La historia del graffiti –si la hay… y seguramente sí- tiene ya unos buenos 40 años.
En este tiempo han pasado muchas cosas: desde la paulatina evolución de la soltura caligráfica del tag1 pasando por los distintos estilos de las master piece 2hasta las tendencias más new como el graffiti animado, on line, o el Light Graffiti3.
A Cuba esta práctica artística y forma de cultura, llegó bien tarde. Independientemente de fenómenos como ARTECALLE4 y otros gestos pictóricos urbanos practicados con sistematicidad y registrados en documentales de la década del noventa en la isla, consideramos que no es hasta los años 2004-05 que comienza a verse en nuestra ciudad (fundamentalmente en localidades del Vedado, Marianao, Habana Vieja y algunas zonas de la periferia capitalina) un grupo de pinturas urbanas coherentes con el espíritu del graffiti; nos referimos al grupo BCD.5
A partir de ese momento fue que comenzó a verse una intención estética más marcada en la caligrafía callejera; hubo graffiteros entonces de muy baja calidad que rápidamente dejaron de ser vistos, otros muy buenos pero que tampoco lo practicaron mucho tiempo pues formaba parte de su furor adolescente, como es el caso de Yotic, y se “apagaron” en cuanto apareció un nuevo motivo de entusiasmo. Otro fenómeno que ayudó particularmente a la potenciación del graffiti en La Habana fue la invitación oficial a la Novena Bienal de La Habana del proyecto CUBABRAZILALEMANIA, grupo de graffiteros alemanes y brasileños que tuvieron un espacio expositivo en la Muestra Oficial del evento e hicieron varias intervenciones en nuestra capital y en otras ciudades del país.6 Después de esto, artistas del graffiti de otros lugares han venido a trabajar a la ciudad: Bufone (México), 1UP CREW (Alemania), Toast (Suiza). Y han surgido importantes talentos locales como Zombie (también se puede ver su firma como TNK, TOMK, RAINBOWS…), Slim, Kaos, el grupo de estudiantes del Instituto Superior de Diseño de La Habana PIB, así como artistas urbanos de intención más política como El Sexto y Hamlet Lavastida, además de acreedores de actitudes propias del anarquismo cultural como BULLDOG.
Estas nociones sobre el estado del arte urbano habanero, nos motivan al intento de un proyecto expositivo, en el espacio de una galería, para una presentación inaugural de ciertas manifestaciones y actores del graffiti. Ante la diversidad que nutre el fenómeno, pretendemos lograr una sistematización, con posibles fisuras como en todo primer intento, de varias prácticas artísticas urbanas de los últimos ocho años, en atención a su calidad visual o alto grado de sistematicidad. Esta propuesta aborda, como primer tópico curatorial, la complejidad de traspolar una práctica artística “callejera”, sin traicionar su espíritu, hacia los interiores de una galería. La curadoría, atendiendo a lo señalado en el párrafo anterior, intenta ocuparse también en ofrecer una idea de las diferencias de distinta índole (temáticas, técnicas, culturales…), que pueden hallarse en el ámbito del graffiti; también ofrecer un marco para pensar las problemáticas artísticas, culturales y sociales que el graffiti aborda desde su especificidad como práctica.
Decidimos realizar este proyecto porque entendemos que el graffiti habanero merece una ocasión en la que se le aborde como materia de investigación y que tal gesto se haga público. Al reunir a un grupo de sus gestores en el espacio interior de una galería aspiramos a mostrar tanto la polifonía sintetizada de sus voces como las complejidades artísticas de que son acreedores. Es también nuestra intención ofrecer una referencia de la práctica de exponer artistas del graffiti en espacios galerísticos, experiencia ya secular en el mundo pero no disponible hasta la fecha en Cuba.
Los artistas integrantes del proyecto se sucederán en tiempo y espacio: contarán con 10 días aproximadamente de exposición en la galería una vez que comience el ciclo. Los participantes harán intervenciones en el espacio doméstico que constituye la galería y que por tanto, convida a lidiar con las complejidades y posibilidades particulares del mismo, muy diferentes a los espacios expositivos genéricos. Cada artista convocado tendrá el derecho de invitar al tiempo de su muestra a un artista urbano que considere de importancia. Las obras podrán involucrar todas las manifestaciones y estilos existentes del graffiti y cualquier innovación que pueda surgir. Como parte del ciclo se impartirá una conferencia sobre la historia del graffiti internacional y su devenir en Cuba , a cargo de Julio César Llópiz (artista plástico y Licenciado en Historia del Arte).
El proyecto aspira continuar con la investigación y revisión expositiva de modo más extenso e intenso en lo relativo al ejercicio del graffiti en Cuba y encontrar la posibilidad de publicar un primer documento que compendie, a manera de catálogo, los resultados de este estudio.
1 Tag: término que se utiliza en la cultura graffiti para hacer referencia a la escritura de una palabra o el nombre del graffitero, llevada a cabo a línea y con un solo color, ya sea con un spray, una tiza, un rotulador, etc.
Master piece: sucesión de letras hechas a gran tamaño y con más de un color
Light Graffiti: consiste en hacer las formas mediante la luz: se toma una linterna u otro objeto que emita luz y se dibuja en el aire delante de una cámara fotográfica con el obturador abierto a voluntad.
4 Grupo de artistas cubanos activo entre los años 1986-90 e integrado por Aldo Damián Menéndez López, Ofill Echevarría Alderete, Ernesto Leal Basilio, Pedro A. Vizcaíno Martínez, Eric Gómez Galán, Iván Álvarez, Ariel Serrano, Leandro Martínez Cubela, Max Delgado e Ivory Hernández Romero.
Grupo de graffiteros integrado por el dueto de los artistas Marcel Márquez Martínez (M&M) y Luis C. Egaña (Fidel).
El fundamento teórico de este proyecto fue hacer una ruta por la isla similar a la del científico alemán Alexander von Humboldt, quien se interesó peculiarmente en Cuba y en Brasil. Formaron parte de este proyecto el conocido dúo brasileño Os Gemeos y los alemanes Neon y Stone
Organizadores y sede:
El proyecto ha sido organizado por los miembros de CRISTO SALVADOR GALERIA, Jazmín Valdés (Lic. en Historia del Arte) y Otari Oliva (artista) junto a Julio C. Llópiz (Lic. en Historia del Arte y artista) y Marcel Márquez (artista).
La sede CRISTO SALVADOR GALERIA, es un proyecto expositivo y curatorial alternativo e independiente (ver dossier adjuntado en disco) que radica en un domicilio particular sito calle 19 No. 1104 entrecalles 14 y 16, Vedado, Ciudad de la Habana
Contacto: telfs: (537) 833 9606 y 05 381 9023
Cronograma:
El proyecto propone transcurrir entre las fechas 15 de septiembre y 26 de noviembre del año 2012 (año en curso).
-15 septiembre-30 septiembre: Inauguración y muestra BCD, representado por M&M (Marcel Márquez, miembro fundador del grupo). Invitado: FILIO (Orlando Galvez).
-20 septiembre: Conferencia de Julio C. Llópiz (Lic. en Historia del Arte y artista visual) “Graffiti: pintar, arañar y viceversa”
-1º octubre-10 octubre: TOMK (David Lorenzo) invitado: SLIM-STR (Dayron Oramas)
-16 octubre-24 octubre: PIBcrew colectivo compuesto por Gabriel de la Hoz, Yolanda Durán y Marcos R. López, invitado Kaos (Marcos R. López)
-1º noviembre-10 noviembre: Bulldog (Javier Peña Díaz) invitado: INCAP (Julio C. Llópiz.
-16 noviembre- 26 noviembre: El Sexto (Danilo Maldonado) invitado: Camila Vallejo.
-26 noviembre: Clausura del proyecto.
No comments:
Post a Comment
déjame un guiño...