yo no sé qué hacer: si la tiro al tacho o la dejo simplemente ahí como si nada y espero que la dueña llegue y se ocupe.
A la basura con ella, no es tan grave, lógicamente me digo, pero es primera vez que me quedo aquí sola, para que Wicho y Anastasia no estén tan solos, no se sientan solos, para ser más exacta, y primera vez que hago café y primera vez que se me rompe una azucarera en una casa que no es la mía. La cosa pareciera simple pero no.
¿Hay que pensar en las consecuencias de los favores que hacemos antes de hacerlos?
No creo. Convencerme de que no es un alivio.
Y con eso me tranquilizo y me dispongo a darme un baño, espero que Claudia no reaccione demasiado trágica al desastre.
Nada más.


Escribo en lo de Claudia con el mouse apoyado en un pequeño diccionario de verbos, abro una página azarosamente y me entero de las posibilidades habidas y por haber para conjugar “moler”.
Antes de postear, si tuviera una cámara me haría una foto porno con el sombrero de Ciro, debajo de un retrato del propio Ciro solemne en blanco y negro colgado en el espejo de la cómoda de Claudia. Me quedo con las ganas. Me las guardo para otra ocasión si no trasciende el asunto de la azucarera y Claudia tolere que me quede otro día. Además tiene unas dormilonas de seda que quedarían pintadas. Otra vez será…
El Wicho sueña…

Sep 4, 2008

felicidades a Yoani en su 33 cumpleaños







Hoy Yoani cumple la edad de Cristo.

Es bueno conocer personas así de vez en cuando, muy bueno, te hace pensar que todavía hay gente por ahí que sirve, con sus ganas de cambio y renovación, de hacer-decir
cosas cuando la máxima general es inacción y silencio.
Inercia colectiva de un pueblo ensimismado.

Me alegra poder contarme entre sus amigos y tenerla cerca: entusiasta, jovial, arriesgada... sencilla, temeraria, indefensa... hasta célebre: en la Time de mayo se contaba para su propio asombro, como una de las cien famosas del año en curso)

Hoy probablemente se levantó a las seis y media para alistar a su hijo de 13 años que tendría que irse a la escuela como cada día en un nuevo curso de la infame escolaridad de maestros emergentes en la secundaria más cercana.

Te deseo un buen día de descanso, fuerzas para seguir los demás y suerte en todo lo que pueda dársete y proponerte en medio de la desplanificación habitual a la que acostumbramos acomodar nuestros días.

Un beso grande.



En este pueblo (Tanya)


(Letra y mus. Tanya Rodriguez)
http://tinyurl.com/5vudqlEn este pueblo que nunca pasa nada
En este pueblo que nunca pasa nada


En este pueblo que nunca pasa nada
voy a dar cuerda a todos los corazones de los viejos
para que puedan bailar hasta el final

En este pueblo que nunca pasa nada
voy a hacer una fiesta
e invitar a todos los animales
y acabemos de una vez con la crueldad


En este pueblo que nunca pasa nada
nunca te queda tiempo para nada
porque quieres hacer tanto dinero
que te matas trabajando y al final
te deja tu mujer

En este pueblo que nunca pasa nada
voy a ponerme a cantar en medio de la calle
y decir un poco de verdades
a ver si las cabezas comiezan a pensar

Pues todavía hay gente
que lucha por un cambio
que no se rinden ante los desaires que da la vida
que todavía quedamos
los que no nos acobardamos
es mejor arriesgarse que morir morir con los brazos cruzados


En este pueblo que nunca pasa nada
voy a poner un cine al aire libre
con la última película de amor pa los corazones ablandar

En este pueblo que nunca pasa nada
voy a cambiar las leyes y cortarle la cabeza a todos los depredadores
sin llegarlos a enjuiciar

En este pueblo que nunca pasa nada
publicaré la historia de mi país con figuritas porno
pa ver si la gente comienza a leer

En este pueblo que nunca pasa nada
yde eso sólo tú tienes la culpa
porque un día te cegó el dinero y te olvidaste de los tuyos y de tu nacionalidad

En este pueblo que nunca pasa nada
voy a pintar el cementerio de colores
pa darle alegría a mis muertos por toda la eternidad

Pues todavía hay gente
que lucha por un cambio
que no se rinden ante los desaires que da la vida
que todavía quedamos
los que no nos acobardamos
es mejor arriesgarse que morir morir con los brazos cruzados.







Gilles Deleuze: Las sociedades de control




LAS SOCIEDADES DE CONTROL


I. Historia

Foucault situó las sociedades disciplinarias en los siglos XVIII y XIX; estas sociedades alcanzan su apogeo a principios del XX, y proceden a la organización de los grandes espacios de encierro. El individuo no deja de pasar de un espacio cerrado a otro, cada uno con sus leyes: primero la familia, después la escuela (“acá ya no estás en tu casa”), después el cuartel (“acá ya no estás en la escuela”), después la fábrica, de tanto en tanto el hospital, y eventualmente la prisión, que es el lugar de encierro por excelencia. Es la prisión la que sirve de modelo analógico: la heroína de Europa 51 puede exclamar, cuando ve a unos obreros: “me pareció ver a unos condenados...”. Foucault analizó muy bien el proyecto ideal de los lugares de encierro, particularmente visible en la fábrica: concentrar, repartir en el espacio, ordenar en el tiempo, componer en el espacio-tiempo una fuerza productiva cuyo efecto debe ser superior a la suma de las fuerzas elementales. Pero lo que Foucault también sabía era la brevedad del modelo: sucedía a las sociedades de soberanía , cuyo objetivo y funciones eran muy otros (recaudar más que organizar la producción, decidir la muerte más que administrar la vida); la transición se hizo progresivamente, y Napoleón parecía operar la gran conversión de una sociedad a otra. Pero las disciplinas a su vez sufrirían una crisis, en beneficio de nuevas fuerzas que se irían instalando lentamente, y que se precipitarían tras la segunda guerra mundial: las sociedades disciplinarias eran lo que ya no éramos, lo que dejábamos de ser.
Estamos en una crisis generalizada de todos los lugares de encierro: prisión, hospital, fábrica, escuela, familia. La familia es un “interior” en crisis como todos los interiores, escolares, profesionales, etc. Los ministros competentes no han dejado de anunciar reformas supuestamente necesarias. Reformar la escuela, reformar la industria, el hospital, el ejército, la prisión: pero todos saben que estas instituciones están terminadas, a más o menos corto plazo. Sólo se trata de administrar su agonía y de ocupar a la gente hasta la instalación de las nuevas fuerzas que están golpeando la puerta. Son las sociedades de control las que están reemplazando a las sociedades disciplinarias.
“Control” es el nombre que Burroughs propone para designar al nuevo monstruo, y que Foucault reconocía como nuestro futuro próximo. Paul Virilio no deja de analizar las formas ultrarrápidas de control al aire libre, que reemplazan a las viejas disciplinas que operan en la duración de un sistema cerrado. No se trata de invocar las producciones farmacéuticas extraordinarias, las formaciones nucleares, las manipulaciones genéticas, aunque estén destinadas a intervenir en el nuevo proceso. No se trata de preguntar cuál régimen es más duro, o más tolerable, ya que en cada uno de ellos se enfrentan las liberaciones y las servidumbres. Por ejemplo, en la crisis del hospital como lugar de encierro, la sectorización, los hospitales de día, la atención a domicilio pudieron marcar al principio nuevas libertades, pero participan también de mecanismos de control que rivalizan con los más duros encierros. No se trata de temer o de esperar, sino de buscar nuevas armas.


II. Lógica

Los diferentes internados o espacios de encierro por los cuales pasa el individuo son variables independientes: se supone que uno empieza desde cero cada vez, y el lenguaje común de todos esos lugares existe, pero es analógico . Mientras que los diferentes aparatos de control son variaciones inseparables, que forman un sistema de geometría variable cuyo lenguaje es numérico (lo cual no necesariamente significa binario). Los encierros son moldes , módulos distintos, pero los controles son modulaciones , como un molde autodeformante que cambiaría continuamente, de un momento al otro, o como un tamiz cuya malla cambiaría de un punto al otro. Esto se ve bien en la cuestión de los salarios: la fábrica era un cuerpo que llevaba a sus fuerzas interiores a un punto de equilibrio: lo más alto posible para la producción, lo más bajo posible para los salarios; pero, en una sociedad de control, la empresa ha reemplazado a la fábrica, y la empresa es un alma, un gas. Sin duda la fábrica ya conocía el sistema de primas, pero la empresa se esfuerza más profundamente por imponer una modulación de cada salario, en estados de perpetua metastabilidad que pasan por desafíos, concursos y coloquios extremadamente cómicos. Si los juegos televisados más idiotas tienen tanto éxito es porque expresan adecuadamente la situación de empresa. La fábrica constituía a los individuos en cuerpos, por la doble ventaja del patrón que vigilaba a cada elemento en la masa, y de los sindicatos que movilizaban una masa de resistencia; pero la empresa no cesa de introducir una rivalidad inexplicable como sana emulación, excelente motivación que opone a los individuos entre ellos y atraviesa a cada uno, dividiéndolo en sí mismo. El principio modular del “salario al mérito” no ha dejado de tentar a la propia educación nacional: en efecto, así como la empresa reemplaza a la fábrica, la formación permanente tiende a reemplazar a la escuela , y la evaluación continua al examen. Lo cual constituye el medio más seguro para librar la escuela a la empresa.
En las sociedades de disciplina siempre se estaba empezando de nuevo (de la escuela al cuartel, del cuartel a la fábrica), mientras que en las sociedades de control nunca se termina nada: la empresa, la formación, el servicio son los estados metastables y coexistentes de una misma modulación, como un deformador universal. Kafka, que se instalaba ya en la bisagra entre ambos tipos de sociedad, describió en El Proceso las formas jurídicas más temibles: el sobreseimiento aparente de las sociedades disciplinarias (entre dos encierros), la moratoria ilimitada de las sociedades de control (en variación continua), son dos modos de vida jurídica muy diferentes, y si nuestro derecho está dubitativo, en su propia crisis, es porque estamos dejando uno de ellos para entrar en el otro.Las sociedades disciplinarias tienen dos polos: la firma, que indica el individuo , y el número de matrícula, que indica su posición en una masa . Porque las disciplinas nunca vieron incompatibilidad entre ambos, y porque el poder es al mismo tiempo masificador e individualizador, es decir que constituye en cuerpo a aquellos sobre los que se ejerce, y moldea la individualidad de cada miembro del cuerpo (Foucault veía el origen de esa doble preocupación en el poder pastoral del sacerdote -el rebaño y cada uno de los animales- pero el poder civil se haría, a su vez, “pastor” laico, con otros medios). En las sociedades de control, por el contrario, lo esencial no es ya una firma ni un número, sino una cifra: la cifra es una contraseñ a, mientras que las sociedades disciplinarias son reglamentadas por consignas (tanto desde el punto de vista de la integración como desde el de la resistencia). El lenguaje numérico del control está hecho de cifras, que marcan el acceso a la información, o el rechazo. Ya no nos encontramos ante el par masa-individuo. Los individuos se han convertido en “ dividuos ”, y las masas, en muestras, datos, mercados o bancos . Tal vez sea el dinero lo que mejor expresa la diferencia entre las dos sociedades, puesto que la disciplina siempre se remitió a monedas moldeadas que encerraban oro como número patrón, mientras que el control refiere a intercambios flotantes, modulaciones que hacen intervenir como cifra un porcentaje de diferentes monedas de muestra. El viejo topo monetario es el animal de los lugares de encierro, pero la serpiente es el de las sociedades de control. Hemos pasado de un animal a otro, del topo a la serpiente, en el régimen en el que vivimos, pero también en nuestra forma de vivir y en nuestras relaciones con los demás. El hombre de las disciplinas era un productor discontinuo de energía, pero el hombre del control es más bien ondulatorio, en órbita sobre un haz continuo. Por todas partes, el surf ha reemplazado a los viejos deportes .
Es fácil hacer corresponder a cada sociedad distintos tipos de máquinas, no porque las máquinas sean determinantes sino porque expresan las formas sociales capaces de crearlas y utilizarlas. Las viejas sociedades de soberanía manejaban máquinas simples, palancas, poleas, relojes; pero las sociedades disciplinarias recientes se equipaban con máquinas energéticas, con el peligro pasivo de la entropía y el peligro activo del sabotaje; las sociedades de control operan sobre máquinas de tercer tipo, máquinas informáticas y ordenadores cuyo peligro pasivo es el ruido y el activo la piratería o la introducción de virus. Es una evolución tecnológica pero, más profundamente aún, una mutación del capitalismo. Una mutación ya bien conocida, que puede resumirse así: el capitalismo del siglo XIX es de concentración, para la producción, y de propiedad. Erige pues la fábrica en lugar de encierro, siendo el capitalista el dueño de los medios de producción, pero también eventualmente propietario de otros lugares concebidos por analogía (la casa familiar del obrero, la escuela). En cuanto al mercado, es conquistado ya por especialización, ya por colonización, ya por baja de los costos de producción. Pero, en la situación actual, el capitalismo ya no se basa en la producción, que relega frecuentemente a la periferia del tercer mundo, incluso bajo las formas complejas del textil, la metalurgia o el petróleo. Es un capitalismo de superproducción. Ya no compra materias primas y vende productos terminados: compra productos terminados o monta piezas. Lo que quiere vender son servicios, y lo que quiere comprar son acciones. Ya no es un capitalismo para la producción, sino para el producto, es decir para la venta y para el mercado. Así, es esencialmente dispersivo, y la fábrica ha cedido su lugar a la empresa. La familia, la escuela, el ejército, la fábrica ya no son lugares analógicos distintos que convergen hacia un propietario, Estado o potencia privada, sino las figuras cifradas, deformables y transformables, de una misma empresa que sólo tiene administradores. Incluso el arte ha abandonado los lugares cerrados para entrar en los circuitos abiertos de la banca. Las conquistas de mercado se hacen por temas de control y no ya por formación de disciplina, por fijación de cotizaciones más aún que por baja de costos, por transformación del producto más que por especialización de producción. El servicio de venta se ha convertido en el centro o el “alma” de la empresa. Se nos enseña que las empresas tienen un alma, lo cual es sin duda la noticia más terrorífica del mundo. El marketing es ahora el instrumento del control social, y forma la raza impúdica de nuestros amos. El control es a corto plazo y de rotación rápida, pero también continuo e ilimitado, mientras que la disciplina era de larga duración, infinita y discontinua. El hombre ya no es el hombre encerrado, sino el hombre endeudado. Es cierto que el capitalismo ha guardado como constante la extrema miseria de tres cuartas partes de la humanidad: demasiado pobres para la deuda, demasiado numerosos para el encierro: el control no sólo tendrá que enfrentarse con la disipación de las fronteras, sino también con las explosiones de villas-miseria y guetos.



III. Programa

No es necesaria la ciencia ficción para concebir un mecanismo de control que señale a cada instante la posición de un elemento en un lugar abierto, animal en una reserva, hombre en una empresa (collar electrónico). Félix Guattari imaginaba una ciudad en la que cada uno podía salir de su departamento, su calle, su barrio, gracias a su tarjeta electrónica (dividual) que abría tal o cual barrera; pero también la tarjeta podía no ser aceptada tal día, o entre determinadas horas: lo que importa no es la barrera, sino el ordenador que señala la posición de cada uno, lícita o ilícita, y opera una modulación universal.

El estudio socio-técnico de los mecanismos de control, captados en su aurora, debería ser categorial y describir lo que está instalándose en vez de los espacios de encierro disciplinarios, cuya crisis todos anuncian. Puede ser que viejos medios, tomados de las sociedades de soberanía, vuelvan a la escena, pero con las adaptaciones necesarias. Lo que importa es que estamos al principio de algo. En el régimen de prisiones : la búsqueda de penas de “sustitución”, al menos para la pequeña delincuencia, y la utilización de collares electrónicos que imponen al condenado la obligación de quedarse en su casa a determinadas horas. En el régimen de las escuelas : las formas de evaluación continua, y la acción de la formación permanente sobre la escuela, el abandono concomitante de toda investigación en la Universidad, la introducción de la “empresa” en todos los niveles de escolaridad. En el régimen de los hospitales : la nueva medicina “sin médico ni enfermo” que diferencia a los enfermos potenciales y las personas de riesgo, que no muestra, como se suele decir, un progreso hacia la individualización, sino que sustituye el cuerpo individual o numérico por la cifra de una materia “dividual” que debe ser controlada. En el régimen de la empresa : los nuevos tratamientos del dinero, los productos y los hombres, que ya no pasan por la vieja forma-fábrica. Son ejemplos bastante ligeros, pero que permitirían comprender mejor lo que se entiende por crisis de las instituciones, es decir la instalación progresiva y dispersa de un nuevo régimen de dominación. Una de las preguntas más importantes concierne a la ineptitud de los sindicatos: vinculados durante toda su historia a la lucha contra las disciplinas o en los lugares de encierro (¿podrán adaptarse o dejarán su lugar a nuevas formas de resistencia contra las sociedades de control?). ¿Podemos desde ya captar los esbozos de esas formas futuras, capaces de atacar las maravillas del marketing? Muchos jóvenes reclaman extrañamente ser “motivados”, piden más cursos, más formación permanente: a ellos corresponde descubrir para qué se los usa, como sus mayores descubrieron no sin esfuerzo la finalidad de las disciplinas. Los anillos de una serpiente son aún más complicados que los agujeros de una topera.
Traducción: Martín Caparrós

DOSSIER Gilles Deleuze

Gilles Deleuze (1925-1995)




Foucault afirmó que “quizá un día el siglo sea deleuziano”. En cualquier caso, la lectura de Deleuze es una experiencia imprescindible. Algunos de sus libros sigue pareciéndome que están encriptados: Diferencia y repetición (1968), Lógica del sentido (1969), El Anti-Edipo (1972) o El pliegue (1988). Pero acostumbro a releer con admiración Spinoza: filosofía práctica (1970), Nietzsche y la filosofía (1962) y Proust y los signos (1970). Las citas que se reproducen a continuación pertenecen a un libro de entrevistas publicado por Pre-textos. Comienza con la respuesta irónica de Deleuze a un crítico "demasiado severo". Es un texto breve pero muy clarificador donde aprovecha para exponer con contundencia sus opiniones sobre la historia de la filosofía, ¿para qué leer y escribir?, Nietzsche...

Gilles Deleuze: Conversaciones. Valencia: Pre-textos, 1995.
1. La historia de la filosofía
2. Los libros y la lectura
1. La historia de la filosofía
Pertenezco a una generación, a una de las últimas generaciones que han sido más o menos asesinadas por la historia de la filosofía. La historia de la filosofía ejerce, en el seno de la filosofía, una evidente función represiva, es el Edipo propiamente filosófico: “No osarás hablar en tu propio nombre hasta que no hayas leído esto y aquello, y esto sobre aquello y aquello sobre esto.” De mi generación, algunos no consiguieron liberarse, otros sí: inventaron sus propios métodos y reglas nuevas, un tono diferente. Pero yo, durante mucho tiempo, “hice” historia de la filosofía, me dediqué a leer sobre tal o cual autor. Pero me concedía mis compensaciones, y ello de modos diversos: por de pronto, prefiriendo aquellos autores que se oponían a la tradición racionalista de esta historia (hay para mí un vínculo secreto entre Lucrecio, Hume, Spinoza o Nietzsche, un vínculo constituido por la crítica de lo negativo, la cultura de la alegría, el odio a la interioridad, la exterioridad de las fuerzas y las relaciones, la denuncia del poder, etc.). Lo que yo más detestaba era el hegelianismo y la dialéctica. Mi libro sobre Kant es muy distinto, y le tengo gran aprecio: lo escribí como un libro acerca de un enemigo cuyo funcionamiento deseaba mostrar, cuyos engranajes quería poner al descubierto –tribunal de la Razón, uso mesurado de las facultades, sumisión tanto más hipócrita por cuanto nos confiere el título de legisladores–. Pero, ante todo, el modo de liberarme que utilizaba en aquella época consistía, según creo, en concebir la historia de la filosofía como una especie de sodomía o, dicho de otra manera, de inmaculada concepción. Me imaginaba acercándome a un autor por la espalda y dejándole embarazado de una criatura que, siendo suya, sería sin embargo monstruosa. Era muy importante que el hijo fuera suyo, pues era preciso que el autor dijese efectivamente todo aquello que yo le hacía decir; pero era igualmente necesario que se tratase de una criatura monstruosa, pues había que pasar por toda clase de descentramientos, deslizamientos, quebrantamientos y emisiones secretas, que me causaron gran placer. Mi libro sobre Bergson es, para mí, ejemplar en este género. Hoy, muchos se dedican a reprocharme incluso el hecho de haber escrito sobre Bergson. No conocen suficientemente la historia. No saben hasta qué punto Bergson, al principio, concentró a su alrededor todos los odios de la Universidad francesa, y hasta qué punto sirvió de lugar de encuentro a toda clase de locos y marginales mundanos y trasmundanos. Poco importa si esto sucedió a pesar suyo o no.
Fue Nietzsche, a quien leí tarde, el que me sacó de todo aquello. Porque es imposible intentar con él semejante tratamiento. Es él quien te hace hijos a tus espaldas. Despierta un placer perverso (placer que nunca Marx ni Freud han inspirado a nadie, antes bien todo lo contrario): el placer que cada uno puede experimentar diciendo cosas simples en su propio nombre, hablando de afectos, intensidades, experiencias, experimentaciones. Es curioso lo de decir algo en nombre propio, porque no se habla en nombre propio cuando uno se considera como un yo, una persona o un sujeto. Al contrario, un individuo adquiere un auténtico nombre propio al término del más grave proceso de despersonalización, cuando se abre a las multiplicidades que le atraviesan enteramente, a las intensidades que le recorren. El nombre como aprehensión instantánea de tal multiplicidad intensiva es lo contrario de la despersonalización producida por la historia de la filosofía, es una despersonalización de amor y no de sumisión. Se habla desde el fondo de lo que no se conoce, desde el fondo del propio subdesarrollo.
Gilles Deleuze: Conversaciones.Carta a un crítico severo, pp. 14-15.
2. Los libros y la lectura
Tampoco puede decirse que El Anti–Edipo esté libre de todo aparato de saber: todavía es muy universitario, demasiado serio, no se trata de la filosofía pop o del popanálisis soñado. Pero hay algo que me sorprende: aquellos que consideran que se trata de un libro difícil se encuentran entre quienes tienen una mayor cultura, especialmente una mayor cultura psicoanalítica.
Dicen: ¿qué es eso del cuerpo sin órganos? ¿qué quiere decir “máquinas deseantes”? Al contrario, quienes saben poco y no están corrompidos por el psicoanálisis tienen menos problemas, y dejan de lado alegremente lo que no comprenden. Esta es una de las razones que nos impulsaron a decir que este libro se dirigía a lectores entre quince y veinte años. Y es que hay dos maneras de leer un libro: puede considerarse como un continente que remite a un contenido, tras de lo cual es preciso buscar sus significados o incluso, si uno es más perverso o está más corrompido, partir en busca del significante. Y el libro siguiente se considerará como si contuviese al anterior o estuviera contenido en él. Se comentará, se interpretará, se pedirán explicaciones, se escribirá el libro del libro, hasta el infinito. Pero hay otra manera: considerar un libro como una máquina asignificante cuyo único problema es si funciona y cómo funciona, ¿cómo funciona para ti? Si no funciona, si no tiene ningún efecto, prueba a escoger otro libro. Esta otra lectura lo es en intensidad: algo pasa o no pasa. No hay nada que explicar, nada que interpretar, nada que comprender. Es una especie de conexión eléctrica. Conozco a personas incultas que han comprendido inmediatamente lo que era el “cuerpo sin órganos” gracias a sus propios “hábitos”, gracias a su manera de fabricarse uno.
Esta otra manera de leer se opone a la precedente porque relaciona directamente el libro con el Afuera. Un libro es un pequeño engranaje de una maquinaria exterior mucho más compleja. Escribir es un flujo entre otros, sin ningún privilegio frente a esos otros, y que mantiene relaciones de corriente y contracorriente o de remolino con otros flujos de mierda, de esperma, de habla, de acción, de erotismo, de moneda, de política, etc. Como Bloom: escribir con una mano en la arena y masturbarse con la otra (¿en qué relación se encuentran esos dos flujos?). En cuanto a nosotros, nuestro Afuera (o al menos uno de nuestros afueras) es una cierta masa de gentes (sobre todo jóvenes) que están hartos del psicoanálisis. Están, para decirlo con tus palabras, “atascados”, porque, aunque siguen psicoanalizándose, piensan de hecho contra el psicoanálisis, pero piensan contra él en términos psicoanalíticos...

Gilles Deleuze: Conversaciones.Carta a un crítico severo, pp. 16-18

Deleuze: Poder, negociación y líneas de fuga





PODER, NEGOCIACIÓN Y LÍNEAS DE FUGA



Entrar, salir de la máquina, estar en la máquina: son los estados del deseo independientemente de toda interpretación. La línea de fuga forma parte de la máquina (…) El problema no es ser libre sino que encontrar una salida, o bien una entrada o un lado, una galería, una adyacencia.


Giles Deleuze, Felix Guattari





Al lado opuesto de la negociación, la moral de la enseña: rígida, como la moral misma, se queda “tiesa”. La enseña sería prueba aquí de que “falta algo” que sólo puede ser representado a través de ella. Región del negativo, del Gran Cero, la enseña está fuera de la vida: los partidarios de la enseña quieren “otra vida”. La enseña es moral (es decir, “falta de algo”) y por eso viene del miedo a la caída y conduce a él, que, a su vez, es experiencia de la Falta.



Combate reactivo aquel de la enseña: ella responde a la cuestión que establecen los amos, legitimándolos. La enseña, situada en el espacio de la simetría y del símbolo por el que vale la pena morir, está al interior del discurso de los amos. La rigidez de la enseñanza permite el juego del amo que es siempre el de la conquista – una invasión -, es decir, forzar un territorio cualquiera a someterse. Y el quedarse fijo hace posible un territorio conquistable, legitima la conquista (o conquisto o soy conquistado) Quienes son partidarios de la enseña están en la no negociación, en el discurso generalizador, totalizante, “verdadero”, están al interior del sistema lineal de los amos, es decir, no se desplazan ni desplazan el problema. Son partidarios de la territorialización, de las fronteras, de los límites, de los márgenes y son ajenos a la vida, lo que permite a la enseña a existir. Por eso, también es que la enseña es repetitiva en un sentido mecánico, es decir, es el retorno de lo Mismo.



Galileo es el ejemplo, por excelencia, de la negociación. Cuando su pensamiento lo arriesga a ser condenado, negocia su libertad. Frente al tribunal de la Inquisición opta por desdecirse puesto que sabe, secretamente, que “epour si muove”. Palabras enigmáticas si se quiere, aunque son toda una forma política de disimulación.



Ahora bien, hay dos figuras de la negociación galileana que dejan su importancia: desdecirse (no ser rígido, no quedarse fijo) y reafirmar, fuera de peligro, lo que ya sabe y de lo que jamás se ha “arrepentido”. Porque la negociación es, en realidad, no ceder nada. Pero en estas dos figuras aún hay cosas que considerar: se desdice sin ceder nada porque el desmentido pertenece a la región de las disimulaciones, y lo hace porque posee algo firme y sólido, que no es una espada. Reafirma lo que negoció (su propia libertad) o si se prefiere, disimulándose, diciéndolo sin decirlo. El modo de reafirmarlo es también negociación: hay una manera negociadora de reafirmar, de afirmación.



La negociación galileana es región de afirmación y reafirmación. De afirmación en tanto al interior de la vida concreta: no se trata allí de una libertad futura, abstracta, posible, sino de un hic et nunc. De reafirmación, porque negociando no sólo no se abandona nada, sino que, por el contrario, desplazándose se permite a lo que no se ha abandonado revertir la situación.



Galileo no es un mártir. El negociador es lo contrario de un mártir. Un mártir es aquel que se queda fijo y se muere para probar la verdad de su verdad. Porque un mártir es alguien que, en el fondo, desprecia demasiado la vida; la desprecia desde el momento que muere y quiere morir para probar algo que necesita ser demostrado por la muerte. Un mártir está siempre al interior del discurso de los amos (poco importa si, en última instancia lo quería o no), y los amos quieren mucho a los mártires. Lyotard: “El mártir dice: es verdadero ya que muero; mi verdad no es de este mundo (…) Los amos quieren mucho a los mártires, incluidos a sus adversarios. Pero la fuga de Protágoras hace pensar en aquella del joven Horacio: no se trata sólo de salvar su vida sino de poder darse vuelta y dar vuelta la situación”. Galileo, guardando la vida (“dándose vuelta”), conserva la posibilidad de revertir (dar vuelta) la situación, lo que está secretamente contenido en el “epour si muove”.



El partidario de la enseña, como se quiere absoluto, trascendente, rígido, no reconoce al otro más que como problema. Se quiere como absoluto porque designa un lugar, determina un frente, y por eso el mártir es la figura indisociable a la enseña. Nada de disimulación, nada de máscaras, sino que la transparencia de la “pureza”, la enseña implica estar en posición, frente a. Es un discurso lineal, unívoco. Determinado y por eso tiene que ver siempre con la conquista.



El mártir impone “su verdad” por medio de su muerte. El negociador dirá, utilizando “la fuerza de los débiles” de la que habla Lyotard: “Contentémonos de reconocer en la disimulación lo que buscamos, la diferencia en la identidad, el azar del encuentro en la precaución del componente, la pasión en la razón –entre los dos, tan extraños entre sí, la más estrecha unidad: la disimulación”. Es decir, el reconocimiento de la diferencia, de lo irreconciliable, de lo múltiple, de lo discontinuo, del movimiento “a pesar” de los amos.





EL ESPACIO DE LAS PEQUEÑAS GENTES



La negociación: no ceder nada a través de un desplazamiento del problema, pero, también, siendo campo de lo múltiple y de las metamorfosis –de lo discontinuo- ; es decir, siendo lo contrario a la determinación de lo fijo o de lo designado. La negociación, por eso, no será nunca lineal ni continua sino que equivoca y cambiante; es el espacio donde habitan “las pequeñas gentes”.



Reconocimiento de lo irreconciliable, la negociación no es ni moral ni pura y, al mismo tiempo, es todo y nada. Como no hay reconciliación se negocia. Los que buscan la reconciliación suelen ser los mártires: como no la encuentran buscan morir, manera de “reconciliarse” con lo irreconciliable. Pero manera, también de acusar la vida. En el fondo, la moral del mártir es moral de “lo que falta”, es decir, de la moral. Niegan la vida por una ilusión; del lado del resentimiento y del ideal ascético (en el sentido nietzscheano) hacen de la vida lo que ella no es: un Cero, una falta, un “ideal”.



La negociación dice que no hay reconciliación posible. El negociador está más bien del lado de los sofistas: no se apasiona más que por los medios. Así, en el reconocimiento de lo irreconciliable la negociación no es heroica ni grandiosa ni excepcional (palabras que siempre están en boca de los amos), sino que se la encuentra del lado menor de las cosas. Maquinación y disimulación –máquinas al interior de la máquina-, la negociación es opción de vida: la libertad puede experimentarse aquí y ahora como varias salidas o líneas de fuga.



Dicen que Diógenes “alababa a los que debían casarse y no se casaban, a quienes tenían que ir al mar y no iban, a los que debían criar niños y no lo hacían, a los que se preparaban para frecuentar a los poderosos y nunca los frecuentaron. Decía que había que tenderle la mano a los amigos sin cerrar los dedos”. Reconocimiento de lo irreconciliable, la negociación es también disimulación en el sarcasmo, de lo diluido en lo ambiguo, del “cambio de juego”. Así también dicen que, después de tomarlo prisionero y vendido, preguntaron a Diógenes lo que sabía hacer: “Respondió: ‘Mandar’ y grito al heraldo: ‘Pregunta quien quiere comprar un amo”.



Aquí tenemos lo diluido en lo ambiguo, el desplazamiento en el sarcasmo, el sarcasmo o el humor en la disimulación, y una vez más, el “cambio de juego”. La imagen del desplazamiento sería la de un pez venenoso. Deleuze y Guattari: “Producción de cantidades intensivas en el cuerpo social, proliferación y precipitación de series, colecciones polivalentes y colectivas”.



Al lado opuesto, la rigidez de los partidarios de las grandes palabras –de los metarrelatos- y que está estrechamente relacionada con la verticalidad del discurso de los amos. Por otro lado (o el mismo), los partidarios de la enseña no reconocen jamás la desmesura de la naturaleza –la “mesura” no está en la naturaleza, sino que es una noción “humana, demasiado humana”- y buscan la “normalidad” y el orden de las cosas en una verdad trascendente, unívoca, absoluta. Nada de “engaños” sino que posiciones “claras y distintas”, o bien, engaños en vista de un fin que todo lo justifica. El malentendido del poder está en decir que hay un lenguaje –una forma de vida- más allá de la vida misma.



Maquiavelo decía que un amo “debe saber a la vez combatir como hombre y como bestia”, y continuaba: “los animales de los que el Príncipe debe saber tomar las formas son el zorro y el león. El primero se defiende mal contra el lobo y el otro cae fácilmente en las trampas que se le tienden. El Príncipe aprenderá del primero a ser astuto y del otro a ser fuerte”.

Análogamente el negociador deberá conocer el punto de vista o el juego del amo, de tal manera de contar con un espacio más amplio donde negociar. Dejando de lado toda indignación (toda moral), el negociador se disfraza, también, de zorro y de león, pero entra en el simulacro metamorfoseado en un pez que “no va” a ninguna parte. Es un pez que se desplaza siempre y, por eso, desplazará el problema porque desplazándonos es que experimentamos la libertad como múltiples libertades paralelas; el amo nunca querrá la libertad concreta sino que la abstracción de la misma, lo que, de paso, le permite preservar su lugar.



El discurso del Poder –el Malentendido que utiliza- resulta de la proposición “todavía no”: manera de distraer al cuerpo social del “ahora” con un fin, en última instancia, inalcanzable. Se le desvía hacia una ficción que negando la vida legitima al Poder. Por eso, la negociación exige paciencia, y es aquí donde entra la noción de negociación perpetua.



El problema no está resuelto; porque no hay reconciliación es que no hay resolución. Sin embargo la salida existe en la medida en que la negociación es el reconocimiento de lo irreconciliable. Ejercemos la negociación porque no nos interesan ni los grandes objetivos ni los grandes fines, sino que solamente los medios para desplazar el problema. Encontrar una salida no es un fin en sí, sino que una posibilidad de encontrar espacios de libertad al interior de la máquina social.




“LA VIDA SON LAS MÁSCARAS”



El “todavía no” es la libertad como problema, reconocer una no resolución que debe resolverse siempre a futuro. La libertad pensada como líneas de fuga, como estando relacionada con la negociación, es el reconocimiento de una no resolución, simplemente. Sin grandes objetivos (el futuro) sino que devenires, no yendo hacia ninguna parte (lo que para los amos es insoportable), el negociador no está del lado del absoluto sino que del lado de la vida, y la vida entendida como plenitud, como pura afirmación, no como objeto de control. La libertad como absoluto es la libertad encajonada en la noción de pureza y por eso la negociación no es pura, porque la pureza es la expresión del campo de la simetría o del resultado.

href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiAAz4iXKdqZyXRp_xEqFo6nVaEsC1lMMyAs4Ds7mctCW8foUGvqJh-nxX0FVSOq1JKZ3xFIGjK00utN8Wiax75HD2LLNYabXg7dCkuxGqSV2HXqAA2eRQCq93ASOZUuWl-_PkYEckgBIk3/s1600-h/pistersschizomanifesto01.jpg">



Cuando se habla de líneas de fuga hay que pensar, inmediatamente, en las posibilidades de existencia de espacios de creación o en la multiplicación de transversales que nos lleven de un punto a otro de la máquina social. La gran libertad es siempre lo que hay que conquistar y toda conquista es siempre una invasión. La libertad como conquista es el discurso de los amos y, al final, es sólo conquista, modo de paralizar, de detener, de fijar algo ahí, de negar el movimiento. Conquistar es tener un objetivo: paralizar el cuerpo invadido, porque el otro es siempre un enemigo. Por eso, el otro no es aquí más que un problema que resolver, un cuerpo que hay que negar en tanto movimiento o pura superficie sin límites.



Cuando se habla de líneas de fuga, de falerías, de disimulación, de transversales –de adyacencias- se abandona cualquier objeto de conquista o de violencia, cualquier noción de territorio, de frontera, de patria, de márgenes (el margen es todavía territorio, “respeto” de la demarcación de éste, de la designación del amo). Y la negociación es así puro desplazamiento: un desplazarse desplazando el problema; un ser-pez que “no va” a ninguna parte; un abandono de las grandes palabras, de todo escándalo o indignación.



El negociador sabe que la vida son las máscaras y que la libertad no es más que experimentar el movimiento, porque se la reconoce en tanto que puro medio (el placer), polimorfia, pluralidad. En otras palabras, la libertad experimentada como génesis eterna, como devenir activo, no será jamás la libertad de los mártires, porque hay que saber que, a pesar del Malentendido imperante para controlar la vida, y como lo dice bellamente Gilles Deleuze: “La vida deviene resistencia al poder cuando el poder toma por objeto la vida.





Cristián Vila Riquelme

Escritor y Doctor en Filosofía.

Horcón, Valparaíso – Chile.






1

Sep 2, 2008

del blog de charlie

Gorki libre!!!
$600 de multa!!!!

Y claro, tenia que hacerle una entevista....

Charlie Bravo: Felicidades!
Luis Aguila: Pero muchacho, ya te enteraste!

CB: (hace tiempo que nadie me dice muchacho!)Si claro! Seiscientos dolares de multa, digo, pesos!
LA: Si, pesos, no te equivoques! Ahora te lo paso, Gorki!!!

Gorki Aguila: Hey Charlie!!!
CB: Felicidades, estoy contentisimo!
GA: Mil gracias por la presion internacional que hicieron no se como agradecer a todo el mundo....
CB: bueno, a mi no me tienes que agradecer nada, ni en juego. Aqui estoy celebrando
GA: si, si... ¿y como estas celebrando?
CB: con vino, vino tinto....
GA: me encanta el vino tinto, tengo debilidad por el Cabernet Sauvignon chileno....
CB: yo soy enfermo a los tintos...
GA: Y el Ciro que no toma, el se lo pierde.
CB: Bueno cuentame... ¿como fue todo?
GA: Imaginate, de un juicio politico tuvieron que hacerme un juicio por conducta antisocial, por hacer ruido, etc, gracias a la enorme presion internacional y la verdad en la mano, y el abogado Henry Rosello, un valiente, gracias a eso pudimos derrotarlos.... Lo unico que me pudieron decir fue lo del ruido.... Te tengo que decir, estoy impresionado por el apoyo. Nunca me imagine que tanta gente en todo el mundo fuera a apoyarme de esa manera.
CB: Pues si.
GA: Incluso le agradezco a los que se quedaron callados.
CB: bueno, de esos ni hablemos, te apoyaron Tanya, Paquito D'Rivera que me dijo que quiere hacer un tema tuyo en su proximo disco....
GA: Que!!!!
CB: Si. Tambien entre cientos de personas que firmaron por tu libertad, bloggers, escritores, intelectuales y artistas, cubanos y extranjeros, por ejemplo Zoe Valdes, Miguel Bose, Alejandro Sanz, Sabino Mendez, el Loquillo.... todo una iniciativa de Ernesto Hernandez Busto, que recopilo las firmas....
GA: El Loquillo y los Trogloditas???? No me digas! soy un fan de el! Tenemos montado un numero de el, el rompeolas. Y me encanta el viejo Cadillac!
GA & CB: El viejo cadillac de segunda mano.... (cantando)
CB: Que dueto el nuestro... Deja, le digo a Ernesto que le diga. Ogai hizo de todo por ti, tambien Laura.
GA: estoy muy emocionado.... aqui llega Ciro, te lo paso....
CB: bueno, ahora me lo pasas ¿como fue todo al final?
GA que te puedo decir, me llevaron casi cargado los esbirros, la policia rodeo a la prensa y yo solo oia gritos y me di cuenta que tomaban fotos...
CB: pero saliste
GA: Si, y cuando sali me escoltaron, la policia, hasta la estacion, me devolvieron mis pertenencias, y me escoltaron de nuevo hasta la casa.... la prensa internacional me siguio...
CB: ah, esta no es la primera entrevista (risas)
GA: ah ¿pero esto es una entrevista? (risas)

Ciro Diaz: Ah, les dimos, los jodimos con la presion, lo sacamos!!! Ojala estuvieras con nosotros ahora!
CB: Ojala, que mas quisiera yo...
CD: pero si tu eres un criminal como Gorki....
CB: con un juicio basta!
CD: cuando la fiscal dijo que por hacer ruido dejamos todos, Claudia, Yoani, todos, todos dejamos escapar un respiro de alivio.... Cuando dijo, y le aplicamos una multa de seiscientas cuotas de a peso.... fue el mejor momento!
CB: No sabes cuanto me alegro.
CD: el abogado fue un valiente. Nada de miedo, no pudieron presionarlo.... Ah, y el hijo de puta chivaton del delegado, el muy pendejo no se atrevio a aparecerse por todo aquello....
CB: Ciro, bien, yo estoy celebrando, vayan ustedes a celebrar tambien...
CD: Un abrazo, ojala estuvieras aqui.
CB: que mas quisiera yo.... abrazos y besos, celebren y descansen!
CD: bueno, espero que ahora puedas dormir..... adios....
CB: Celebren, y mucho que se lo merecen, adios.....

Y Laura Garcia Freyre me envia el comunicado oficial de la banda.....

COMUNICADO PORNO PARA RICARDO

Agosto 29, 2008.

Después de una larga espera, de más de ocho horas, por fin se realizo el juicio en contra de Gorki Águila, con la resolución de libertad con 600 pesos de multa, pagaderos en 300 pagos de 2 pesos; se le retiraron los cargos de peligrosidad pre – delictiva, acusándolo de desobediencia civil.

Por medio de este comunicado queremos agradecer infinitamente a tod@s aquellos que se sumaron, de una forma u otra, al llamado para apoyar la liberación de Gorki. El triunfo no sólo es de Gorki, y de Porno Para Ricardo: triunfamos todos con nuestro esfuerzo y, con ello, triunfó Cuba.

Agradecemos también, a los músicos presentes en la Tribuna Antiimperialista, ya que su indiferencia nos nutrió de fuerzas extras para no cesar en el apoyo a Gorki.

La liberación de Gorki no significa, sin embargo, que dejemos de estar al pendiente de posibles futuras violaciones a los derechos humanos de los integrantes de Porno Para Ricardo, quienes aun no están exentos de padecer atropellos por parte de las autoridades cubanas a todos los niveles.

A tod@s, pues, vaya nuestro reconocimiento por su solidaridad y muestras de cariño. Nuestra infinita gratitud por sumarse a la causa de Porno Para Ricardo.

Porno Para Ricardo,

La Habana 29 de agosto del 2008.


Posted by Charlie Bravo at 6:45 PM 25 comments

CubaRaw

Luis Trápaga

El artista tiene en venta algunas de sus piezas. Para contactar directamente con él desde La Habana: telf. fijo: (053-7)833 6983
cell: +53 53600770 email: luistrapaga@gmail.com
para ver más de su obra visita su web

#vjcuba on pond5

#vjcuba on pond5
royalty free footage

porotracuba.org

porotracuba.org
demanda ciudadana Por otra Cuba

#goodprint.us

dis tortue...

dis tortue...
enlace a mi cuento "Dis tortue, dors-tu nue?" (bajarlo en pdf)

País de Píxeles

las cacharrosa(s) Cacharro(s)

la 33 y 1/3 de Raulito

FACT me!

TREP

TREP
the revolution evening post

El auditorio imbécil

El auditorio imbécil
Ciro J. Díaz

guamañanga!

guamañanga!
Publikación de Ocio e Instrucción para los Indios de Amérikaribe, para recibir guamá, escribirle al mismo: elcaciqueguama@gmail.com

non official PPR site

non official PPR site
PPR-versus-UJC (unión de jóvenes comepingas)

My Politicophobia

My Politicophobia
I like to think I'm an expert on one thing: myself. The world has a way of constantly surprising me so I've dedicated much of my time to understanding the world one event and one place at a time. "Without struggle, there is no progress." Frederick Douglas

la taza de liz

la taza de liz
Este es un proyecto de ayuda a blogs para incentivar la creación y sustento de bitácoras cubanas

I want u fact

Ricardo Villares

raíz

raíz
Rafael Villares

"De soledad humana"

Los objetos de la vida cotidiana están relacionados con todos los hábitos y las necesidades humanas que definen el comportamiento de la especia.Nosotros dejamos en lo que nos rodea recuerdos, sensaciones o nostalgias, y a nuestra clase le resulta indispensable otorgarles vida, sentido y unidad (más allá de la que ya tienen) precisamente por el grado de identificación personal que logramos con ellos; un mecanismo contra el olvido y en pos de la necesidad de dejar marca en nuestro paso por la vida.La cuestión central es, ¿Cuánto de ellos queda en nosotros? ¿Cuánto de nosotros se va con ellos? (fragmentos de la tesis de grado de Rafael Villares, San Alejandro, enero 19, 2009)

Néstor Arenas

Néstor Arenas
Néstor Arenas

neon-klaus

neon-klaus

warholcollage

warholcollage
la mirada indescriptible de los mortalmente heridos