Pages

nuevo libro de Legna Rodríguez

Junto a Dora Galesso (ilustración de portada y revisión editorial),
Legna acaba de publicar este precioso ejemplar en Brasilia.



Jun 11, 2012

Cine cubano. Sátira militante: Juan de los Muertos

Vender el conflicto social y económico de la Isla de la Libertad, al cabo de cincuenta años de instaurado el sistema socialista como forma de gobierno, es quehacer constante de realizadores audiovisuales extranjeros y camarógrafos acompañantes, ávidos de retratar las ruinas físicas de la capital de todos los cubanos, amén de la miseria galopante, la aparente indiferencia ciudadana. 
Juan de los Muertos, segundo largometraje de ficción del joven director Alejandro Brugués (Personal Belongings), capitaliza para el país, con sátira militante los mitos que atenazan al ser isleño de las últimas décadas, al exponer con recursos del grotesco en comedia de terror, el absurdo cotidiano donde disidentes, blogueros y vagos participan sin solucionar un infinitum de desgracias. 

Con sin igual desenvoltura, Brugués arma un excelente espectáculo visual, inédito hasta hoy en la cinematografía cubana, al abordar por vez primera el género, donde señorean los zombies, fracturando así la aburrida modorra discursiva del más reciente producto del cine nacional, pleno de convenciones estéticas y morales.
Entretener, divertir, que el público la pasara bien en las salas, fue propósito consciente del director, que ha sido gratificado generosamente en diferentes escenarios internacionales por públicos agradecidos que le han otorgado el máximo galardón, en festivales que van de Inglaterra a Portugal, de Miami a Panamá, en apenas cinco meses. Comercialmente va marchando viento en popa, en lugares tan lejanos como Japón o Finlandia. Y apenas ha comenzado su carrera.
EL JUEGO DEL ARTE
El elemento de juego es lo que separa al arte del salvajismo al representar el sacrificio humano: en la carnicería urbana del filme tiene importancia la risa liberadora de sentimientos, ante lo desagradable, incluso lo horrible. En la violencia de la turba enardecida, el espectador cubano se encuentra con los familiares mítines de repudio, acciones de respuesta rápida y de "rechazo espontáneo" ante las maniobras del "enemigo". La carcajada cómplice es fórmula altamente contagiosa y de universal lectura al definir al enemigo de la sociedad como un espíritu que está dentro de ella. Ridiculizar, reconvenir a desplazados que avanzan hacia el polo opuesto de verosimilitud y luego, por ironía, comienzan el movimiento de vuelta, es logro semántico de Juan de los Muertos, indomable tipo al que solo hay que "darle un filo" para lograr cualquier cosa que se proponga. 

Brillantez, ingenio y futilidad constituyen incuestionables virtudes de las que hace gala Brugués en esta obra, visión panorámica de una sociedad sin perspectivas, perpleja ante el llamado a derribar barreras, la desintegración progresiva de "valores".
Hay textos y subtextos, heredados códigos. Puede que el pasado esté sumido en sombras, pero no podemos contar con nada más. Solo la autoresurrección equilibraría el sentido de pertinencia contemporánea. Hacer del pensamiento un reflejo condicionado es el error de la ironía. Y ello está presente en la estructura diagramática de Juan de los Muertos.
Si lo fuéramos a tomar en serio, podríamos concluir que este filme constituye la propaganda de vanguardia del Estado Cuba Revolucionaria, en la medida que este representa la regularización de la violencia de la turba.

Azucena Plasencia
mayo 2012

Jun 10, 2012

Rafael Villares: Paisaje itinerante

Los paisajes suelen estar en un lugar. Su itinerancia resulta paradógica y controversial. Durante la XI bienal de la Habana, un paisaje inusitado transita por la ciudad. En esta ocasión, su trayecto es por el asfáltico malecón habanero, tan desértico. Como paisaje dentro del paisaje, los asistentes y paseantes disfrutan de un espacio sombreado para protegerse del intenso sol que tiene la ciudad por estos días. El artista Rafael Villares ha concebido algo inconcebible, una maceta viajera, monumental, con un árbol de laurel y un banco a la espera de los visitantes. Por su altura, otro panorama aparecerá ante la vista del obserador y al entrar en el paisaje, él se hará parte de ese escenario para recrear un momento esencial en la historia del arte, la inserción del sujeto en la obra.
El laurel es un atributo mítico de distinción y poder, un árbol siempre verde, de hermoso follaje. Sus hojas fueron distinguidas en coronas de emperadores y ganadores olímpicos, así como graduados de altas academias, presentes además en el escudo patrio. Bien que en Cuba sus usos han sido más prácticos, como baños de olor y cocimiento para sanar ciertas dolencias, siendo especia popular e imprescindible de nuestra cocina criolla. 
En este paisaje simbólico, el artista se complace en ofrecer un espacio de naturaleza viva y un objeto transgresor al romper las escalas entre lo público y lo privado, lo trascendente y lo cotidiano. Rafael Villares redimensiona un objeto del universo doméstico y lo pone al servicio -por imaginación y magia del arte- de una función social. En esa proyección, el escenario creado visibiliza y valoriza la naturaleza, distingue su relación alternativa ante el permanente deseo humano de disfrutar de la relación silenciosa -y hasta nostálgica- que brinda la sombra de un árbol para el descanso y la reflexión. Buenas y sobradas razones para proteger la naturaleza como bien común y en sus formas de existir.

Yolanda Wood



Moving landscape
Tree and natural turf, park bench, ladder and crane series
Variable Dimensions
2012
Paisaje itinerante
Árbol y césped naturales, banco, escalera y grúa.
Dimensiones variables
2012
Project to elevate a "piece of landscape" with a crane in several city places, so the spectator can go up and sit on it.
Proyecto para elevar mediante una grúa un “pedazo de paisaje” por varias zonas de la ciudad y que el espectador pueda subir y sentarse en él.





Para ver el spot clic aquí



Jefe de proyecto: Arquitecto Alfredo Villar. Asistencia y producción: Arlén Llanio. Equipo de producción: Lester Maury, Pedro Luis Quesada, Vladimir García, Yosvany Stuar, Ricardo Miguel Hernández, Javier Nazario y Georgina Muñoa. Jardinería: Vivero calle 294/ Romilio. Asesoramiento: Guillermo Orellana, Lázaro Morgado, Vladimir Marín y Denis Ortega. Aseguramiento: Ana Patricia Larralde, Dagnelis Abad, Yuslián Cruz, Ana Gabriela Balleta, Yadira de Armas, Claudia Torres, Waded Orta, Yudiniela Ortega, Gretel Puime, Malén Rodríguez, Ariadna Rivero y Deiby Colina. Spot publicitario: Víctor López.


www.rafaelvillares.com
contactos Rafael Villares
(53-5) 2379022 / (53-7) 832 3841
rafaelvillares@cubaescena.cult.cu

Jun 7, 2012

Sandra Ceballos sobre El Círculo




(Reseña) Proyecto desarticulado # 1: Estudio/galería de la calle 10 entre 15 y 13 en el Vedado. TEL. 537- 8336983




Lo que supuestamente debió ser una exposición de cuatro artistas -Memé Ferre (Puerto Rico), Néstor Arenas y Guillermo Portieles (cubanos residentes en EU) y LuísTrápaga residente en Cuba y dueño del estudio-galería de la calle 10 en el Vedado- se convirtió en una exhibición de Luís. ¿Cómo la desmembraron? Sencillo: En la aduana del aeropuerto internacional de La Habana retuvieron y decomisaron las obras que Néstor Arenas traía desde Miami consigo para exponer en dicha residencia y éstas aún permanecen lejos del alcance de su dueño. Por muchas reclamaciones que éste ha realizado no se le han devuelto sus obras. Me pregunto, cómo es posible que suceda tal atropello en nuestro país tan "hospitalario" si el "pregón internacional" de los medios de difusión masivos cubanos, con respecto a la praxis del sistema político/social actual en Cuba, es de: democracia, apertura, respeto a los derechos humanos, respeto a la propiedad personal y libertad en todos los aspectos de la vida. Me resulta contradictorio y de una prepotencia paranoica e injustificada, que hechos como estos sigan sucediendo en el 2012 después de tantas "rectificaciones de errores". ¿Cuántos errores más habrá que subsanar? ¿Dónde está esa supuesta "democracia o apertura cultural" que se estuvo promoviendo todo el tiempo en esta 11 Bienal. ¿Existió realmente?¿Fue escenografía? ¿Pura demagogia?

Luís Trápaga abrió finalmente su exhibición con una serie de obras que corresponden a varias etapas de su trabajo pictórico: abstracciones, manipulación del cómic y obras más conceptuales en donde acumula y contrapone textos extraídos de diferentes publicaciones y con diversas temáticas. También está exhibiendo tres obras (de su colección personal) de Heriberto Manero, ese artista marginado que convocó, enseñó y estimuló a tantas generaciones de artistas cubanos y que murió hace algunos años completamente olvidado por la maquinaria decantadora que "pone y quita" artistas: los empleados asalariados de las instituciones culturales. 

Los otros artistas no pudieron exhibir: Néstor aún reclama sus obras a la aduana del aeropuerto habanero, Guillermo -bajo amenazas- tuvo que retirar las suyas y regresar a Miami por temor a no poder visitar Cuba nuevamente y como fue portador de las piezas de la artista puertorriqueña Memé Ferre, también las retiró junto con las propias.
Continuará....?????



MUESTRAS PRIVADAS EN ESTUDIOS-GALERÍAS SE MANTENDRÁN ABIERTAS DURANTE TODO EL MES DE JUNIO JULIO



Jun 6, 2012

Galería I-MEIL: Nota de prensa




"Hay artistas que hacen arte un día y son buenos. Hay otros que hacen arte un año y son mejores. Hay quienes hacen arte muchos años y son muy buenos. Pero están los que hacen arte para la Bienal: esos son los imprescindibles."
Lazaro Brecht.


Jun 1, 2012

el Museo de Arte Maníaco de Sandra Ceballos





"El arte maníaco brota de las abolladuras mentales, propagadas por esas ampollas que se propagan todo el tiempo por todas partes, la espacie humana" (S. C.)