Pages

Dec 24, 2012

Hands off our internet!!! Sign the petition Help us get to 1,000,000


sign the petition


912,823 have signed. Help us get to 1,000,000

To the ITU and all nations meeting at the World Conference on International Telecommunications (WCIT) in Dubai:

As citizens of the world and Internet users, we call on you to reject any changes to current Internet regulations that would weaken or alter the free and open nature of the Internet, or give any government or body the ability to infringe on Internet users’ rights to free speech, free access to information or privacy. We also demand that any proposed changes to current international Internet regulations be publicly debated, and subject to citizen input and approval.


Update: 14 December 2012
Fantastic news -- today, people power stopped authoritarian regimes from putting the internet under crazy government control. Empowered by public opposition, dozens of countries refused to sign the ITU treaty -- making it effectively dead. But this won’t be the last threat to our free Internet. Let’s keep signing and sharing to keep up the pressure for an open Internet!
Update: 12 December 2012
The pressure is working -- the dangerous proposal from Russia and others to empower individual states to censor and filter the Internet has been defeated. While negotiations are moving in the right direction, the threat remains that this conference could seek to assert greater government regulation over the Internet and endanger our privacy and freedom of expression online -- let's keep growing our call, while we are delivering our voices today in Dubai! 
Posted: 10 December 2012
Right now at a UN meeting in Dubai, authoritarian regimes are pushing for full governmental control of the Internet in a binding global treaty -- if they succeed, the internet could become less open, more costly and much slower. We just have 1 day to stop them.

The Internet has been an amazing example of people power --allowing us to connect, speak out and pressure leaders like never before. That's largely because it's been governed to date by users and non-profits and not governments. But now countries like Russia, China and United Arab Emirates are trying to rewrite a major telecom treaty called the ITR to bring the Internet under its control -- the web would then be shaped by government interests and not by us, the users. Tim Berners Lee, one of the "fathers of the Internet," has warned that this could increase censorship online and invade our privacy. But if we object with a massive people-powered petition, we can strengthen the hand of countries fighting this power grab.

We have stopped attacks like this before and can do it again before the treaty text is locked this week. A wave of opposition to a new ITR is already building -- sign the petition to tell governments hands off our Internet! and then share this campaign with everyone you know -- when we hit 1 million signers, it'll be delivered straight to the delegates at this cozy meeting.

Dec 12, 2012

LA CONDENSACIÓN DEL SENTIDO EN LA IMAGEN MÓVIL


Conferencia este viernes del escritor y cineasta Adolfo Colombres                                                                                                                                                                  

 La Habana, 14 de diciembre de 2012
CENTRO CULTURAL CINEMATOGRÁFICO
9:00 a.m. a 1:00 p.m.

Resumen del contenido del seminario:
El hombre como animal visual. El pensamiento simbólico. La iconósfera. El mito como fundamento de la cultura. El concepto antropológico de zona sagrada. La puesta en escena de los imaginarios colectivos: el juego ritual. El proceso de mitogénesis. La saturación del ser de las cosas.

La poética del espacio en el cine. El paisaje como concepto. El recorte del paisaje. Naturaleza y cultura. El concepto de lugar antropológico. El espacio social. Espacio y subjetividad: las formas fugitivas del paraíso. La memoria del espacio. La anamnesis. Memoria e identidad. De la memoria a la historia. Campo largo y primer plano. La fuerza comunicativa del detalle. La sacralización del espacio en el cine. El papel de la luz y de la sombra. El color de lo sagrado. Luz, calor y color. Los sentidos del silencio. El poder sacralizador de la música. La simetría entre la forma y el sentido.

El tiempo del mito. El tiempo circular y la circularidad aparente. El tiempo como una cuarta dimensión del espacio. Simultaneidad y sucesión. La duración. La causalidad. El tiempo cósmico y la huida del tiempo. El tiempo humano: cotidiano y extra-cotidiano. El tiempo del rito. Tiempo y temporalidad. Pasado, presente y futuro: la interacción de los tres éxtasis del tiempo. Tiempos reversibles. Cine y tiempo. Tiempos paralelos. Tiempos convergentes y divergentes. Tiempos confrontados, tiempos que no se conocen mutuamente. Aceleración y lentitud en el cine. Memoria y movimiento. La poética de la eternidad. El ritmo del film y el ritmo de la realidad: la colonización de la temporalidad ajena. El tiempo recurrente como forma de la eternidad: “La hamaca paraguaya”. La destrucción de la temporalidad y la causalidad.
-->
Teoría de la sensibilidad. El pensamiento visual. La colonización de la percepción, de la sensibilidad y la mentalidad. ¿Qué es la realidad? La realidad de la ficción y las ficciones de la realidad.

Ojo y realidad. De la antropología visual a la estética del cine. La depuración de lo real.

El camino visual hacia lo sagrado: El Ojo Asombrado: “Luz silenciosa”, de Carlos Reygadas. Ojo Sensual Frío “El arco”, de Kim ki-Duk. Ojo sensual Caliente. “Buscando a Yasmine”, de Adolfo Colombres. El Ojo Erótico: “Kama Sutra”, de Mira Nair, y “Samsara”, de Ivan Nalim. El Ojo Sexual como dilución del sentido: “Blow up” de M. Antonioni.


ADOLFO COLOMBRES es narrador y ensayista. Nació en Tucumán, Argentina, en 1944. Se graduó en la Universidad de Buenos Aires (UBA), en Derecho y Ciencias Sociales. Realizó estudios posteriores de Filosofía, Literatura y Antropología. Como narrador publicó catorce novelas, entre las que se pueden citar Viejo camino del maíz (México, 1979, llevada al cine por Miguel Mirra), Sol que regresa (México, 1981), Portal del paraíso (Buenos Aires, 1984), Territorio final (Buenos Aires, 1987), Karaí, el héroe (Buenos Aires, 1988), Sacrificio (Buenos Aires, 1991), La gran noche (Buenos Aires, 1993), Tierra incógnita (Buenos Aires, 1994), La estirpe de Kedoc (Córdoba, 2004), Las montañas azules (Córdoba, 2006), El desierto permanece (Buenos Aires, 2006; La Habana, 2011), El exilio de Scherezade (2009), El callejón del silencio (2011) y La vida no basta (2012). Es también autor de un libro de cuentos, El ropaje de la gloria (Buenos Aires, Sudamericana, 1997) y de La respiración de la tierra. Antología personal (Buenos Aires, 2008).

Recibió el Premio Bienal de Novela del Noroeste Argentino (1972); el Premio Sudamérica de Lenguas y Letras (1991); el Premio Regional de Literatura correspondiente al Noroeste Argentino, que otorga la Secretaría de Cultura de la Nación (años 1989-1992); el Premio Konex de Letras (1994); el Premio Ricardo Rojas de Narrativa, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (1996); el Premio Bienal de Novela Laureano Carús Pando, convocado para todo el mundo de habla hispana (México, 1980); el Premio de Cuentos de la revista “La Palabra y el Hombre” (Xalapa, Veracruz, 1981); el Premio Brocal de Oralidad, concedido en 1999 por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), y el Premio Nacional de Etnología y Folklore otorgado por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación (Argentina, 2004).

Su obra ensayística incluye títulos como La colonización cultural de la América indígena (Quito, 1977), La hora del “bárbaro”. Bases para una antropología social de apoyo (México, 1982), Sobre la cultura y el arte popular (Buenos Aires, 1987; edición ampliada de 2007; México, 2010), Hacia una teoría americana del arte (1991), América latina: el desafío del tercer milenio (1994), Celebración del lenguaje: Hacia una teoría intercultural de la literatura (Buenos Aires, 1997; La Habana, 2010), Seres mitológicos argentinos (Buenos Aires, Emecé, 2001; Colihue, 2008), América como civilización emergente (Buenos Aires y Caracas, Sudamericana, 2004; La Paz, 2008; Madrid, 2008; y nuevamente en Buenos Aires 2009),Teoría transcultural del arte. Hacia un pensamiento visual independiente (Buenos Aires, 2005; La Habana, ICAIC, 2011), Nuevo Manual del Promotor Cultural (dos volúmenes), México, CONACULTA, 2009; Buenos Aires, Ediciones del Sol, 2011), Imaginario del paraíso. Ensayos de Interpretación (Buenos Aires, Ediciones Colihue, 2012); y La descolonización de la mirada. Introducción a la antropología visual (La Habana, ICAIC, 2012).


Dec 6, 2012

Fito en La Habana, once again





Ayer en la noche tuvo lugar la presentación del último DVD de Fito Páez: El amor después del amor (1992), su disco más emblemático, según dicen y muy escuchado en Cuba. Al final del conciertazo en Buenos Aires, proyectado en la pantalla del teatro Karl Marx -completamente repleto-, Fito se sentó al piano y nos cantó canciones viejas.
Este es el final del "concierto".

Bookmark and Share

Dec 3, 2012

«Sumérgete en la historia»

La exposición saluda el XI aniversario de la Convención de la UNESCO para la salvaguarda del Patrimonio Cultural Subacuático y el XXX de la declaración de La Habana y su sistema de fortificaciones como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Localizada en los exteriores del Museo Castillo de La Real Fuerza, la exposición «Sumérgete en la historia» está integrada por 30 imágenes de gran formato sobre sitios emblemáticos del patrimonio cultural sumergido de diferentes regiones del orbe. En la inauguración estuvieron presentes Irina Bokova, directora general de la UNESCO, y Rayda Mara Suárez, directora de Patrimonio de la Oficina del Historiador (de izquierda a derecha en la imagen inferior derecha), junto a otras personalidades y trabajadores de la Oficina del Historiador. (Fotos: Néstor Martí)
La exposición «Sumérgete en la historia» quedó inaugurada en horas de la mañana del jueves 29 de noviembre, en los exteriores del Museo Castillo de La Real Fuerza, con la presencia de la directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Irina Bokova, y el director de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Herman Van Hoff.
«Las fotografías de la exposición invitan a los habaneros y a los visitantes a sumergirse en la historia», comentó Irina Bokova ante una amplia representación diplomática de varias naciones, especialistas en patrimonio, arqueólogos subacuáticos de la Oficina del Historiador y público en general, que asistieron al acto de inauguración de la muestra.
La directora general de la UNESCO recalcó, además, que desde su fundación la ciudad de La Habana fue un punto de encuentro para las culturas de Europa, Asia y América. La diversidad cultural que hoy caracteriza a la urbe, afirmó, se debe a la huella y a la memoria de quienes arribaron por el puerto habanero a la Mayor de las Antillas.
Precisamente, «bajo las aguas de la bahía o en las rutas marítimas que surcaron las naves que iban o venían del Nuevo Mundo yace un patrimonio invisible para muchos, que hoy, gracias a la arqueología subacuática, podemos estudiar e intentar conservar al amparo de la Convención para la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, de la cual Cuba es signataria desde 2008», agregó.
Más adelante, Bokova se refirió al proceso de restauración del Palacio del Segundo Cabo, proyecto de cooperación que desarrollan la UNESCO, la Unión Europea y la Oficina del Historiador de La Habana. Finalmente, agradeció a los trabajadores del Centro Histórico por la cálida acogida y en especial al Historiador de la Ciudad Eusebio Leal Spengler, a quien calificó de «personalidad extraordinaria y amigo de la UNESCO».
Rayda Mara Suárez, directora de Patrimonio de la Oficina del Historiador, en representación de Leal Spengler, agradeció la visita de Irina Bokova al Centro Histórico y recordó que se produce 15 días antes de que se conmemore el XXX aniversario de la declaratoria de La Habana y su sistema de fortificaciones como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Integrada por 30 imágenes —en alta resolución y de gran formato— de sitios emblemáticos del patrimonio cultural sumergido de diferentes regiones del orbe, «Sumérgete en la historia» hace un llamado sobre la importancia de preservar los valores culturales del pasado que yacen bajo las aguas, y saluda también el XI aniversario de la Convención de la UNESCO para la salvaguarda del Patrimonio Cultural Subacuático.
Acompañan las instantáneas paneles explicativos sobre la Convención de Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, adoptada el 2 de noviembre de 2001 durante la XXXI Conferencia General de la UNESCO. De igual manera, enfatiza en la labor que desempeña la organización de Naciones Unidas en el área caribeña y latinoamericana, en la preservación de pecios de gran valor cultural para la humanidad.
«Sumérgete en la historia», que podrá ser apreciada hasta finales de diciembre en la capital cubana y durante el año 2013 en Santiago de Cuba, muestra la gran variedad y/o diversidad del Patrimonio Cultural Subacuático: pecios de naves antiguas, cavernas con presencia de pinturas rupestres, ciudades sumergidas como Port Royal o Alejandría, esculturas del período Clásico, o el desempeño en sí mismo de los arqueólogos subacuáticos al cuadricular una zona potencial de evidencias.
Entre los mensajes esenciales de la exposición a cielo abierto está mostrar el alto valor de conservación de las piezas que reposan en los fondos marinos cuando la intervención antrópica es mínima, controlada o de acción preventiva. A la luz de los nuevos postulados arqueológicos, se plantea que ante la imposibilidad de disponer de la infraestructura necesaria para la preservación e integridad de los objetos en tierra, mantenerlos inalterables en su equilibrio químico con la biota marina resulta lo más indicado, pues allí han permanecido siglos, e incluso milenios.
Iniciativas como esta intentan sensibilizar al amplio público sobre las particularidades del Patrimonio Subacuático, definido como toda huella de la existencia humana, con un carácter cultural, arqueológico o histórico; y que ha estado bajo las aguas, tanto marítimas como fluviales y lacustres, parcial o totalmente y de forma periódica o continua, por lo menos durante una centuria.
A lo largo de la historia de la humanidad infinidad de navíos, ciudades enteras e incluso paisajes han quedado bajo el mar. Sus restos constituyen un patrimonio valioso que, cada vez más, recaba la atención de investigadores, especialistas y público en general. En la región de América Latina y el Caribe yacen bajo las aguas incontables vestigios materiales de épocas lejanas y recientes, en mares, ríos, lagos y cenotes.
En el resto del orbe, muchos sitios fueron escenario de importantes acontecimientos históricos: batallas como la de Salamina, Trafalgar, Lepanto y Abukir, el tráfico de esclavos, las revoluciones, las migraciones y los desastres naturales como los terremotos que provocaron el hundimiento de Port Royal y parte de la ciudad egipcia de Alejandría.
Asimismo, los restos de Heraklion, Baiheliang y un gran número de asentamientos de la Edad de Piedra en el Mar Báltico y el Mar Negro fueron engullidos por las aguas. Una representación de esa historia sumergida ahora emerge con las fotografías que integran esta exposición instalada en las verjas del Museo Castillo de La Real Fuerza.
Organizada por la Oficina Regional de Cultura de la UNESCO para América Latina y el Caribe, en colaboración con la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO y el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba, esta acción se inscribe en el programa global Capacity building, implementation actions and increase ratifications chemes for the 2001 Convention for the Protection of the Underwater Cultural Heritage in Latin America and the Caribbean, financiado por el gobierno de España a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).



Durante su visita al Centro Histórico habanero, Irina Bokova recorrió varias instituciones de la Oficina del Historiador de la Ciudad, entre ellas, el Museo Castillo de La Real Fuerza, donde fue recibida por su director, Antonio Quevedo (imagen superior izquierda); el Planetario Astronómico (imagen derecha) y el Palacio del Segundo Cabo (imagen inferior izquierda), sometido actualmente a un proceso de restauración, gracias a un proyecto de cooperación entre la UNESCO, la Unión Europea y la Oficina del Historiador.(Fotos: Néstor Martí)


Fernando Padilla González
e-mail: fernando@opus.ohc.cu
Opus Habana
www.opushabana.cu


(Fotos: Néstor Martí)