Fotografías de Silvia Corbelle y Orlando Luis Pardo
mi habanemia
La Habana puede demostrar que es fiel a un estilo.
Sus fidelidades están en pie.
Zarandeada, estirada, desmembrada por piernas y brazos, muestra todavía ese ritmo.
Ritmo que entre la diversidad rodeante es el predominante azafrán hispánico.
Tiene un ritmo de crecimiento vivo, vivaz, de relumbre presto, de respiración de ciudad no surgida en una semana de planos y ecuaciones.
Tiene un destino y un ritmo.
Sus asimilaciones, sus exigencias de ciudad necesaria y fatal, todo ese conglomerado que se ha ido formando a través de las mil puertas, mantiene todavía ese ritmo.
Ritmo de pasos lentos, de estoica despreocupación ante las horas, de sueño con ritmo marino, de elegante aceptación trágica de su descomposición portuaria porque conoce su trágica perdurabilidad.
Ese ritmo -invariable lección desde las constelaciones pitagóricas-, nace de proporciones y medidas.
La Habana conserva todavía la medida humana.
El ser le recorre los contornos, le encuentra su centro, tiene sus zonas de infinitud y soledad donde le llega lo terrible.
Lezama
habanera tú
Luis Trapaga
El habanero se ha acostumbrado, desde hace muchos años, a ese juego donde silenciosamente se apuestan los años y se gana la pérdida de los mismos.
No importa, “la última semana del mes” representa un estilo, una forma en la que la gente se juega su destino y una manera secreta y perdurable de fabricar frustraciones y voluptuosidades.
Lezama
puertas
desmontar la maquinaria
Entrar, salir de la máquina, estar en la máquina: son los estados del deseo independientemente de toda interpretación.
La línea de fuga forma parte de la máquina (…) El problema no es ser libre sino encontrar una salida, o bien una entrada o un lado, una galería, una adyacencia.
Giles Deleuze / Felix Guattari
moi
…podemos ofrecer el primer método para operar en nuestra circunstancia: el rasguño en la piedra. Pero en esa hendidura podrá deslizarse, tal vez, el soplo del Espíritu, ordenando el posible nacimiento de una nueva modulación. Después, otra vez el silencio.
José Lezama Lima (La cantidad hechizada)
Medusa
Perseo y Medusa (by Luis Trapaga)
...
sintiendo cómo el agua lo rodea por todas partes, más abajo, más abajo, y el mar picando en sus espaldas; un pueblo permanece junto a su bestia en la hora de partir; aullando en el mar, devorando frutas, sacrificando animales, siempre más abajo, hasta saber el peso de su isla; el peso de una isla en el amor de un pueblo.
la maldita...
enlace a "La isla en peso", de Virgilio Piñera
La incoherencia es una gran señora.
Si tú me comprendieras me descomprenderías tú.
Nada sostengo, nada me sostiene; nuestra gran tristeza es no tener tristezas.
Soy un tarro de leche cortada con un limón humorístico.
Virgilio Piñera
(carta a Lezama)
MENU
Luis Trápaga
ay
Las locuras no hay que provocarlas, constituyen el clima propio, intransferible. ¿Acaso la continuidad de la locura sincera, no constituye la esencia misma del milagro? Provocar la locura, no es acaso quedarnos con su oportunidad o su inoportunidad.
revolución cubana: Represión y discriminación (para tod@s por igual)
Isabel Santos, acriz secundaria de Vestido de Novia
Viendo Vestido de Novia, de Marilyn Solaya, me puedo confirmar el mal
sabor de complicidad que le quedará a la audiencia cubana, empezando por X
Alfonso, que corona la película con una de sus ambiguas canciones, donde hay
muchos problemas y pocas soluciones; o ninguna solución. Eso proponen ambas
películas: la película dentro de la película: Fresa y Chocolate (1994) y
Vestido de Novia, que un poco trata de narrar el contexto de Fresa y Chocolate. 2da en popularidad en el pasado Festival de Cine
(después de la argentina Relatos Salvajes), aunque obtuvo el Coral del
Público, hubiese sido bueno haberla visto en el Yara en la última tanda,
donde seguramente habrían muchos de los afectados directamente por "el
problema".
La dedicatoria al final
de la película, cuando rompe el tema musical: “Por un mundo mejor y posible”,
parafraseando a X nuevamente: “el problema es internacional”.
Nunca será un problema NUESTRO.Siempre seremos VÍCTIMAS.Y si hay victimarios, son intocables.
La película, que abunda
en lo cursi –entre tragedia griega y tragiquismo carnavalesco– se queda en la denuncia pobre, en la victimización quejosa,
lastimera... Ecured la clasifica como "drama social".No hay una propuesta de ajuste de
cuentas, de apuntar a un culpable, más bien culpabiliza a la sociedad por
entero, todo el mundo colabora de alguna manera, todo el mundo sirve al engaño,
a la simulación.
Personajes oportunistas,
arribistas, mezquinos, superficiales, mentirosos; desde el niño que repite
"como un hombre" que "los hombres no lloran" hasta los
intolerantes "hombres a todo", hasta las "últimas consecuencias":
el machismo como sinónimo de "revolucionario", la barbarie toda como
sinónimo de "revolución": Desde la consigna de la brigada de
construcción que luego aparece en escena durante el Maleconazo, dando palos con
sus pulóveres del Che: Revolución es Construir.
Y lo que vemos es
precisamente la destrucción, el desmoronamiento de todo vestigio de moral, la
ausencia de amor humano y la completa bestialidad animal.
Paolo Titolo y Mariela Castro, Fábrica de Arte
Para rematar, en el lobby
del cine Chaplin se exhibe una exposición fotográfica del marido de la princesa Castro: el empresario italiano corrupto Paolo Titolo, con exuberantes -costosas- piezas y modelos llamativamente pudorosas (dentro
de la pose de la máscara y el fingimiento) de su serie "Fátima
XXXXXY" dedicada al tema trans. Meses antes esta misma muestra estuvo en la Fábrica de Arte de Equis Alfonso.
Luis Alberto García y Laura de la Uz, actores protagónicos
Vestido de novia trata,
al decir de Jeiddy Martínez, estudiante de periodismo que escribió en Radio
Reloj: "¿Cómo se sentirá una persona al ser violada, golpeada, humillada,
despreciada?", trata de ese ser excluido que hemos sido los cubanos todos
a partir de 1959 y hasta el sol de hoy. Jeiddy dice que la película retrata a
la actual sociedad cubana en tanto que "condena a los transexuales y a la
vez estos tienen más moral que muchos que intentan esconder sus sentimientos
hacia personas del mismo sexo".
El asunto de la
discriminación sexual en Cuba siempre estuvo vinculada al concepto de "contrarrevolución": ir contra la corriente, estar "enfermito"
por oponerse a las posturas radicales, por defender lo que se piensa, por
perseguir la prosperidad, la felicidad.
Es análogo al asunto de la disidencia, y todo
asunto que se trate de exclusión de minorías, no allá por el ancho mundo, sino
en nuestra muy estrecha isla llamada Cuba.
"En Cuba puedes pensar diferente...", dijo un oficial en un interrogatorio al pintor Luis Trápaga,"...solo resérvatelo!".
Las críticas a la película solo se remiten a la
diversidad sexual, a la cuestión de género y a los prejuicios sociales que
sufren todavía gays y trans en nuestra isla.
En la “prensa” oficial, el tema político
siempre estará velado, sigue siendo una zona de inquietud donde nadie se atreve
a entrar. Aun cuando el principal responsable de que la sociedad sea tan machista
y altamente prejuiciada sea precisamente el sistema impuesto por los hermanos
Castro.
Uno de los peligros que le atañe la institución al cine independiente,
es que por fuerza tendrá que abandonar ese compromiso ideológico que se hace
prácticamente de manera obligatoria, tácita. Más allá de la ficción también hay
que adoptar posturas, poses. Enderezar la máscara.
Marilyn Solaya, realizadora cubana
Marilyn Solaya decidió producir su película con el
ICAIC, (fue la única película cubana del ICAIC en concurso durante el Festival de Cine
de La Habana) y desde dentro, deja
bien clara su postura en los medios oficiales, que bien podrá variar cuando
presente su película en los festivales de New York o Miami dedicados al cine
cubano:
“Lo que más me llamó la atención, es como ellas, cuando comienzan a
vivir con este nuevo género, reproducen todos los estereotipos y prejuicios de
la mujer contemporánea. A mí me cautivan los temas de género, porque siento que son problemas no resueltos
aún en la sociedad cubana, asignaturas pendientes a pesar de la Revolución, la
política cultural y de todos los satisfactorios cambios que hemos tenido. Creo
que es mi misión abordarlo desde mi perspectiva de mujer plena, heterosexual,
madre soltera de dos hijos, en un medio que, como el del cine, sigue siendo
bastante masculino, por lo que puedo contarme entre las mujeres privilegiadas
que han logrado convertirse en directoras de largometrajes. Siento que esta
será la línea temática central de mi futura obra”, dijo en la publicación de la
Cartelera de Cine y Video (No. 111, enero 2015) la realizadora del
multipremiado documental En el cuerpo
equivocado, que según sus declaraciones, forma parte de una unidad
conceptual con Vestido de Novia.
La crítica de Marilyn, sin embargo, va más allá de sus propias palabras:
en la película vemos el accionar de una dictadura militar, porque no se expone allí
únicamente la violencia de género: vemos a militares metiendo a golpe de porra
a un negro en una patrulla durante El Maleconazo.
Vemos la violencia –también militar– durante la
premier de Fresa y Chocolate, donde el público rompe la vidriera del cine para
poder entrar a ver la película, hecho más que cotidiano si se trata de filmes
conflictivos. Vemos hasta el terror que debe sentir la propia realizadora
cuando se defiende y deja clara –pero nada transparente– esta postura suya (que
discrimina y mucho) de “mujer plena dentro de la revolución”.
Después de todo la película siempre hablará por
sí misma, y todos esos elementos, por supuesto, harán del filme esa “realidad
latente” en Cuba. Como las recurrentes rejas, los barrotes que se repiten a lo largo del filme, señalando la prisión (no solo mental) en que vivimos l@s cuban@s.
enlace a mi cuento "Dis tortue, dors-tu nue?" (bajarlo en pdf)
País de Píxeles
las cacharrosa(s) Cacharro(s)
la 33 y 1/3 de Raulito
FACT me!
TREP
the revolution evening post
El auditorio imbécil
Ciro J. Díaz
guamañanga!
Publikación de Ocio e Instrucción para los Indios de Amérikaribe, para recibir guamá, escribirle al mismo: elcaciqueguama@gmail.com
non official PPR site
PPR-versus-UJC (unión de jóvenes comepingas)
My Politicophobia
I like to think I'm an expert on one thing: myself. The world has a way of constantly surprising me so I've dedicated much of my time to understanding the world one event and one place at a time. "Without struggle, there is no progress." Frederick Douglas
la taza de liz
Este es un proyecto de ayuda a blogs para incentivar la creación y sustento de bitácoras cubanas
I want u fact
Ricardo Villares
raíz
Rafael Villares
"De soledad humana"
Los objetos de la vida cotidiana están relacionados con todos los hábitos y las necesidades humanas que definen el comportamiento de la especia.Nosotros dejamos en lo que nos rodea recuerdos, sensaciones o nostalgias, y a nuestra clase le resulta indispensable otorgarles vida, sentido y unidad (más allá de la que ya tienen) precisamente por el grado de identificación personal que logramos con ellos; un mecanismo contra el olvido y en pos de la necesidad de dejar marca en nuestro paso por la vida.La cuestión central es, ¿Cuánto de ellos queda en nosotros? ¿Cuánto de nosotros se va con ellos? (fragmentos de la tesis de grado de Rafael Villares, San Alejandro, enero 19, 2009)
Néstor Arenas
Néstor Arenas
neon-klaus
warholcollage
la mirada indescriptible de los mortalmente heridos
No comments:
Post a Comment
déjame un guiño...