NO faltes, NO te la pierdas!!!
"No", es una película chilena de 2012 dirigida por Pablo Larraín. El filme relata la campaña del Noen el plebiscito de Chile de 1988 y cuenta con un reparto encabezado por Gael García Bernal, Alfredo Castro, Luis Gnecco y Néstor Cantillana. En enero de 2013, se convirtió en la primera cinta chilena candidata al Óscar a la «mejor película extranjera».
La campaña tenía como objetivo mostrar la opción del No como una alternativa válida para enfrentarse a Pinochet, que encabezaba la opción del Sí. En el plebiscito de 1988, celebrado el 5 de octubre, venció la oposición (del total de votos escrutados, el Sí obtuvo el 43,01% y el No, el54,71%). El triunfo impidió que Pinochet siguiera en el poder hasta 1997. Al año siguiente hubo elecciones, que significaron el regreso de la democracia en Chile el 11 de marzo de 1990. La franja publicitaria en televisión fue decisiva para el triunfo de la opción No.
Pablo Larraín reconoció que en la cinta «hay mucha nostalgia; el plebiscito del 5 de octubre del '88 es una fecha vértice, una fecha bisagra; está todo el pliegue de la historia chilena metida ahí, de la reciente al menos». Para el director, la «clave» de la cinta está en «cómo un grupo de personas toman las herramientas creadas, impuestas por la dictadura, esas herramientas sociales e incluso políticas, y las utiliza para crear un discurso que permite finalmente derrotar a Pinochet».
Por primera vez en la historia chilena, se realizaron franjas televisivas para ambas posiciones políticas. A un mes del referendo, el lunes 5 de septiembre a las 23:00, aparecieron los primeros spots, de 15 minutos cada uno.
"No", es una película chilena de 2012 dirigida por Pablo Larraín. El filme relata la campaña del Noen el plebiscito de Chile de 1988 y cuenta con un reparto encabezado por Gael García Bernal, Alfredo Castro, Luis Gnecco y Néstor Cantillana. En enero de 2013, se convirtió en la primera cinta chilena candidata al Óscar a la «mejor película extranjera».
La campaña tenía como objetivo mostrar la opción del No como una alternativa válida para enfrentarse a Pinochet, que encabezaba la opción del Sí. En el plebiscito de 1988, celebrado el 5 de octubre, venció la oposición (del total de votos escrutados, el Sí obtuvo el 43,01% y el No, el54,71%). El triunfo impidió que Pinochet siguiera en el poder hasta 1997. Al año siguiente hubo elecciones, que significaron el regreso de la democracia en Chile el 11 de marzo de 1990. La franja publicitaria en televisión fue decisiva para el triunfo de la opción No.
Pablo Larraín reconoció que en la cinta «hay mucha nostalgia; el plebiscito del 5 de octubre del '88 es una fecha vértice, una fecha bisagra; está todo el pliegue de la historia chilena metida ahí, de la reciente al menos». Para el director, la «clave» de la cinta está en «cómo un grupo de personas toman las herramientas creadas, impuestas por la dictadura, esas herramientas sociales e incluso políticas, y las utiliza para crear un discurso que permite finalmente derrotar a Pinochet».
Por primera vez en la historia chilena, se realizaron franjas televisivas para ambas posiciones políticas. A un mes del referendo, el lunes 5 de septiembre a las 23:00, aparecieron los primeros spots, de 15 minutos cada uno.
Tráiler de la película
"Al cabo de muy pocos días nadie pudo ignorar la evidente superioridad técnica de la franja del No: mejor construcción argumental, mejores filmaciones, mejor música. Su melodía característica, en torno a la frase «La alegría ya viene», era tan pegajosa, que hasta los creativos de la Campaña del Sí en sus reuniones de brainstorming la tarareaban inconscientemente."
Sergio Fernández, ministro del Interior.
El logotipo de la Concertación era un arco iris, que buscaba simbolizar la unión de todos los aspectos políticos opositores y el deseo de un futuro mejor. A pesar que la campaña presentaba crudos relatos de las violaciones de los derechos humanos, la campaña tenía características positivas, tratando de resaltar que el triunfo del «No» no implicaría necesariamente un gobierno socialista, como el de Salvador Allende.
El día jueves 22 de septiembre el «No» dio inició a la «Marcha de la Alegría», que completó 10 días con cientos de miles de personas en interrumpidas manifestaciones y concentraciones, partiendo desde Arica y Puerto Montt para converger en Santiago.
Según una encuesta del CEP realizada en esa época, entre las causas que motivaron a la mayoría a votar «No» primaban la mala situación económica (72%) —más que los derechos humanos (57%), debido al 20% de cesantía que existió durante el Gobierno Militar.
Canción Chile, la alegría ya viene
En la mañana del día de votación, una tensa calma predominó en las más de 22.000 mesas abiertas a lo largo del país, parar recibir a los más de 7.435.913 votantes. Ya en la tarde, comienzan a existir problemas en los centros de votación, al producirse enormes aglomeraciones, que impide entrar a los locales para poder sufragar. La situación se normaliza cerca de las 15.00. Hacia las 16.00, la mayor parte del país ha votado y regresa a sus casas esperando los cómputos y con cierto temor. A esto hay que agregar que la televisión mostró dibujos animados durante gran parte del día, lo que aumentó la desinformación.
En las horas de la tarde y la noche los informes de los escrutinios parciales oficiales dan al Si como ganador por un margen reducido. Sin embargo, los informes independientes difieren dando al NO por ganador: el Comité por las Elecciones Libres entrega un nuevo informe, en el cual el «Sí» obtiene un 44,6% frente al 55,2% de la opción «No». Los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y Carabineros son informados por sus subalternos de que el «No» está derrotando al «Sí» en las mesas, lo que obliga a que éstos pidan una reunión con Pinochet, la cual él rechaza.
A las 21.00, el portavoz del Comando del No, Genaro Arriagada, anuncia los cómputos que posee su comando: el «Sí» supera el 41%, mientras el «No» obtiene el 58,7% de los votos. Una hora después Cardemil, el subscretario de Gobierno entrega un nuevo cómputo, esta vez en base a 677 mesas: «Sí», 51,3% y el «No», 46,5%. Mientras, la Dirección Nacional de Comunicación Social (Dinacos) recibe a esa misma hora, la orden de clausurar inmediatamente cualquier transmisión radial o de televisión que convoque a una celebración por la victoria del «No».
A las 23.00, Cardemil se reúne con el General Pinochet, informándole que el «No» posee más del 53% de los votos hasta ese momento, lo que ya es irremontable. Diversos personeros de Renovación Nacional hablan con Cardemil, miembro de ese partido, y le informan que ellos no están dispuestos a involucrarse en un desconocimiento de los resultados.
Sergio Onofre Jarpa, presidente de Renovación Nacional, debía participar en un programa que analizaría los resultados del plebiscito, junto a Patricio Aylwin en Canal 13 a las 22.00, pero la demora de los resultados atrasaba el programa que se fijó finalmente para la medianoche. Jarpa, temeroso de enfrentarse sin datos a Aylwin, que iba a entregar los datos de la Oposición, se contacta con Cardemil, diciéndole: "¿Usted no se va a prestar para ninguna lesera, no?" (refiriéndose a seguir retrasando cómputos). Cardemil le informó que el «Sí» iba perdiendo, pero que aún faltaban contabilizar los votos de las mesas de las mujeres santiaguinas.
Jarpa asumió entonces, que habían sido derrotados y se dirigió a Canal 13 a dar dicha información, corroborada con los datos que portaba Aylwin. Comienzan las celebraciones de los partidarios del «No», mientras La Moneda es acordonada.
A las 00.18 del jueves 6 de octubre, Pinochet se reúne con sus ministros y les informa: "Señores, el plebiscito se perdió. Quiero sus renuncias de inmediato. Eso es todo". Una hora después, finalmente se reúne con los miembros de la Junta de Gobierno. En su paso hacia el Palacio de La Moneda, el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile, Fernando Matthei le dice a los periodistas: "Tengo bastante claro que ha ganado el No, pero estamos tranquilos".
Según lo que ha dicho Matthei en sus memorias ("Matthei, mi testimonio"), Pinochet les habría entregado a los miembros de la Junta de Gobierno un decreto por el cual él asumiría todo el poder para no reconocer los resultados del plebiscito. Esto habría enfurecido a los miembros de la Junta, especialmente a Matthei, el cual afirma que rompió el acta con sus propias manos. "Después de eso, y sin insistir en el acta, el Presidente nos informó que se iría a descansar por unos días fuera de Santiago y se dio por terminada la reunión", termina de contar Matthei en su libro.
En ese momento, el jefe del Estado Mayor sufre un infarto debido al acalorado enfrentamiento entre los líderes castrenses. Después de la reunión, Pinochet acepta la situación y ordena publicar el tercer cómputo.
A la 2.00 de la madrugada, el subsecretario Cardemil aparece ante los medios y anuncia los cómputos finales: el «Sí» obtiene el 43% frente al 54,7% del «No».
En la mañana del jueves 6 de octubre, miles de chilenos salen a las calles a celebrar la victoria del «No» en sus respectivas ciudades. Durante esa noche, Pinochet entrega un informe en que reconoce la victoria del «No» y que continuará el proceso trazado por la Constitución de 1980.
Ese mismo día, la Concertación informó al papa Juan Pablo II que Chile había retornado a la Democracia.
(Tomado de Wikipedia.es)
No comments:
Post a Comment
déjame un guiño...